Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 41
Efecto del desmane y remoción de dedos sobre la calidad y producción del banano
2010
José L. Barrera | Carlos F. Salazar | Karen L. Arrieta
El trabajo se realizó en el municipio de Turbo, Antioquia, con el objetivo de evaluar el efecto de la remoción de manos y dedos laterales del racimo sobre los componentes de calidad y producción del banano. Se evaluaron cuatro tratamientos, con 70 repeticiones por tratamiento, distribuidos completamente al azar. Los tratamientos fueron T1(eliminación de la mano falsa que presentan flores femeninas y masculinas simultáneamente en el mismo nódulo floral + las 3 manos anteriores de arriba hacia abajo que poseen solo flores femeninas, sin remoción de laterales en todas las manos femeninas), T2 (eliminación de la mano Falsa + las 3 manos femeninas anteriores, con remoción de un lateral a la izquierda y uno a la derecha, en las tres primeras manos superiores), T3 ( Eliminación de la mano Falsa + 2 1\2 manos femeninas anteriores, con remoción de un lateral a la izquierda y dos a la derecha, en todas las manos femeninas del racimo), T4 (Eliminación de la mano Falsa + 1 1\2, mano femenina anterior, con remoción de un lateral a la izquierda y dos a la derecha, en todas las manos). Se encontró que los tratamientos no afectaron significativamente el peso de racimo. Las variables largo y grado de la fruta en la segunda mano basal y última mano apical mostraron efectos significativos favorables sobre estos parámetros.
Mostrar más [+] Menos [-]Comportamiento de la variedad Nu OPAL (Gossypium hirsutum L.) bajo diferentes arreglos espaciales
2010
Sierra, Carlos M. | Galvis, Luis A. | Trebilcok, Anibal | Cadena, Jorge
Esta investigación se realizó con el objetivo de determinar el arreglo espacial con mayor potencial de rendimiento de campo de la variedad de algodón Nu Opal bajo las condiciones agroecológicas del Valle del Sinú Medio. Se evaluaron seis densidades de población a partir de la variación de las distancias entre surcos (desde 1,0; 0,9; 0,8; 0,7; 0,6 y 0,5 m) y fijando dos plantas por metro. Estas fueron comparadas con la densidad de población utilizada por los agricultores (62.500 plantas ha-1). Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. La siembra experimental se realizó en el centro experimental CORPOICA CI Turipaná en el segundo semestre del año 2006. Los resultados resaltan que los arreglos espaciales utilizados no afectaron la altura de planta, floración ni los componentes de calidad de la fibra. En cambio, se encontraron diferencias significativas (P<0,05) para el número de botones y el rendimiento de campo. El mayor rendimiento de algodón-semilla y fibra fue mostrado por el tratamiento testigo con 5.370,7 kg ha-1 y 2.028,3 kg ha-1, respectivamente. Cabe destacar que el tratamiento de 40.000 plantas.ha-1 presentó rendimientos similares con 5.137,4 kg ha-1 de algodón-semilla y 1.986,7 kg ha-1 de fibra, habiendo diferencia numérica pero no estadística (P>0,05) entre ellos
Mostrar más [+] Menos [-]EFECTO DE LABRANZA Y MANEJO DE MATERIALES ORGÁNICOS SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE UN VERTIC ENDOAQUEPT DEL VALLE DEL SINÚ, CÓRDOBA COLOMBIA
2010
Bernardo Prieto | José A. Peroza | Garnierd Grandet
Se evaluó el efecto de tres sistemas de labranza y tres aportes de materia orgánica sobre algunas propiedades físicas y químicas de un Vertic Endoaquept y sobre el rendimiento de los cultivos de maíz (Zea mays L.) y algodón (Gossypium hirsutum L.). Los sistemas de labranza fueron: convencional, vertical con cincel y siembra directa. Se utilizaron como fuentes de materia orgánica (MO) los residuos de cosecha (RC); RC + pollinaza y RC + bovinaza. Se analizaron las características físicas: densidad aparente (Da), porosidad Total (PT), resistencia mecánica a penetración de raíces (RMP) y conductividad hidráulica saturada (Ks) y químicas de: contenidos de MO, fósforo (P) y potasio (K). Los resultados indican que los tratamientos de labranza no produjeron cambios significativos (P≥0,05) sobre las propiedades físicas Da, PT, RMP y Ks. La MO se incrementó de 2,24% a 2,67%, 2,89% y 2,98% cuando se aplicaron los restos de cosecha, pollinaza y bobinaza, respectivamente. Igualmente, el P pasó de 25,4 ppm a 173,1, 229,9 y 202,8 ppm. El rendimiento de los cultivos registró diferencias significativas (P≤0,05) a partir del segundo año de iniciadas las aplicaciones. En maíz, las aplicaciones de pollinazay bobinaza registraron rendimientos de 7450 y 7363 kg ha -1 comparados con 6904 kg ha-1 donde solo se aplicaron los restos de cosecha. En algodón, los mayores rendimientos se lograron con aplicación de pollinaza y bobinaza con 3255 y 3131 kg ha-1, respectivamente. La incorporación de materiales orgánicos mejora la oferta edáfica y los rendimientos de los cultivos estudiados.
Mostrar más [+] Menos [-]PRECIOS DE GANADO BOVINO CEBADO Y DE LEVANTE EN CÓRDOBA, COLOMBIA: UN EJERCICIO DE COINTEGRACIÓN
2010
Omar E. Castillo | Malvin de J. Serpa
El objetivo de este trabajo fue identificar relaciones entre los precios de los ganados de levante y cebado, tanto en machos como en hembras en el departamento de Córdoba. Se utilizo información de precios del ganado vacuno comercializado en siete subastas del departamento de Córdoba y se aplicaron sobre ella técnicas econométricas de series de tiempo. Los datos dejan ver que existen relaciones de largo plazo que gobiernan el comportamiento de los precios del ganado de levante y del cebado. Un aumento porcentual del 1% en el precio del ganado hembra cebado, eleva aproximadamente en 1,1% el precio del ganado macho cebado y de levante, y en 0,71% el precio del ganado hembra de levante. El precio de la hembra cebada actúa como precio líder, pues causa a lo Granger la evolución de los demás precios, mientras él evoluciona de manera independiente.
Mostrar más [+] Menos [-]Progreso Genético del Algodonero (Gossypium hirsutum L.) en Colombia
2010
Hermes Aramendiz | Miguel M. Espitia | Mauricio Isaza
Esta investigación tuvo como objetivo cuantificar el progreso genético en el rendimiento de fibra de algodón en Colombia, en el período de 1998/99 al 2007/08. La eficiencia del programa de mejoramiento genético se estimó a través de datos colectados de la introducción de variedades y líneas avanzadas evaluadas en experimentos regionales en diferentes áreas algodoneras del país. El progreso genético fue estimado para cada año considerando los cultivares comunes en dos años consecutivos, utilizando la metodología de Vencovsky et al. (1986). Los resultados indican que el progreso genético para el rendimiento de fibra fue de 121,86 kg ha -1 , lo cual representa un 9,14% anual, ello obedece significativamente más a efectos netamente genéticos que ambientales. Esto indica que en los diez años considerados el mejoramiento genético del algodón en Colombia ha sido eficiente para lograr progresos significativos en el rendimiento de fibra en campo. El porcentaje de fibra y peso de cápsula, poca incidencia registraron en el aumento del rendimiento de fibra, por acusar pobres ganancias anuales y ello amerita, la introgresión de genes para aumentar la base genética y obtener mejores ganancias, a través de estos componentes.
Mostrar más [+] Menos [-]PRECIOS DE GANADO BOVINO CEBADO Y DE LEVANTE EN CÓRDOBA, COLOMBIA: UN EJERCICIO DE COINTEGRACIÓN
2010
Omar E. Castillo | Malvin de J. Serpa
El objetivo de este trabajo fue identificar relaciones entre los precios de los ganados de levante y cebado, tanto en machos como en hembras en el departamento de Córdoba. Se utilizo información de precios del ganado vacuno comercializado en siete subastas del departamento de Córdoba y se aplicaron sobre ella técnicas econométricas de series de tiempo. Los datos dejan ver que existen relaciones de largo plazo que gobiernan el comportamiento de los precios del ganado de levante y del cebado. Un aumento porcentual del 1% en el precio del ganado hembra cebado, eleva aproximadamente en 1,1% el precio del ganado macho cebado y de levante, y en 0,71% el precio del ganado hembra de levante. El precio de la hembra cebada actúa como precio líder, pues causa a lo Granger la evolución de los demás precios, mientras él evoluciona de manera independiente.
Mostrar más [+] Menos [-]PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO POR VÍA BIOTECNOLÓGICA
2010
Alba M Durango | Carlos A. Garcia | Guillermo S. Arrázola
El ácido láctico es un ácido orgánico valorado por su aplicación en la industria de alimentos, farmacéutica, química y su potencial como materia prima para la producción de polímeros biodegradables. Por lo tanto, la producción biotecnológica de ácido láctico ha adquirido gran importancia industrial con respecto a la síntesis química debido a que usa materias primas renovables y es amigable con el ambiente. En décadas recientes las investigaciones están direccionadas a optimizar la producción de ácido láctico con la premisa de lograr mayor productividad, rendimientos y bajo costo. Los parámetros del bioproceso tales como los microorganismos, la composición de los nutrientes, los sistemas de producción, bioreactores y metodologías de análisis son revisadas en este documento.
Mostrar más [+] Menos [-]Gastrópodos Asociados a Eichhornia crassipes en el Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (Córdoba, Colombia)
2010
Jorge A. Quirós | Jorge E. Arias | Escilda R. Rodríguez
Durante el periodo comprendido entre septiembre de 2004 y enero de 2005 se realizó la caracterización de las poblaciones de moluscos gastrópodos, asociados a las raíces de Eichhornia crassipes en la ciénaga de Purísima y el caño de San Vicente, ubicados en complejo cenagoso del Bajo Sinú, Departamento de Córdoba, Colombia. En cada sector se ubicó una estación de la cual se tomó una muestra con tres réplicas durante cinco meses de muestreo. Para la colección se utilizó una red de 150 µm de ojo de malla, conectada a un marco de 625 cm2 de área. Se recolectaron representantes de ocho especies de gastrópodos en la ciénaga de Purísima y siete en el caño de San Vicente. Con base en evaluaciones de densidad de las especies y mediante análisis de clasificación, se determinó que la composición de las poblaciones de gastrópodos se comportó de manera similar durante el período de estudio en los dos sectores. Las variables fisicoquímicas registradas en los dos sectores de estudio mostraron una tendencia similar, de esta forma durante el periodo de lluvias y aguas altas se presentaron valores bajos de oxígeno disuelto, dureza total y calcio, mientras en el periodo seco y de aguas bajas predominaron concentraciones medias de oxígeno y, altas de dureza total y calcio, indicando que las diferencias en las comunidades son propias del sector, ocasionadas por las características ambientales del sistema y la influencia del hombre.
Mostrar más [+] Menos [-]Las Buenas Prácticas Agrícolas y La Inocuidad Alimentaria
2010
Alba M. Durango
La globalización de los mercados ha conllevado a una serie de oportunidades, dificultades y retos, que exige de las actividades agrícolas un revestimiento de profesionalismo como condición para acceder a ellos. Las nuevas tendencias en el consumo mundial de alimentos se orientan a la demanda de productos que cumplan, cada vez más, estrictas normas de sanidad, inocuidad y calidad. En los últimos años, los productores de alimentos ya sea de origen vegetal o animal, se han visto obligados a mejorar continuamente la calidad e inocuidad de sus productos para mantenerse en el mercado. Una de esas mejoras es la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), lo cual es clave para mantener la competitividad de los productos en los mercados globales; esto supone un desafío serio desde el punto de vista cultural y económico para los productores, especialmente los pequeños, desafío que deben asumir para evitar la exclusión de los productos del mercado
Mostrar más [+] Menos [-]Características Físico-Químicas, Nutricionais e Formas de Consumo da Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.)
2010
João T. Borges | Renata C. Bonomo | Cláudia D. Paula | Ludmilla C Oliveira | Márcia C. Cesário
A quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) é uma planta da família Chenopodiaceae, cultivada em diferentes regiões na América do Sul, especialmente nos Andes, tendo sido recentemente introduzida na Europa, América do Norte, Ásia e África. No Brasil, seu consumo é limitado devido ao alto custo do grão importado, ao desconhecimento da população e à baixa disponibilidade de cultivares adaptadas às condições locais. O presente trabalho tem por objetivo revisar os aspectos relacionados à composição química, nutricional e antinutricional de quinoa e suas principais formas de consumo. O valor nutritivo deste grão é superior ao da maioria dos cereais consumidos no Brasil. Os fatores antinutricionais presentes na semente de quinoa são saponinas (principal), ácido fítico, taninos e inibidores de tripsina. Estas substâncias encontram-se presentes em maior concentração nas camadas mais externas do grão, sendo, contudo, facilmente removidas por métodos úmidos ou secos e tratamento térmico. Comercialmente, encontram-se disponíveis os grãos, integral ou polido, e farinhas, podendo ser aplicados em diversos produtos, seja como ingrediente principal ou em combinação com outros, na preparação de diferentes derivados alimentícios (massas alimentícias, snacks, flocos, farinhas instantâneas, produtos de panificação, dentre outros).
Mostrar más [+] Menos [-]