Refinar búsqueda
Resultados 1-10 de 118
Efecto de micorrizas nativas y fósforo en los rendimientos del maíz en Guárico, Venezuela
2016
Cabrales, Eliecer M. | Lopez-Hernández, Danilo | Toro, Marcia
En suelos de sabana del estado Guárico – Venezuela, se evaluó la eficiencia de cuatro especies de hongos formadores de micorrizas nativa y su mezcla: Scutellospora pellucida, Scutellospora calospora, Glomus leptotichum y Acaulospora mellea en la toma de N y P, y su efecto en los rendimientos del cultivo de maíz hibrido HIMECA 3005 con 4 dosis de P (0, 27, 54 y 80 kg ha-1 de P2O5). Se sembró a 0,9 m entre hileras y 0,4 m entre plantas, la cuantificación del P y N foliar se hizo muestreando la hoja opuesta a la mazorca, por los métodos de Murphy – Riley y destilación con Kjeldalh; los redimientos se evaluaron en los tres surcos centrales de cada parcela. Se utilizó un diseño de bloques al azar con arregló factorial. Encontrándose que las dosis de P y los morfotipos evaluados influyeron en la toma de N y P, siendo 54 kg ha-1 de P2O5 y la mezcla de inóculos los de mejor eficiencia para la toma de N; mientras que la dosis de 54 kg ha-1 de P2O5 más Scutellospora pellucida para la toma de P. Se concluyó que estos inóculos pueden disminuir la aplicacion de P en un 25% e incrementar los rendimientos del maíz hasta en un 100% (de 2 a 4 t ha-1 ) con base en la producción de la zona.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto de edulcorantes no calóricos sobre el desarrollo de mermelada de mora (Rubus glaucus Benth)
2016
Márquez, Carlos J. | Caballero, Birina L. | Vanegas, Katherin M.
Se desarrollaron mermeladas de mora (Rubus glaucus Benth) bajas en calorías, utilizando edulcorantes no calóricos. El trabajo se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con seis tratamientos y cuatro repeticiones. La metodología aplicada fue de acuerdo a la Norma Técnica Colombiana NTC 285. Como control se empleó mermeladas con sacarosa y pectina, los tratamientos fueron mermeladas elaboradas con stevia y sucralosa y agar-agar como gelificante. Se evaluaron pH, acidez, sólidos solubles totales (SST), textura, índice de pardeamiento (IP), características organolépticas y se calculó el aporte calórico para cada tratamiento. Se encontró para el pH de los tratamientos un valor inferior al mínimo establecido por la NTC 285; al igual que la acidez; los SST para el control estuvieron acordes con los recomendados por el CODEX STAN 296-2009. Los tratamientos con edulcorantes no calóricos y sus combinaciones presentaron menores SST con respecto al control. En la textura no se evidenció diferencia significativa entre los tratamientos, a partir de sucralosa, stevia y mezclas de estos y el uso de sacarosa como control. El análisis sensorial presentó para los tratamientos sacarosa y stevia (t4), sacarosa y sucralosa (t5) la mayor aceptación, no se encontraron diferencias significativas con respecto al control. La reducción calórica fue de 91,03%, 91,02%, 90,90%, para los tratamientos stevia (t3), stevia y sucralosa (t6) y sucralosa (t2), respectivamente respecto al control. Se concluye que las mermeladas de mora producidas fueron bajas en calorías y que los tratamientos t4 y t5 fueron los de mayor aceptación.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del nitrato de potasio y la sacarosa sobre el rendimiento de plantas de cebolla (Allium cepa L.)
2016
Bonza-Espinoza, Mahavisnu | Pinzón-Sandoval, Elberth H. | Álvarez-Herrera, Javier G.
La cebolla de bulbo es la segunda hortaliza más consumida en Colombia, siendo el departamento de Boyacá el principal productor en el país. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la aplicación de KNO3 y sacarosa en plantas de Allium cepa durante la fase de bulbificación. La investigación se desarrolló en Duitama, Boyacá, con el híbrido ‘Granex 2000 F1’. El cultivo se manejó usando las prácticas agronómicas de la región. El diseño experimental empleado fue completamente al azar con nueve tratamientos correspondientes a la aplicación de KNO3 y sacarosa de manera individual y en combinación, con tres replicaciones. La aplicación de tratamientos comenzó a los 62 días después del trasplante y hasta la fase de llenado de cabeza, mediante aspersión foliar. Las variables de respuesta fueron índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco de bulbo y rendimiento. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre la aplicación de KNO3 y sacarosa en relación a la no aplicación, para el índice relativo de clorofila, diámetro ecuatorial, peso fresco y seco y rendimiento. El tratamiento de 1% de KNO3 + 0,5% de sacarosa mostró el mejor comportamiento con un peso fresco de 201±4,2 g/bulbo, peso seco de bulbo de 15±0,16 g/bulbo y rendimiento con 59,3±0,46 t ha-1 frente a la no aplicación que mostró valores de 173,5±4,2 g/bulbo, 13,9±0,5 y 52,1±1,01 t ha-1 respetivamente. La aplicación de KNO3 y sacarosa es una alternativa de mejora en la calidad y rendimiento en cebolla de bulbo bajo las condiciones de estudio.
Mostrar más [+] Menos [-]Ácido abscísico y sacarosa afectan la formación in vitro de túberos en plantas de ñame (Dioscorea rotundata Poir.)
2016
Suárez, Isidro E. | Otero, Rafael A.
El túbero de ñame (Dioscorea rotundata Poir.) es una de las principales fuentes alimenticias de los pobladores de la Costa Atlántica Colombiana y la cuenca del Caribe, y su demanda ha aumentado en el mercado internacional en los últimos años; sin embargo, las técnicas convencionales de cultivo afectan la cantidad y calidad de la producción. Con el fin de ofrecer mecanismos de producción de material de siembra de ñame de buena calidad, se evaluó el efecto de tres concentraciones de sacarosa y cuatro niveles de ácido abscísico en la producción in vitro de microtúberos a partir de explantes nodales. Los tratamientos se distribuyeron con un diseño completamente al azar con ocho repeticiones por tratamiento. El análisis de varianza y la prueba de media de Duncan indicaron que tanto las variables del crecimiento de las plantas como el número de microtúberos mostraron diferencias significativas (Pr<0,05) como resultado de los niveles de ABA/sacarosa, una dosis de 60 g L-1 de sacarosa combinada con 3,0 mg L-1 de ABA indujo el mayor número de microtúberos, mientras que las plantas cultivadas en presencia de 90 g L-1 de sacarosa formaron mayor número de tallos, hojas y raíces.
Mostrar más [+] Menos [-]Diversidad genética de ibias (Oxalis tuberosa Molina) y cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón) en Boyacá
2016
Morillo, Ana C. | Morillo, Yacenia | Leguizamo, María F.
La región andina es considerada un área que alberga una gran diversidad de especies entre ellas las raíces y tubérculos andinos como las ibias (Oxalis tuberosa Molina) y los cubios (Tropaeolum tuberosum Ruíz y Pavón), los cuales constituyen un componente básico de la dieta de las comunidades rurales. Sus tubérculos presentan altos contenidos de metabolitos primarios y secundarios que les confiere propiedades antibióticas, antioxidantes insecticidas, nematicidas, anticancerígenas y diuréticas. Teniendo en cuenta su enorme potencial y que en Boyacá no existen estudios de diversidad genética en estas especies se planteó la caracterización molecular de 10 materiales de ibias y 11 de cubios procedentes de los municipios de Soracá, Ventaquemada, Tuta, San Pedro de Iguaque y el Puente de Boyacá. El análisis mediante el coeficiente de NeiLi diferenció a la población en dos grandes grupos de acuerdo a las características morfológicas del tubérculo y a la especie. La heterocigosidad promedio estimada fue de 0,41 y un coeficiente de diferenciación genética de 0,15. Los resultados obtenidos en este estudio mostraron la existencia de una variabilidad genética a nivel intraespecífico y flujo genético entre las dos especies evaluadas lo cual puede ser aprovechado en esquemas de mejoramiento tendientes a la producción de híbridos y la explotación de los efectos heteróticos.
Mostrar más [+] Menos [-]Efecto del hidróxido de calcio sobre la brotación, tizón tardío y rendimiento en papa “Criolla”
2016
Luisa F. Cardona | Jairo Castaño
Para evaluar nuevas estrategias de tratamiento de semillas-tubérculos de papa y manejo del Tizón tardío, Phytophthora infestans se evaluó el efecto del hidróxido de calcio micronizado [Ca(OH)2 ] sobre papa criolla. El estudio se realizó en la granja Tesorito de la Universidad de Caldas en un campo infestado por Phytophthora infestans. Se hicieron siete tratamientos: 1) Testigo, 2) Aplicación foliar de Ca(OH)2 (4 g L-1),3) Aplicación foliar de Ca(OH)2 (8 g L-1), 4) Aplicación foliar de Ca(OH)2 (16 g L-1); 5) Aplicación foliar de Ca(OH)2 (32 g L-1), 6) Tratamiento de semillas con metalaxil + mancozeb (5 g L-1 + aplicación foliar calendarizada de fungicidas, 7) Tratamiento de semillas con Ca(OH)2 ] (4 g L-1) + aplicación foliar calendarizada de fungicidas. El manejo del Tizón tardío se inició después de la brotación. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones y 14 plantas efectivas por repetición. Se evaluó brotación de tubérculos (%), severidad del Tizón tardío (%) y rendimiento (t ha-1). La mayor brotación se obtuvo tratando la semilla con Ca(OH)2 (4 g L-1) o metalaxil + mancozeb (5 g L-1), ambos con un 92%, evidenciando diferencias altamente significativas con los demás tratamientos. El rendimiento más alto se obtuvo tratando tubérculos con Ca(OH)2 + aplicación foliar calendarizada de fungicidas con 31,29 t ha-1. La severidad del Tizón tardío fue influenciada por la precipitación acumulada de 85,2 mm entre septiembre 3 y 13, coincidiendo con el cierre de las calles, las cuales constituyen condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad.
Mostrar más [+] Menos [-]Fodder production and quality of three cassava varieties under three planting densities
2016
Gómez, Willian R. | Cardona, Carlos E. | Rivero, Sandra T.
One limitation of livestock farming in the Colombian Caribbean is the decline in production and quality of forage in times of drought or rain. The aim of this study was to evaluate forage production and nutritional quality of three varieties of cassava (SM 2546-40, SM 1511-6 and SM 2081-34) under three planting densities (40,000, 55,000 and 70,000 plants ha-1) and three harvest ages (75, 90 and 105 days). The experiment was conducted at the Research Center Turipaná-Corpoica, in 2011, under a split-split-plot design with three replications. Green fodder production (GFP), dry matter production (DMP), crude protein production (CPP), crude protein content (CPC), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF) and ash were evaluated. In the wet season (May-August), the GFP and DMP was 150% higher than in the dry season (January to April) and the protein 100% higher. Cassava variety SM 2081-34 produced greater GFP and DMP, and lower content of ADF. In the three planting densities, GFP and DMP were similar, but with 55,000 and 700,000 plants / ha, the CPP was higher. After 105 days, the highest GFP, DMP and CPP were obtained, whereas at 75 days, the forage had lower contents of NDF and ADF, and higher protein content (CPB). After 105 days, the ash content was higher. SM 2081-34 variety produced more dry matter and protein at 105 days with 55,000 ha-1 plants.
Mostrar más [+] Menos [-]Colonization of arbuscular mycorrhizas fungi in three species of pastures of the department of Sucre
2016
Pérez, Alexander F. | Cury, Katia I. | Oviedo, Luis E.
The present study was conducted during the second semester of 2015 in livestock farms of five locations of the Department of Sucre, established with pastures colosuana (Bothrichloa pertusa (L) to. Camus), angleton (Dichanthium aristatum, Benth) and mombaza (Panicum maximum Jacq), with the objective of evaluate colonization of mycorrhizal arbuscular fungi (AMF) in roots of these pastures. Sampling was done randomly in each livestock farm, gathering at the same time samples of soil and roots, which were used for the determination of the infection percentage using technique of staining of roots by AMF. Results show that the infection percentages were 52,73% in the colosoana pasture and 50,46% for angleton, being statistically similar; while mombasa grass had less colonization 40,92%. The highest value of AMF colonization corresponded by locality to Chapinero 70,06% and minors for Cantagallo 37.06% and Mamon 32.7%. The present study confirmed the presence of AMF in three species of pastures of economic interest for livestock farming in the Department of Sucre. Likewise, the colonization of’ roots AMF depended on the type of pasture and the locality.
Mostrar más [+] Menos [-]Effect of potassium nitrate and sucrose on the yield of onion (Allium cepa L.) plants
2016
Bonza-Espinoza, Mahavisnu | Pinzón-Sandova, Elberth H. | Álvarez-Herrera, Javier G.
Onion bulb is the second most consumed vegetable in Colombia and is mainly produced in Boyacá, one of the departments in the country. The aim of this research was to evaluate the effect of the application of KNO3 and sucrose in onion bulb plants during the bulb formation. The research was conducted in Duitama, Boyacá. The plant material was hybrid onion 'Granex 2000 F1'. The culture was handled using agronomic practices in the region. The experimental design was completely randomized with nine treatments corresponding to the application of KNO3 and sucrose individually and in combination, with three replications. The application of treatments began at 62 days after transplantation and until the beginning of bulb filling, by foliar spraying. The response variables were relative chlorophyll index, equatorial diameter, fresh weight and dry bulb and yield. Analysis revealed significant differences between the application of KNO3 and sucrose with respect to the non-application for the relative chlorophyll index, equatorial diameter, fresh and dry weight and performance. Treatment of 1% KNO3 + 0.5% sucrose showed the best performance in variables like dry bulb with 201±4.2 g/bulb, fresh weight with 15±0.16 g/bulb and yield with 59.3±0.46 t ha-1 , versus non-application that present values of 173.5±4.2 g/bulb, 13.9±0.5 g/bulb y 52.1±1.01 t ha-1 respectively. The application of KNO3 and sucrose is an alternative for improving quality and yield in onion bulb under the study conditions.
Mostrar más [+] Menos [-]Fodder production and quality of three cassava varieties under three planting densities
2016
Willian R. Gómez | Carlos E. Cardona | Sandra T. Rivero
One limitation of livestock farming in the Colombian Caribbean is the decline in production and quality of forage in times of drought or rain. The aim of this study was to evaluate forage production and nutritional quality of three varieties of cassava (SM 2546-40, SM 1511-6 and SM 2081-34) under three planting densities (40,000, 55,000 and 70,000 plants ha-1) and three harvest ages (75, 90 and 105 days). The experiment was conducted at the Research Center Turipaná-Corpoica, in 2011, under a split-split-plot design with three replications. Green fodder production (GFP), dry matter production (DMP), crude protein production (CPP), crude protein content (CPC), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF) and ash were evaluated. In the wet season (May-August), the GFP and DMP was 150% higher than in the dry season (January to April) and the protein 100% higher. Cassava variety SM 2081-34 produced greater GFP and DMP, and lower content of ADF. In the three planting densities, GFP and DMP were similar, but with 55,000 and 700,000 plants / ha, the CPP was higher. After 105 days, the highest GFP, DMP and CPP were obtained, whereas at 75 days, the forage had lower contents of NDF and ADF, and higher protein content (CPB). After 105 days, the ash content was higher. SM 2081-34 variety produced more dry matter and protein at 105 days with 55,000 ha-1 plants.
Mostrar más [+] Menos [-]