Affiner votre recherche
Résultats 1-9 de 9
El acceso al agua en Tasco Boyacá, una mirada desde la gobernanza hídrica al acueducto comunitario Chorro Blanco | Access to water in Tasco Boyacá, a view from water governance to the Chorro Blanco community aqueduct Texte intégral
2022
Benavides Galindo, Sergio Nicolas | Ramos Baron, Pablo Andres | Maya Velez, Diana Lucia
En diversos estudios e informes se ha reportado el difícil acceso al agua potable en zonas rurales en Colombia. La infraestructura y la institucionalidad del gobierno colombiano han sido insuficientes en la mayoría de los casos, ya que por diversas razones no es posible obtener para los habitantes de las zonas rurales el abastecimiento a necesidades básicas. Esta investigación tiene como objetivo general describir la relación entre la gobernanza del agua y el acceso al agua potable en el acueducto comunitario de Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en el municipio de Tasco Boyacá. Se plantearon cuatro objetivos específicos, 1) caracterizar los mecanismos de provisión y acceso alrededor del recurso hídrico, 2) caracterizar el sistema de gobernanza del recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas Santa Barbara, San Isidro y Canelas en Tasco y sus posibles modificaciones, 3) describir la configuración institucional determinada para el acceso, uso y control de recurso hídrico en el acueducto Chorro Blanco en las veredas beneficiarias en Tasco, y 4) definir el sistema socio-ecológico presente en el acueducto comunitario Chorro Blanco. Para el desarrollo de este trabajo se llevaron a cabo 17 entrevistas en las veredas Canelas, Santa Barbara y San Isidro pertenecientes al municipio de Tasco, ubicado en el departamento de Boyacá. Las entrevistas se dividieron entre los asociados de las veredas y los lideres o miembros de la junta directiva del acueducto Chorro Blanco. A su vez, también se llevó a cabo una observación no participante. El análisis de los datos obtenidos durante la salida de campo fue realizado mediante la triangulación de los datos de campo y la información secundaria recolectada. Para realizar la descripción del sistema de gobernanza se realizó una clasificación a las respuestas obtenidas de las entrevistas por medio de variables, las cuales se obtuvieron al analizar los trabajos de (Ostrom 1990) y de (Delgado-Serrano et al. 2017), puesto que en sus trabajos brindan las herramientas para caracterizar un sistema de gobernanza de recursos de uso común. Los principales resultados de esta investigación indican que el sistema de gobernanza se encuentra estable, es suficiente para el manejo del recurso y ha sido exitoso durante el funcionamiento del acueducto. El estado del sistema de gobernanza hídrica de Chorro Blanco se encuentra en óptimas condiciones gracias a la implantación de buenas prácticas de gestión, tales como la gestión integrada del recurso hídrico, y a la acción colectiva, la cual es puesta en práctica de manera intrínseca en el territorio, lo cual se ve representado en los mecanismos de provisión y acceso al recurso hídrico, ya que el acueducto comunitario cuenta con las instalaciones necesarias para brindar este servicio público a la comunidad, de modo tal que se observa un constante crecimiento en la cobertura del servicio. Por otra parte, se hallaron algunos conflictos tanto internos como externos a la asociación del acueducto que han deteriorado la participación ciudadana y por lo tanto la acción colectiva, con lo cual, se ve afectado el uso y control del recurso hídrico, lo cual ha deteriorado en cierta medida las relaciones entre los asociados del acueducto. | Various studies and reports have reported the difficult access to drinking water in rural areas in Colombia. The infrastructure and institutionality of the Colombian government have been insufficient in most cases, since for various reasons it is not possible to obtain the supply of basic needs for the inhabitants of rural areas. The general objective of this research is to describe the relationship between water governance and access to drinking water in the community aqueduct of Chorro Blanco in the villages of Santa Barbara, San Isidro and Canelas in the municipality of Tasco Boyacá. Four specific objectives were proposed: 1) characterize the provision and access mechanisms around the water resource, 2) characterize the water resource governance system in the Chorro Blanco aqueduct in the Santa Barbara, San Isidro and Canelas districts in Tasco and its possible modifications, 3) describe the institutional configuration determined for the access, use and control of water resources in the Chorro Blanco aqueduct in the beneficiary villages in Tasco, and 4) define the socio-ecological system present in the Chorro Blanco community aqueduct. For the development of this work, 17 interviews were carried out in the villages of Canelas, Santa Barbara and San Isidro belonging to the municipality of Tasco, located in the department of Boyacá. The interviews were divided between the associates of the villages and the leaders or members of the board of directors of the Chorro Blanco aqueduct. In turn, a non-participant observation was also carried out. The analysis of the data obtained during the field trip was carried out by triangulating the field data and the secondary information collected. To describe the governance system, a classification was made of the responses obtained from the interviews through variables, which were obtained by analyzing the works of (Ostrom 1990) and (Delgado-Serrano et al. 2017), since that in their works provide the tools to characterize a system of governance of common use resources. The main results of this research indicate that the governance system is stable, is sufficient for resource management and has been successful during the operation of the aqueduct. The state of Chorro Blanco's water governance system is in optimal conditions thanks to the implementation of good management practices, such as integrated water resource management, and collective action, which is put into practice intrinsically in the territory, which is represented in the mechanisms of provision and access to water resources, since the community aqueduct has the necessary facilities to provide this public service to the community, in such a way that there is a constant growth in the coverage of the service. On the other hand, some conflicts were found both internal and external to the aqueduct association that have deteriorated citizen participation and therefore collective action, with which the use and control of the water resource is affected, which has deteriorated to a certain extent the relations between the associates of the aqueduct. | Ecólogo (a) | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Bucaramanga, entre la sobreexplotación minera o la preservación del agua en el páramo de Santurbán Texte intégral
2020
Acevedo-Tarazona, Álvaro
RESUMO O objetivo deste artigo é expor a preocupação levantada pelos cidadãos de Bucaramanga, capital do departamento de Santander localizada no nordeste da Colômbia, e um território dividido entre a necessidade de preservar a água que chega do deserto de Santurbán e a importância de preservar a tradição mineradora em seus municípios vizinhos. Para atingir esse objetivo, foram realizadas entrevistas semiestruturadas com alguns moradores da área rural de Santurbán páramo e foi encontrada uma revisão das publicações periódicas que circularam em 2010 e 2011. Essas informações foram entrelaçadas com alguns textos teóricos para entenda o impacto das questões ambientais. Uma das conclusões deste artigo é a necessidade óbvia de conservar o Santurbán páramo como suporte hídrico para Bucaramanga e sua área metropolitana; o que levou à mobilização de grande parte da cidadania, apesar das necessidades de outras populações que derivam seu sustento da mineração em pequena escala. | ABSTRACT The purpose of this article is to expose the concern raised by both the citizens of Bucaramanga, the capital city of the department of Santander located in northeastern Colombia and a territory that is torn between the need to preserve the water that arrives from the Santurbán wasteland and the importance of preserving the mining tradition in its nearby municipalities. To achieve this objective, semi-structured interviews were carried out with some residents of the rural area of the Santurbán páramo and a review of the periodical publications that circulated in 2010 and 2011 was found. This information was intertwined with some theoretical texts for understand the impact of environmental issues. One of the conclusions of this article is the obvious need to conserve the Santurbán páramo as a water support for Bucaramanga and its metropolitan area; which has led to the mobilization of much of the citizenship, despite the needs of other populations that derive their livelihood from small-scale mining. | RESUMEN El propósito de este artículo es exponer la preocupación suscitada tanto por la ciudadanía de Bucaramanga, ciudad capital del departamento de Santander ubicada al nororiente de Colombia como un territorio que se debate entre la necesidad de preservar el agua que llega del páramo de Santurbán y la importancia de conservar la tradición minera en sus municipios cercanos. Para alcanzar este objetivo se recurrió a la realización de entrevistas semiestructuradas a algunos pobladores de la zona rural del páramo de Santurbán y se constató una revisión de las publicaciones periódicas que circularon en los años 2010 y 2011. Esta información se entrecruzó con algunos textos teóricos para comprender el impacto de la problemática ambiental. Una de las conclusiones de este artículo es la evidente necesidad de conservar el páramo de Santurbán como sustento hídrico de Bucaramanga y su área metropolitana; lo cual ha llevado a la movilización de gran parte de la ciudadanía, a pesar de las necesidades de otras poblaciones que derivan su sustento de la minería a pequeña escala.
Afficher plus [+] Moins [-]El manejo del agua en las comunidades del Municipio de San Jerónimo – Sector Veliguarín (Occidente de Antioquia) : una mirada a las articulaciones institucionales entre las políticas de agua potable y saneamiento y la gobernanza comunitaria en la cuenca del río Aurrá Texte intégral
2019
Bolívar Urueta, Susana | Rodríguez Ramírez, Luz Angela | Corrales Roa, Elcy | Ramos Barón, Pablo Andrés
La gobernanza en el manejo y gestión integral del agua y demás bienes y servicios ambientales representa una compleja dimensión en las decisiones sobre el desarrollo sostenible e involucra múltiples niveles de decisión, ámbitos de acción y escalas de ecosistemas hídricos y tecnologías. Es por esto que representa un elemento transversal en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) en su propósito de universalidad en el acceso al agua potable y al saneamiento a 2030. A pesar de los logros alcanzados, la brecha rural muestra vacíos respecto a las instituciones necesarias para la provisión equitativa y democrática del agua. Para cerrar esta brecha, se hace necesaria una articulación institucional coherente entre el Estado, las economías de escala empresariales y las comunidades organizadas que durante largo tiempo se han encargado del manejo de acueductos comunitarios en diversos contextos socioambientales en el mundo y en Colombia. En esta dirección se orientó esta investigación, en la cual se realizó un estudio de caso para analizar el desarrollo y las transformaciones institucionales en la gobernanza del acueducto comunitario de Veliguarín, sector rural-urbano del municipio de San Jerónimo (Occidente de Antioquia) durante el periodo 2006-2016. Igualmente, se analizaron las situaciones de conflicto, con la consecuente adaptación en la gobernanza comunitaria, que surgieron como resultado de la transformación institucional sectorial de los operadores especializados municipales hacia economías de escala empresariales y de la política de suministro de agua potable y saneamiento básico rural dirigida hacia las entidades prestadoras sin ánimo de lucro, junto con el proyecto Conexión vial Túnel de Occidente en el departamento de Antioquia. | Governance in the management and integral management of water and other environmental goods and services represents a complex dimension in decisions about sustainable development and involves multiple levels of decision, areas of action and scales of water ecosystems and technologies. That is why it represents a transversal element in the agenda of the Sustainable Development Goals (UN, 2015) in its purpose of universality in access to drinking water and sanitation by 2030. Despite the achievements, the rural gap shows gaps regarding the institutions necessary for the equitable and democratic provision of water. To close this gap, a coherent institutional articulation between the State, business economies of scale and organized communities that have long been in charge of the management of community aqueducts in diverse socio-environmental contexts in the world and in Colombia is necessary. In this direction, this research was oriented, in which a case study was made to analyze the development and institutional transformations in the governance of the community aqueduct of Veliguarín, rural-urban sector of the municipality of San Jerónimo (West of Antioquia) during the period 2006-2016. Likewise, conflict situations were analyzed, with the consequent adaptation in community governance, which arose as a result of the sectorial institutional transformation of the specialized municipal operators towards entrepreneurial economies of scale and the policy of supplying drinking water and rural basic sanitation. directed towards non-profit entities, together with the Túnel de Occidente road connection project in the department of Antioquia. | Magíster en Desarrollo Rural | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Gobernanza del agua en Texcoco, Estado de México. Caso de estudio en San Nicolás Tlamina y Santa Catarina del Monte Texte intégral
2018
Olguin Andrade, Sugeyli Donaji | Salcedo Baca, Irma | Torres Carral, Guillermo | Jiménez Solares, Carlos
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural) | La presente investigación analiza los factores de Gobernanza presentes en la organización social de los usuarios del agua potable en San Nicolás Tlaminca y Santa Catarina del Monte. La participación autogestiva, normas y acuerdos comunales, y la conciencia social sobre el recurso hídrico fueron los ejes centrales de este estudio. Las comunidades han demostrado una fortaleza organizativa para el manejo y administración del agua que, a pesar de los conflictos internos, ha garantizado el suministro y con ello el cumplimiento del Derecho Humano al Agua para sus pobladores, situación que el gobierno municipal no ha resuelto eficientemente. Existen entre las comunidades relaciones sociales que favorecen la acción colectiva en favor del bien común por lo que se demuestra que los sistemas autogestivos son pertinentes para llevar la administración del agua. A partir de lo anterior, se concluye que es necesario reforzar, mantener y reconocer la organización autogestiva del recurso hídrico para poder avanzar hacia una verdadera gobernanza. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Afficher plus [+] Moins [-]El manejo del agua e interacciones cooperantes de los usuarios de la Barranca Chalchihuapan en el norte de Cuernavaca, Morelos, México Texte intégral
2014
Rodríguez-López, Teresita(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agropecuarias) | Guzmán-Ramírez, Nohora B.(Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Humanidades)
Desde hace aproximadamente 70 años en tierras del ejido de Tétela del Monte, ubicado al norte de Cuernavaca, se realiza la producción de plantas ornamentales. Ésta; favorecida por la ubicación geográfica, la disponibilidad de agua a través de la barranca y la experiencia acumulada de los productores, los coloca actualmente en los primeros lugares a nivel nacional en productividad de nochebuena (Euphorbia pulcehrrima Wil.) y cempaxúchitl (Tagetes erecta). Sin embargo, el crecimiento constante de zonas residenciales y fraccionamientos en la zona han colocado en riesgo la disponibilidad de agua para el uso agrícola. El objetivo de este artículo es analizar las interacciones hacia la cooperación que explican cómo se realiza la distribución y el acceso a los recursos entre productores y colonos que comparten un espacio de uso común, la Barranca Chalchihuapan. Se enfatiza en las siguientes variables: confianza, participación y cooperación de los usuarios, partiendo de que estas son decisiones racionales que posibilitan explicar las estrategias y mecanismos de orientación prosocial. | Since approximately 70 years ago in lands of the ejido Tetela del Monte, located in northern Cuernavaca, Morelos, the production of ornamental plants is carried out. Favored by the geographic location, water availability through the ravine and the experience accumulated by producers, this activity currently places producers in the first places at the national level in productivity of nochebuena (Euphorbia pulcehrrima Wil.) and cempaxúchitl (Tagetes erecta). However, the constant growth of residential zones and compounds in the area has put at risk the water availability for agricultural use. The objective of this article is to analyze the interactions towards cooperation that explain how distribution and access to resources takes place among producers and residents who share a space of common use, the Chalchihuapan ravine. The following variables are emphasized: trust, participation and cooperation of users, stemming from the idea that these are rational decisions that allow explaining the strategies and mechanisms of pro-social orientation.
Afficher plus [+] Moins [-]El manejo del agua e interacciones cooperantes de los usuarios de la Barranca Chalchihuapan en el norte de Cuernavaca, Morelos, México Texte intégral
2014
Rodríguez-López,Teresita | Guzmán-Ramírez,Nohora B.
Desde hace aproximadamente 70 años en tierras del ejido de Tétela del Monte, ubicado al norte de Cuernavaca, se realiza la producción de plantas ornamentales. Ésta; favorecida por la ubicación geográfica, la disponibilidad de agua a través de la barranca y la experiencia acumulada de los productores, los coloca actualmente en los primeros lugares a nivel nacional en productividad de nochebuena (Euphorbia pulcehrrima Wil.) y cempaxúchitl (Tagetes erecta). Sin embargo, el crecimiento constante de zonas residenciales y fraccionamientos en la zona han colocado en riesgo la disponibilidad de agua para el uso agrícola. El objetivo de este artículo es analizar las interacciones hacia la cooperación que explican cómo se realiza la distribución y el acceso a los recursos entre productores y colonos que comparten un espacio de uso común, la Barranca Chalchihuapan. Se enfatiza en las siguientes variables: confianza, participación y cooperación de los usuarios, partiendo de que estas son decisiones racionales que posibilitan explicar las estrategias y mecanismos de orientación prosocial.
Afficher plus [+] Moins [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia Texte intégral
2022
Zamora Pulecio, Annie Soraya María
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en laconstrucción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas. | Tesis (M.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2022
Afficher plus [+] Moins [-]Los principios de diseño y su relación con el desempeño en la gestión comunitaria del agua en el Departamento del Meta-Colombia Texte intégral
2022
Los Principios de Diseño (PD), publicados por Elinor Ostrom, en 1990, como crítica a la Tragedia de los Comunes de Hardin (1968), han causado intensos debates sobre su utilidad para lograr que las comunidades gestionen con éxito los recursos de uso común. En la presente investigación cualitativa se busca entender cómo la aplicación de los PD afecta el desempeño de cuatro acueductos comunitarios rurales del departamento del Meta en Colombia. Se asignó una calificación a la aplicación de cada PD en cada acueducto, y se analizó el grado de presencia de los PD y su relación con el desempeño -medido en horas de servicio diarias- de cada acueducto. Se encontró que la presencia de los PD parece explicar el desempeño en los acueductos estudiados, especialmente aquellos relacionados con la participación en la construcción de reglas, el monitoreo del recurso, el reconocimiento del derecho a la organización y la organización en capas de empresas anidadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Gobernanza del agua : una mirada a la gestión comunitaria para el acceso y uso en la ruralidad. Caso acueducto rural de San José del Gacal, municipio de Ventaquemada, Boyacá | Water governance : a look at community management for access and use in rural areas. Rural aqueduct case of San José del Gacal, municipality of Ventaquemada, Boyacá. Texte intégral
2022
Viasus Quintero, Giovany Rafael | Rodríguez Ramírez, Luz Angela | Jaramillo Villa, Úrsula
A partir de las nociones de recurso de uso común y sistemas socio-ecológicos, el presente estudio de caso busca analizar los procesos de gobernanza del agua desarrollados por la junta del acueducto veredal San José del Gacal en el municipio de Ventaquemada en el departamento de Boyacá. La aproximación metodológica es un enfoque de tipo cualitativo exploratorio, desarrollado mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y herramientas participativas con la comunidad, así como la revisión y análisis de fuentes secundarias de políticas, programas e informes institucionales. La caracterización del acueducto permitió identificar las múltiples relaciones e interacciones, los sistemas y unidades de recurso, los sistemas de gobernanza y la aplicación de normas y leyes de orden local, regional y nacional que juegan un papel importante en las situaciones de acción de los usuarios frente al acceso. Asimismo, se encontró que el liderazgo del presidente de la junta, el trabajo de los fontaneros y el capital social de la comunidad (que se evidencia, por ejemplo, en la confianza, la alta participación y el pago oportuno), han sido determinantes en la permanencia de este acueducto en el tiempo y su ampliación para dar acceso a más usuarios. Igualmente, a pesar de las restricciones presupuestales y de otro tipo, se destaca el acompañamiento de instituciones como la alcaldía y Corpochivor, facilitado, entre otras cosas, por el liderazgo activo de la junta. | Asociación del acueducto rural de San José del Gacal | Based on the notions of common use resources and socio-ecological systems, this case study aims to analyze the water governance processes developed by the board of the San José del Gacal aqueduct in the municipality of Ventaquemada in the department of Boyacá. The methodological approach is an exploratory qualitative approach, developed through the application of semi-structured interviews and participatory tools with the community, as well as the review and analysis of secondary sources of policies, programs and institutional reports. The characterization of the aqueduct made it possible to identify the multiple relationships and interactions between the resource systems and units, the governance systems and the application of local, regional and national norms and laws that play an important role in the action situations of the users in relation to access. Likewise, it was found that the leadership of the president of the board, the work of the plumbers and the social capital of the community (evidenced, for example, by trust, high participation and timely payment), have been decisive in the permanence of this aqueduct over time and its expansion to provide access to more users. Despite budgetary and other restrictions, the support of institutions such as the mayor's office and Corpochivor, facilitated, among other things, by the active leadership of the board, is also noteworthy. | Magíster en Gestión Ambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]