Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 63
Advances in Water in Agroscience | Avances en agua en Agrociencia | Avanços em água na Agrociência Texte intégral
2023
Gorgoglione, Angela | Puppo, Lucía | Gamazo, Pablo | García, Claudio | Otero, Álvaro | Gorgoglione Angela, Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-2476-2339 | Puppo Lucía, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1245-8433 | Gamazo Pablo, Universidad de la República, Centro Universitario Regional Norte, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1991-3822 | García Claudio, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Área Recursos Naturales, Producción y Ambiente, Canelones, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-0170-4128 | Otero Álvaro, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa Nacional de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-6962-6584
Worldwide, water is essential for maintaining an adequate agricultural production and fostering a sustainable ecosystem for humanity alongside diverse flora, fauna, and microbial life. However, the intensification of anthropogenic activities, the occurrence of climate variability, and the presence of environmental issues are still threatening the quantity and quality of fresh water. Therefore, integrated water management is critical for the sustainable development of a region. This Agrociencia Uruguay Special Issue on “Advances in Water in Agroscience” is designed to draw attention to new concepts, approaches, methodologies, and novel applications aiming to improve sustainable and integrated water resource management. This Special Issue contains fifteen publications sorted into the following macro fields: irrigation and water management, integrated catchment management, and water quality and environmental sustainability. | A nivel mundial, el agua es esencial para mantener una producción agrícola adecuada y un ambiente sostenible para la población humana y otras formas de vida, como animales, plantas y microbios. Sin embargo, la intensificación de actividades antropogénicas, la variabilidad climática y la presencia de problemas ambientales siguen amenazando la cantidad y la calidad del agua dulce. Por tanto, la gestión integrada del agua es fundamental para el desarrollo sostenible de una región. Este número especial, titulado “Advances in Water in Agroscience” de la revista Agrociencia Uruguay, está diseñado para destacar nuevos conceptos, enfoques, metodologías y aplicaciones novedosas que buscan mejorar la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos. El número especial consta de quince publicaciones, clasificadas en tres campos principales: riego y gestión del agua, manejo integrado de cuencas, y calidad del agua y sostenibilidad ambiental. | Em todo o mundo, a água é essencial para manter uma produção agrícola adequada e promover um ecossistema sustentável para a humanidade, juntamente com uma diversidade de flora, fauna e vida microbiana. No entanto, a intensificação das atividades antropogênicas, a ocorrência de variabilidade climática e a presença de problemas ambientais ainda ameaçam a quantidade e qualidade da água doce. Portanto, a gestão integrada da água é fundamental para o desenvolvimento sustentável de uma região. Esta Edição Especial da Agrociencia Uruguai sobre " Advances in Water in Agroscience" foi projetada para chamar a atenção para novos conceitos, abordagens, metodologias e aplicações inovadoras com o objetivo de melhorar a gestão sustentável e integrada dos recursos hídricos. Esta Edição Especial contém quinze publicações classificadas nos seguintes campos macro: irrigação e gestão da água, gestão integrada de bacias hidrográficas e qualidade da água e sustentabilidade ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Water productivity in maize, at different levels of deficit irrigation in humid climate | Productividad del agua en maíz, con diferentes niveles de riego deficitario en clima húmedo | Produtividade da água no milho, com diferentes níveis de irrigação deficitária, em clima úmido Texte intégral
2021
Hayashi, Raquel Mayumi | Dogliotti, Santiago | Terra | Hayashi Raquel Mayumi, Universidad de la Republica, Facultad de Agronomía, Departamento de Suelos y Aguas, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-6662-716X | Dogliotti Santiago, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Departamento de Producción Vegetal, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0001-9421-6109
In regions with temperate and humid climate such as Uruguay, irrigation stabilizes and increases the yields of summer crops by supplementing rainfall. Irrigation on demand generates higher water consumption, it affects production system sustainability due to inefficient use of resources and it is environmentally negative (excessive fresh water use and energy for its extraction). It is necessary to evaluate deficit irrigation alternatives that increase the productivity of irrigation water. Therefore, three maximum irrigation depths were evaluated: (T2) 3 mm day-1, (T3) 6 mm day-1, (T4) 9 mm day-1, and (T1) control without irrigation (only receives rainfall), on corn production, in order to define more efficient irrigation strategies. Results indicate responses to different levels of deficit irrigation. When rainfall was higher than average, its poor distribution during the crop cycle generated water deficit at specific times, affecting yield. T1 and T2 did not cover etc during the Critical Period and grain filling, which caused lower yields. The yields in T3 and T4 were higher and on the three-year average they were significantly different. T3 did not always cover etc, but the soil reserve and rainfall contributed to cover it, saving almost 20% of irrigation water compared to T4. However, the water productivity indicators (wue, iwue) show that T4 is the best irrigation strategy, although it uses less rainfall and soil water reserve. | En regiones de clima templado y húmedo como Uruguay el riego estabiliza y aumenta los rendimientos de los cultivos estivales, suplementando las precipitaciones. El riego a demanda tiene mayor consumo de agua, afectando la sostenibilidad del sistema de producción por el uso ineficiente de los recursos, y es ambientalmente negativo (uso excesivo de agua dulce y energía para su extracción). Es necesario evaluar alternativas de riego deficitario que aumenten la productividad del agua riego. Para ello se evaluaron tres láminas máximas de reposición: (T2) 3 mm día-1, (T3) 6 mm día-1, (T4) 9 mm día-1, y (T1) testigo sin riego, (solo agua de lluvia), sobre la producción de maíz, para definir estrategias de riego más eficientes. Los resultados indican que existe respuesta a diferentes niveles de riego deficitario. Cuando las precipitaciones fueron superiores al promedio, su mala distribución durante el ciclo del cultivo generó déficit hídrico en momentos puntuales, afectando el rendimiento. El T1 y T2 no cubrieron la etc durante el Periodo Crítico y llenado de grano, causando menores rendimientos. El T3 y T4 dieron rendimientos mayores y en el promedio de tres años fueron diferentes significativamente. El T3 no siempre cubrió la etc, pero la reserva del suelo y las precipitaciones contribuyeron para cubrirlo, ahorrando casi 20 % de agua de riego respecto a T4. Sin embargo, los indicadores de productividad del agua (eua, euar) muestran que T4 es mejor estrategia de riego, aunque realice menor aprovechamiento de las precipitaciones y del agua del suelo. | Em regiões climáticas temperadas e úmidas, como o Uruguai, a irrigação estabiliza e aumenta a produtividade nas culturas de verão, suplementando as chuvas. A irrigação sob demanda gera maior consumo de água, afeta a sustentabilidade dos sistemas de produção devido ao uso ineficiente dos recursos e é ambientalmente negativa (uso excessivo de água doce e energia para sua extração). É necessário avaliar alternativas de irrigação deficitária que aumentem a produtividade da água utilizada na irrigação. Para isso, três lâminas de irrigação máximas foram avaliadas: (T2) 3 mm dia-1, (T3) 6 mm dia-1, (T4) 9 mm dia-1 e (T1) controle sem irrigação, (apenas água da chuva), na produção de milho, para definir estratégias de irrigação mais eficientes. Os resultados indicam que há uma resposta a diferentes níveis de déficit de irrigação. Quando as chuvas eram superiores à média, sua má distribuição durante o ciclo da cultura gerava déficit hídrico em momentos específicos, afetando a produtividade. T1 e T2 não cobriram a ETc durante o período crítico e enchimento de grãos, causando menores rendimentos. T3 e T4 deram rendimentos mais elevados e na média de três anos foram significativamente diferentes. Nem sempre o T3 cobriu a ETc, mas a reserva de solo e a chuva contribuíram para cobri-la, economizando quase 20% da água de irrigação em relação ao T4. No entanto, os indicadores de produtividade da água (EUA, EUAR) mostram que o T4 é a melhor estratégia de irrigação, embora faça menos uso da chuva e da água do solo.
Afficher plus [+] Moins [-]Cartas de necesidad de agua de los cultivos Texte intégral
1976
Orecchia Buró, Hélido | Orecchia Buró Hélido
Grupo de Viaje "Suelos 75"
Afficher plus [+] Moins [-]Cianotoxinas y cianobacterias en peces de agua dulce Texte intégral
2019 | 2011
Malcuori Bico, Martín Alejandro | Dragonetti Saucero, José Pedro
En este trabajo se describen las principales consecuencias producidas por los florecimientos de cianobacterias (ya sean económicas, sanitarias 6 ambientales), así como las causas que determinan esos florecimientos, y las medidas a tomar para su prevención y detección temprana. Se definen los entes pertinentes a nivel Estatal y su función en el muestreo, análisis e información a la población sobre los peligros y medidas a adoptar. Las toxinas producidas por las cianobacterias se clasifican y se detallan las
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación del consumo de agua en una plantación adulta de eucalyptus Texte intégral
2013
Martínez Faira, Leticia | Silverira, Luis | García, Mario | Martínez Faira Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
Estimación del consumo de agua en una plantación adulta de Eucalyptus Texte intégral
2013
Martínez Faira, Leticia | Silverira, Luis | García, Mario | Martínez Faira Leticia, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía
El sector forestal en el Uruguay ha experimentado un marcado desarrollo en las últimas dos décadas, pasando de 45.000 a 970.000 hectáreas cultivadas con Eucalyptus spp. y Pinus spp. afectando intensamente el uso del suelo en algunas zonas del país. Las plantaciones forestales en gran escala con especies exóticas, a pesar de su importancia económica, han sido criticadas por su efecto en la disminución de nutrientes y recursos hídricos, pero no hay una respuesta general en cuanto a la magnitud de dichos impactos. Con el objetivo de evaluar el efecto del cambio de cobertura sobre los recursos hídricos a nivel de microcuenca se estimó el consumo de agua de una plantación adulta de Eucalyptus globulus F. Muell y de una pastura natural mediante la aplicación de la metodología de balance hídrico. En el periodo comprendido entre octubre de 2006 y setiembre de 2009 se obtuvieron registros de precipitación total, precipitación directa, escurrimiento fustal, escurrimiento superficial y contenido del agua en el suelo. El consumo de agua, o evapotranspiración total, de la cobertura forestal varió entre 829 y 1318 mm año-1 , lo cual correspondió a valores entre un 83 y 100 % de la precipitación anual. Los valores correspondientes a la pastura variaron entre 670 y 1220 mm año-1 , representando entre un 77 y 87 % de la precipitación. Se determinaron valores promedios diarios de evapotranspiración de 3,9 y 3,6 mm para el periodo estival (octubre-marzo) para la cobertura forestal y de pastura respectivamente; en los meses de invierno (abril-setiembre) los mismos alcanzaron 1,7 y 1,5 mm. Con los resultados obtenidos se plantea el desarrollo de un Modelo Simple para determinar el consumo de agua en una cuenca o parcela cuando se modifica el uso del suelo, parcial o totalmente, desde pastura a forestación o viceversa. El mismo correlaciona la evapotranspiración estimada en cada cobertura con la precipitación y el porcentaje que ocupa cada tipo de cobertura. El modelo sobreestima la evapotranspiración anual en un 11,6% de la lluvia anual, si se la compara con la calculada por el modelo de Zhang. Esta diferencia probablemente es explicada por la percolación, término que en el balance hídrico fue adicionado a la evapotranspiración estimada por carecer de datos
Afficher plus [+] Moins [-]Nuevas perspectivas de agua subterránea en el centro-este de Canelones Texte intégral
1995
Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Agronomía | Universidad de la República (Uruguay) Facultad de Agronomía
Evaluación de tratamiento térmico con vapor de agua para desinfección de sustrato Texte intégral
2018
Díaz Bernaschina, Camila | Jordán Villagrán, Mauricio | Scattolini, Agueda | Díaz Bernaschina Camila | Jordán Villagrán Mauricio
Tribunal: Irisity, Fernando; Morás, Guillermo | Este trabajo estudia posibles tratamientos de sustrato de vivero de Eucalyptus spp, de la empresa Montes del Plata. Fue realizado en el laboratorio de la Unidad de Fitopatología, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de la República. El objetivo del mismo fue estudiar el efecto del tratamiento térmico con vapor de agua, aplicado con presión en la desinfección de sustrato con un mes de uso. Para ello se probaron combinaciones de dos temperaturas (40 y 55°C) y dos tiempos de tratamiento (15 y 30 minutos), considerando las temperaturas cardinales de dos géneros fúngicos: Botrytis cinerea y Cylindrocladium spp, patógenos importantes del cultivo de Eucalyptus: estudiándose el efecto supresor de los sustratos sobre Botrytis cinerea y Cylindrocladium sp, y la posible presencia de Cylindrocladium sp.a tráves de trampas de Eucalyptus dunnii. En todos los tratamientos térmicos hubo menor desarrollo de colonias de los patógenos probados pero sólo en el caso de Cylindrocladium fue estadísticamente significativa. En la técnica de trampeo de Cylindrocladium, no se detectó este género, sin embargo se registraron Fusarium spp., Alternaria spp. y Trichoderma spp La presencia de Trichoderma fue mayor en los tratamientos 1 y 4, asociándose a las mayores inhibiciones de Cylindrocladium para los mismos tratamientos, en las pruebas de supresividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Retiros de agua y momentos de cosecha en tres cultivares de arroz Texte intégral
1999
Gaggero Quintana, Mario Raúl | Marmo Figueredo, María Serrana | Roel, Alvaro | Gaggero Quintana Mario Raúl | Marmo Figueredo María Serrana
Tribunal: García Petillo, Mario; Pedocchi, Rodolfo | El experimento se realizó en el campo experimental del INIA Treinta y Tres, "Paso de la Laguna" durante el año agrícola 96/97. El objetivo fue estudiar el efecto de diferentes momentos de drenaje y momentos de cosecha, así como la interacción entre ambos factores sobre el rendimiento, la calidad industrial, y el poder germinativo del grano de arroz para las variedades El Paso 144, INIA Caraguatá, e INIA Tacuarí. El diseño experimental empleado fue de parcelas divididas al azar con tres repeticiones, donde la parcela grande correspondió a las diferentes épocas de drenaje (15-25 - 35 - 45 -55 días después del 50% de floración (DPF)), y la parcela pequeña a los distintos momentos de cosecha (35 - 45 - 55 - 65 - 75 DPF). Las épocas de drenaje no afectaron, en los tres cultivares, la acumulación de materia seca, ni los componentes del rendimiento ni la evolución del llenado de grano. En INIA Tacuarí el proceso de llenado se manifiesta en forma paulatina desde los 25 a los 65 DPF, donde logra la máxima acumulación de carbohidratos, mientras que en INlA Caraguatá y El Paso 144 la máxima tasa de llenado se obtiene entre los 25 a los 35 DPF. El mayor rendimiento alcanzado por INIA Tacuarí es a los 62 DPF, en !NIA Caraguatá a los 58 y en El Paso 144 a los 52 DPF. Hasta los 65 DPF inclusive, INIA Tacuarí presentó valores aceptables de grano entero y quebrado. En INIA Caraguatá el retiro de agua afectó los porcentajes de grano entero y quebrado, donde valores bajos de entero y altos de quebrados se registraron en los tratamientos drenados a los 35 DPF. En INIA Tacuarí y El Paso 144 la calidad de grano no fue afectada por los momentos de drenaje. Los porcentajes de germinación no se vieron afectados en ninguna de las tres variedades estudiadas ni por el efecto de los momentos de cosecha ni por los diferentes retiros de agua. En general el consumo de agua de riego fue un 25 a un 45% mayor en los tratamientos drenados tardíamente que los drenados temprano.
Afficher plus [+] Moins [-]Informe preliminar : evaluación sensorial de la frescura en peces de agua dulce Texte intégral
2011 | 2024
Dragonetti Saucero, José Pedro | Friss de Kereki, Cristina | Pinacchio, G