Los manglares en Cuba
1972
Betancourt, A.
espagnol; castillan. Los manglares constituyen la comunidad forestal más extensa de Cuba. Se calcula que ocupan 400 000 ha., equivalentes a 3,5% del área total del país. La comunidad del manglar está compuesta en Cuba por las especies Rhizophora mangle Lin, Avicennia nitida Jacq., Laguncularia racemosa Gaertn f. y Conocarpus erectus Lin. En los manglares cubanos existe una fauna interesante, compuesta entre otras especies, por Capromys auritus (jutía del manglar), endémica en Cayo Fragoso, Dendroica petechia Gundlachii (canario del manglar), Rallus longirostris caribaeus (gallinuela del mangle), Phoeni cocterus Ruber (flamenco) y Ostraea rhizophorae (ostión). La sucesión normal es: R. mangle, como especie pionera seguida de A. nitida, L. racemosa y últimamente C. erectus. R. mangle no es obligatoriamente alóphila; en Cuba se encuentra esta especie creciendo normalmente en agua dulce, en la Ciénaga de Zapata, varios kilómetros distantes del mar. El complicado sistema de raíces de esta comunidad le permite ir reteniendo materiales que se van asentando lenta, pero constantemente, formando aterramientos o terrenos de nueva formación. Los manglares no han sido sometidos en Cuba a tratamientos silviculturales. Pudiera sometérseles a un sistema de cortas uniformes simplificadas, consistentes en dos intervenciones en la maza con intervalos de 3 a 4 años. En los lugares en que fallara la regeneración natural pudiera recurrirse a la repoblación artificial. De esta comunidad forestal se obtienen diversos productos, tales como: leñas, carbón, postes, pilotes, traviesas, horcones, cujes para tabaco, madera para construcciones rurales, muelles, diques, etc., y especialmente tanino que se usa en Cuba para curtir pieles y en las perforaciones de pozos de petróleo.
Afficher plus [+] Moins [-]Informations bibliographiques
Cette notice bibliographique a été fournie par Instituto de Investigaciones Forestales
Découvrez la collection de ce fournisseur de données dans AGRIS