Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 38
Concentración de nitrógeno y clorofila en hojas de chile dulce hidropónico en invernadero bajo diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición
2024
Soto-Bravo., Freddy | Angulo-Guillé n, María Alejandra
Resumen Introducción. El nitrógeno (N) es un elemento esencial para el proceso de fotosíntesis, y por tanto, determinante en el rendimiento. El uso de sensores ópticos para determinar índices de transmitancia (SPAD, CCI), reflectancia (NDVI) y fluorescencia (Fv.Fm -1) relacionados con el estado del N foliar, permite un adecuado manejo a partir del monitoreo “in situ” no destructivo. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes estrategias de manejo del fertiriego sobre las concentraciones de nitrógeno y clorofila en hoja; y la relación entre i- concentración de N y de clorofila (Cl) en hoja, ii- concentración de N y de Cl en hoja con el rendimiento y iii- concentración de N y de Cl en hoja con índices SPAD, CCI, NDVI y Fv.Fm -1. Materiales y métodos. Se evaluaron 6 tratamientos en un diseño irrestricto al azar con arreglo factorial 2 x 3, que combinaron 2 estrategias de riego (E1: bajo volumen y de mayor frecuencia y E2: alto volumen y menor frecuencia) y 3 niveles de nutrición: bajo (NB), medio (NM) y alto (NA). Las medidas directas de N y Cl en hoja se determinaron con el método Kjeldahl y por extracción con etanol, respectivamente. Resultados. El nivel de nutrición afectó el contenido de N, donde los tratamientos NM y NA fueron similares, aunque superiores a NB. El modelo de regresión mostró poca capacidad para estimar N y rendimiento a partir del contenido de Cl en hoja. La estimación de Cl en hoja a partir de los índices CCI (R2: 0,71) y SPAD (R2: 0,75) resultaron prometedores solamente en NB. Para estimar N foliar, la regresión con Fv.Fm -1 mostró valores de R2 de 0,89 en NB y 0,69 en NM; mientras que para NDVI los valores R2 fueron 0,61 en NB y 0,47 en NM. Conclusión. Los índices SPAD, CCI, NDVI y Fv.Fm -1 presentaron potencial para estimar la concentración de clorofila y de N en hoja con aportes bajo y medio de nutrientes, y con limitaciones en los tratamientos con altos aportes de nutrición. | Abstract Introduction. Nitrogen (N) is an essential element for the photosynthesis process, and therefore, a determining factor in yield. The use of optical sensors to determine transmittance indices (SPAD, CCI), reflectance (NDVI) and fluorescence (Fv.Fm -1) related to the state of foliar N, allows adequate management based on non-destructive "in situ" monitoring. Objective. To evaluate the effect of different fertigation management strategies on nitrogen and chlorophyll concentration in the leaf; and the relationship between i- N and Cl concentration in leaf, ii- N and Cl concentration in leaf with yield and iii- N and Cl concentration in leaf with SPAD, CCI, NDVI and Fv.Fm -1 indices. Materials and methods. Six treatments were evaluated in an unrestricted randomized design with a 2 x 3 factorial arrangement, which combined 2 irrigation strategies (E1: low volume and more frequent and E2: high volume and less frequent) and 3 levels of nutrition: low (NB), medium (NM) and high (NA). The direct measurements of N and Cl in the leaf were determined with the Kjeldahl method and by ethanol extraction, respectively. Results. Nutrition level affected N content, where the NM and NA treatments were similar, although higher than NB. The regression model showed little ability to estimate N and yield from the Cl content in the leaf. Estimation of Cl in the leaf from the CCI (R2: 0.71) and SPAD (R2: 0.75) indices were only promising in NB. To estimate foliar N, the regression with Fv.Fm -1 showed R2 values of 0.89 in NB and 0.69 in NM; while for NDVI the R2 values were 0.61 in NB and 0.47 in NM. Conclusion. SPAD, CCI, NDVI and Fv.Fm -1 indices showed potential to estimate chlorophyll and N concentration in the leaf with low and medium nutrient inputs, and with limitations in treatments with high nutrient inputs.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de retardantes de crecimiento en la disminución del volcamiento de sorgo dulce forrajero
2024
Flórez-Gómez, Deisy Lorena | Osorio-Guerrero, Karen Viviana | Rodríguez-Yzquierdo, Gustavo Adolfo | Jaramillo-Bonilla, Sair | Ortegón-Herrera, Luis Ernesto | Gómez-Delgado, Evelin | Brochero-Aldana, Guillermo Alberto
Resumen Introducción. Las plantas de sorgo dulce forrajero (Sorghum bicolor L. Moench) se caracterizan por presentar un porte alto, sin embargo, este atributo, junto con las condiciones variables del clima, favorecen el volcamiento de las plantas y dificulta la cosecha mecanizada de los lotes de producción de semilla certificada, lo que conlleva a la baja disponibilidad de semilla de calidad de esta especie. Objetivo. Como alternativa a esta problemática, se probó el efecto de 3 retardantes de crecimiento sobre la producción de semilla de calidad en condiciones experimentales en campo. Materiales y métodos. Se evaluaron parámetros de crecimiento, volcamiento de las plantas y el rendimiento a semilla. La investigación se llevó a cabo en 2 localidades ubicadas en el valle cálido alto del Magdalena y el Caribe seco colombiano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, conformados por la aplicación de dosis variables de etefón, cloruro de mepiquat y trinexapac-etil, en 2 estados de desarrollo de la planta (1 y 3). Resultados. En los 2 ambientes, la aplicación de trinexapac-etil a razón de 200 g i.a.ha-1 tuvo un mayor efecto en la reducción de la altura de la planta y una reducción del 89,2 en el porcentaje de volcamiento respecto al testigo en la localidad del Caribe seco colombiano, lo que incrementó el rendimiento de semilla aproximadamente 3 veces respecto al testigo en esta localidad y sin diferencias significativas en comparación con el control en la localidad del Valle Cálido del alto del Magdalena. Conclusión. Los resultados de esta evaluación permiten concluir que el uso de trinexapac-etil es una alternativa para mejorar la producción de semilla de calidad de sorgo dulce forrajero al reducir el porte de las plantas y con ello el volcamiento. La respuesta es dependiente del tipo de retardante y las condiciones edafoclimáticas. | Abstract Introduction. Forage sweet sorghum plants (Sorghum bicolor L. Moench) are characterized by tall height; however, this attribute and variable weather conditions favor the overturning of the plants and make the mechanized harvest of lots difficult for certified seed production, leading to the low availability of quality seed of this species. Objective. As an alternative to this problem, the effect of 3 growth retardants were tested. The production quality seed, growth parameters, plant settling, and seed yield were evaluated. Materials and methods. The research was carried out in 2 locations located in the warm upper Magdalena Valley and the dry Caribbean of Colombian. A complete block design was used, randomized with 3 repetitions and 6 treatments was used, consisting of the application of variable doses of ethephon, mepiquat chloride, and trinexapac-ethyl in 2 plant development stages (1 and 3). Results. In both environments, the application of trinexapac-ethyl at a rate of 200 g i.a.ha-1 had a greater effect on reduction of plant height and a reduction of 89.2 in the percentage of toppling compared to the control in the dry Caribbean Colombian location, which increased seed yield by approximately 3 times compared to the control in this locality and without significant differences compared to the control in the warm upper Magdalena valley location. Conclusion. The results of this evaluation allow us to conclude that the use of trinexapac-ethyl is an alternative for the production of quality sweet forage sorghum seed and to reduce plant height and in therefore plant overturning. The observed response was dependent of the type of growth retardant and edaphoclimatic conditions.
Mostrar más [+] Menos [-]Incremento de la fijación biológica de nitrógeno y el crecimiento de la soya (Glycine max) mediante el uso de hongos solubilizadores de fósforo
2024
Leida Castro Barquero
Introducción. La soya establece una simbiosis con Bradyrhizobium japonicum para fijar N atmosférico. La coinoculación con otros microorganismos promotores del crecimiento (MPC) puede incrementar la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y el crecimiento de las plantas. Objetivo. Determinar si la inoculación con los hongos solubilizadores de P (SP), Aspergillus flavus (S1) y Trichoderma longibrachiatum (S2), afecta variables de crecimiento y de FBN en soya. Materiales y métodos. En un Andisol y un Ultisol en invernadero, se evaluaron variables de crecimiento y FBN en soya inoculada con B. japonicum y 2 SP. Se evaluaron 5 tratamientos: un testigo absoluto (T), adición de roca fosfórica (RF), adición de RF e inoculación con B. japonicum (BRF) y la adición de RF, B. japonicumy los 2 SP de manera independiente (BRFS1 y BRFS2). Se estableció un diseño irrestricto al azar con 4 repeticiones y los datos se analizaron según la normalidad, con ANDEVA y DGC al 5% o Kruskal Wallis al 5%. Resultados. Se obtuvo un efecto positivo sobre las variables evaluadas, cuando la soya se inoculó con los SP además de B. japonicum. El efecto fue tendencia en el Andisol, para las variables peso fresco aéreo y número de nódulos y su peso seco, mientras que para el Ultisol se encontró significancia para estas mismas variables, así como para el peso seco aéreo, área foliar y contenido de N y P foliar, el efecto fue mayor en BRFS2. En términos absolutos el mayor contenido de P en la biomasa microbiana del suelo y la mayor población de SP se encontró en el tratamiento con la presencia de S2. Las poblaciones de Fijadores de N fueron mayores para T y RF. Conclusión. La inoculación con hongos SP puede afectar positivamente la FBN, las cantidades de N y P foliar así como el crecimiento de las plantas de soya.
Mostrar más [+] Menos [-]Cambios de algunas propiedades químicas en tres suelos salinos, tratados con cinco enmiendas cálcicas
2024
Edgar Patricio Cedeño Coll | Josué Otoniel Dilas Jiménez | Manuel Danilo Carrillo Zenteno
Introducción. Los suelos salinos son una amenaza para la productividad de los cultivos, lo que ocurre en las zonas arroceras del Ecuador. Objetivo. Evaluar los cambios en algunas propiedades químicas en 3 suelos debido al efecto de la aplicación de 5 enmiendas minerales, particularmente los efectos sobre las variables relacionadas con la salinidad. Materiales y métodos. Las enmiendas cálcicas ensayadas (CaCO3, Ca(OH)2, CaSO4.2H2O, CaSiO4) y una zeolita, se aplicaron en 5 dosis al cultivo de arroz. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 3 x 5 x 5 x 3 de los tratamientos. Cada tratamiento se repitió 3 veces. Resultados. Los tratamientos provocaron cambios en la Conductividad Eléctrica (CE) y pH de la solución del suelo y en la fertilidad del suelo. La salinidad de los suelos en la zona de estudio se debe a la presencia de Na+, K+, Ca2+ y principalmente Mg2+ en el extracto de saturación de los suelos. Conclusiones. El uso de enmiendas en general, específicamente CaSO4, zeolita y Ca(OH)2, mejoraron las propiedades químicas de los suelos al reducir la CE de la solución del suelo.
Mostrar más [+] Menos [-]Adaptabilidad y estabilidad de mutantes de tomate en los Santos, Panamá
2024
Jaén-Villarreal., Jorge Enrique | González-Cepero., María Caridad | Camargo-Buitrago., Ismael | Gordón-Mendoza., Román | Sáez-Cigarruista, Ana Elida | Centella-Pereira, Francisco Alberto
Resumen Introducción. En los programas de fitomejoramiento de tomate, la obtención de nuevos genotipos requiere evaluar los materiales genéticos en diferentes ambientes. Objetivo. Identificar los genotipos de tomate con mejor adaptabilidad y estabilidad en la provincia de Los Santos, Panamá. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en 5 ambientes de la provincia de Los Santos, Panamá, en el ciclo agrícola 2022-2023. Se sembraron 15 genotipos bajo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza a nivel de cada ambiente y combinado con la metodología de máxima verosimilitud residual (REML). La interacción genotipo por ambiente se estimó a través el análisis Biplot GGE-SReg. Resultados y discusión. Los análisis revelaron una interacción significativa entre los genotipos y los ambientes estudiados, los 2 primeros ejes de los componentes principales de la interacción explicaron el 70,96% de la variación total. El Biplot GGE a través del polígono (cuál, ganó, dónde) permitió identificar 3 grupos ambientales potenciales. Se determinó el grupo de los mutantes T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 y R3.10-79-81-LV7-1 como los más sobresalientes por su estabilidad y rendimiento. El estudio sobre la capacidad de discriminación y representatividad de los ambientes identificaron al El Ejido y Villa Lourdes como los entornos más discriminantes mientras que Tres Quebradas fue el más representativo y el más cercano al ambiente ideal objetivo. Conclusión. El análisis Biplot GGE-SReg permitió hacer un análisis eficiente de la interacción genotipo por ambiente, lo que lo convierte en una herramienta muy eficiente para identificar genotipos superiores con una buena adaptabilidad y estabilidad a la región de interés. | Abstract Introduction. In tomato breeding programs, obtaining new genotypes requires the evaluation of genetic materials in different environments. Objective. To identify tomato genotypes with better adaptability and stability in the province of Los Santos, Panama. Materials and methods. This research was carried out in 5 environments in the province of Los Santos, Panama, during 2022-2023 agricultural cycle. Fifteen genotypes were planted under a randomized complete block design with 3 replications. The data obtained were analyzed by analysis of variance at the level of each environment and combined using the residual maximum likelihood methodology (REML). The genotype-by-environment interaction was estimated by GGE-SReg Biplot analysis. Results and discussion. The analysis revealed a significant interaction between the genotypes and the environments studied, the first 2 axes of the principal components of the interaction explained 70.96% of the total variation. The GGE Biplot through Polygon (which, won, where) allowed the identification of 3 potential environmental groups. The group of mutants T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 and R3.10-79-81-LV7-1 were determined as the most outstanding for their stability and performance. The study on the discrimination capacity and representativeness of the environments identified El Ejido and Villa Lourdes as the most discriminating environments while Tres Quebradas was the most representative and the closest to the ideal target environment. Conclusion. The GGE-SReg Biplot analysis allowed an efficient analysis of the genotype-by-environment interaction, which makes it a very efficient tool to identify superior genotypes with good adaptability and stability to the region of interest.
Mostrar más [+] Menos [-]Potencial forrajero de variedades de maíces costarricenses seleccionadas para grano
2024
Sánchez-Ledezma, William | Bonilla-Morales, Nevio | Hernández-Chavez, Moisés | Granados-Marín, Cinthia
Resumen Introducción. El cultivo de maíz (Zea mays) es ampliamente utilizado en la alimentación animal, tanto en forma de grano, como forraje verde o ensilaje. Objetivo. Evaluar la producción y calidad nutritiva de 6 variedades de maíces costarricenses seleccionados para la producción de grano. Materiales y métodos. El estudio se realizó en 4 sitios experimentales (Aguas Zarcas, Turrialba, San Luis de Monteverde y Guápiles) entre setiembre y diciembre del 2018. En cada sitio, se trabajó con un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones y 8 tratamientos (6 variedades y 2 híbridos de maíces). Se evaluó la altura de la planta, la producción de materia seca (MS), la composición química y la digestibilidad in vitro de la MS a la cosecha de los forrajes. Resultados. La altura de la planta y la producción de MS fueron afectadas por los tratamientos. Los rendimientos de MS de las variedades costarricenses EJN2, Upiav-G6, Los Diamantes 8843 y JSáenz (12,7-14 t.ha-1) fueron semejantes al híbrido forrajero CLTHY002 (13,5 t.ha-1). Solamente el contenido de MS y PC varío entre los tratamientos. Conclusión. Las variedades de maíces costarricenses EJN2, Los Diamantes 8843, JSáenz y Upiav-G6, tienen potencial para ser utilizadas como fuente forrajera para la alimentación de rumiantes, ya que alcanzaron rendimientos y valores nutritivos semejantes a los obtenidos con los híbridos seleccionados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para la producción de forrajes. | Abstract Introduction. Corn (Zea mays) is widely used in animal feed, either as grain, green fodder or silage. Objective. To evaluate the yield and nutritional quality of 6 Costa Rican corn varieties selected for grain production. Materials and methods. The study was conducted at 4 experimental sites (Aguas Zarcas, Turrialba, San Luis de Monteverde and Guápiles) between September and December 2018. At each site, a randomized complete block design with 4 replications and 8 treatments (6 varieties and 2 corn hybrids). Plant height was evaluated, Dry Mass (DM) production, chemical composition and in vitro DM digestibility at forage harvest were evaluated. Results. Plant height and DM production were affected by treatments. Yields of the Costa Rican DM varieties EJN2, Upiav-G6, Los Diamantes 8843 and JSáenz (12.7-14 t.ha-1) were similar to the forage hybrid CLTHY002 (13.5 t.ha-1). Only DM and CP content varied in the treatments. Conclusions. The Costa Rican corn varieties EJN2, Los Diamantes 8843, JSáenz and Upiav-G6, have potential to be used as a forage source for animal feeding because they achieved yields and nutritive values like those obtained with the hybrids selected by Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) for forage production.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento vegetativo-generativo de tomate y chile dulce hidropónico en invernadero, sometidos a agotamiento hídrico.
2024
Freddy Soto Bravo | Alejandro Betancourt Flores
Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Resultados. En los tratamientos en tomate (TT) no hubo efecto sobre el NH, LH, LT y NN; mientras que con TT11 se obtuvieron valores superiores en AH, DT y MS. En chile dulce (TC), el TC11 obtuvo mayor NH, AH, LH, NN, DT y MS que los demás tratamientos; mientras que no hubo diferencias entre tratamientos en LT. En ambos cultivos, no hubo efecto sobre la ETc y el Rt, sin embargo, con 11% de agotamiento se obtuvo mayor producción comercial de F1 y F2 por lo que consecuentemente hubo mayor EUA con 37,32 kg.m-3 y 21,46 kg.m-3, respectivamente. Para ambos cultivos, la gs fue diferente entre tratamientos. Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA.
Mostrar más [+] Menos [-]Adaptabilidad y estabilidad de mutantes de tomate en Los Santos, Panamá
2024
Jorge Enrique Jaén Villarreal | María Caridad González Cepero | Ismael Camargo Buitrago | Román Gordón Mendoza | Ana Elida Sáez Cigarruista | Francisco Alberto Centella Pereira
Introducción. En los programas de fitomejoramiento de tomate, la obtención de nuevos genotipos requiere evaluar los materiales genéticos en diferentes ambientes. Objetivo. Identificar los genotipos de tomate con mejor adaptabilidad y estabilidad en la provincia de Los Santos, Panamá. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en 5 ambientes de la provincia de Los Santos, Panamá, en el ciclo agrícola 2022-2023. Se sembraron 15 genotipos bajo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza a nivel de cada ambiente y combinado con la metodología de máxima verosimilitud residual (REML). La interacción genotipo por ambiente se estimó a través el análisis Biplot GGE-SReg. Resultados y discusión. Los análisis revelaron una interacción significativa entre los genotipos y los ambientes estudiados, los 2 primeros ejes de los componentes principales de la interacción explicaron el 70,96% de la variación total. El Biplot GGE a través del polígono (cuál, ganó, dónde) permitió identificar 3 grupos ambientales potenciales. Se determinó el grupo de los mutantes T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 y R3.10-79-81-LV7-1 como los más sobresalientes por su estabilidad y rendimiento. El estudio sobre la capacidad de discriminación y representatividad de los ambientes identificaron al El Ejido y Villa Lourdes como los entornos más discriminantes mientras que Tres Quebradas fue el más representativo y el más cercano al ambiente ideal objetivo. Conclusión. El análisis Biplot GGES-Reg permitió hacer un análisis eficiente de la interacción genotipo por ambiente, lo que lo convierte en una herramienta muy eficiente para identificar genotipos superiores con una buena adaptabilidad y estabilidad a la región de interés.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de retardantes de crecimiento en la disminución del volcamiento de sorgo dulce forrajero
2024
Deisy Lorena Flórez Gómez | Karen Viviana Osorio Guerrero | Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo | Sair Jaramillo Bonilla | Luis Ernesto Ortegón Herrera | Evelin Gómez Delgado | Guillermo Alberto Brochero Aldana
Introducción. Las plantas de sorgo dulce forrajero (Sorghum bicolor L. Moench) se caracterizan por presentar un porte alto, sin embargo, este atributo, junto con las condiciones variables del clima, favorecen el volcamiento de las plantas y dificulta la cosecha mecanizada de los lotes de producción de semilla certificada, lo que conlleva a la baja disponibilidad de semilla de calidad de esta especie. Objetivo. Como alternativa a esta problemática, se probó el efecto de 3 retardantes de crecimiento sobre la producción de semilla de calidad en condiciones experimentales en campo. Materiales y métodos. Se evaluaron parámetros de crecimiento, volcamiento de las plantas y el rendimiento a semilla. La investigación se llevó a cabo en 2 localidades ubicadas en el valle cálido alto del Magdalena y el Caribe seco colombiano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, conformados por la aplicación de dosis variables de etefón, cloruro de mepiquat y trinexapac-etil, en 2 estados de desarrollo de la planta (1 y 3). Resultados. En los 2 ambientes, la aplicación de trinexapac-etil a razón de 200 g i.a.ha-1 tuvo un mayor efecto en la reducción de la altura de la planta y una reducción del 89,2 en el porcentaje de volcamiento respecto al testigo en la localidad del Caribe seco colombiano, lo que incrementó el rendimiento de semilla aproximadamente 3 veces respecto al testigo en esta localidad y sin diferencias significativas en comparación con el control en la localidad del Valle Cálido del alto del Magdalena. Conclusión. Los resultados de esta evaluación permiten concluir que el uso de trinexapac-etil es una alternativa para mejorar la producción de semilla de calidad de sorgo dulce forrajero al reducir el porte de las plantas y con ello el volcamiento. La respuesta es dependiente del tipo de retardante y las condiciones edafoclimáticas.
Mostrar más [+] Menos [-]Respuesta preliminar de la canavalia a la inoculación micorrízica en un ambiente edáfico de Jibacoa
2024
Yusdel Ferrás Negrín | Ramón Rivera Espinosa | Vidalina Pérez Salina | Ciro Sánchez Esmori
Introducción. Canavalia ensiformisampliamente utilizada como abono verde, presenta beneficios comprobados por la inoculación micorrízica. La efectividad de los inoculantes micorrízicos arbusculares utilizados en Cuba dependen de la condición edáfica en que se desarrolla el cultivo; sin embargo, hay pocos resultados experimentales en suelos Cambisol éutrico crómico de Jibacoa. Objetivo. Evaluar en este suelo la respuesta de la canavalia a la aplicación de 3 inoculantes micorrizicos. Materiales y métodos. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agro-Forestal de Jibacoa, provincia Villa Clara, Cuba. En un diseño completamente aleatorizado se estudiaron 3 inoculantes formulados con las cepas INCAM2/Funneliformis mosseae, INCAM-4/Glomus cubense e INCAM-11/Rizhophagus irregularis y un control sin inocular. En el momento que floreció la canavalia se evaluó: la cantidad de nódulos efectivos; la altura; la masa seca de la raíz, del tallo, de las hojas, la total y se determinó el índice de eficiencia. Resultados. La canavalia presentó una respuesta positiva y diferenciada a la inoculación micorrízica. La inoculación con INCAM-2 incrementó significativamente la cantidad de nódulos efectivos (21,9%) con valores superiores al tratamiento control y a la inoculación con INCAM-4, además originó la mayor altura con aumentos del 66,1%, superiores (p<0,05) a las encontradas con los otros inoculantes. INCAM-2 siempre provocó valores superiores de masa seca (p<0,01) en cualquiera de los órganos y la total en relación con el tratamiento control, no obstante, no se diferenciaron (p<0,01) a los obtenidos con los otros inoculantes, los cuales no siempre se diferenciaron del tratamiento control. La respuesta se ordenó de acuerdo con la masa seca total como sigue: INCAM-2 con 71,90% > INCAM-11 con 50,17% > INCAM-4 con 38,29%. Conclusiones. La canavalia presentó una respuesta positiva a la inoculación micorrízica en el suelo Cambisol éutrico crómico con incrementos en su nodulación, crecimiento y producción de masa seca. El inoculante INCAM-2 siempre resultó el más efectivo.
Mostrar más [+] Menos [-]