Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Effects of vitamin pre-sowing treatment on sweet maize seedlings irrigated with saline water | Efecto del tratamiento presiembra con vitaminas en el desarrollo de plántulas de maíz dulce regadas con agua salina Texte intégral
2021
Pradi Vendruscolo, Eduardo | Seleguini, Alexsander
Salinity stress represents an obstacle for the production of plants of commercial interest, including sweet maize. Among the techniques used to suppress the effects caused by excess salts in the soil is the exogenous application of vitamins. Thus, the objective of this study was to evaluate the effect of the pre-sowing treatment of sweet maize seeds in solutions of thiamine, niacin and these two vitamins combined on the development of the plants irrigated with saline water. The treatments were composed by the 24 h pre-sowing treatment with water, thiamine solution (thiamine 100 mg L-1), niacin solution (niacin 100 mg L-1) and a combined solution with these two vitamins (thiamine 50 mg L-1 + niacin 50 mg L-1) irrigated with saline water. A control (pre-sowing treatment with water and irrigation with non-saline water) was also used. It was observed that salinity stress affects the sweet maize initial development. Application of isolate thiamine or niacin and its combined application improves the relative contents of chlorophyll ‘a’ and total, height of shoot, leaf number, diameter of stem and shoot, root and total dry matter, reducing dry matter losses by 8.89%, 25.46% and 39.60%, respectively. Soaking seeds for 24 h in thiamine and niacin solutions improve the initial growth of sweet maize plants under salt stress and a combined vitamin solution (thiamine 50 mg L-1 + niacin 50 mg L-1) effectively reduces the salt stress negative effect on the initial development of these plants. | El estrés por salinidad es un limitante para la producción de plantas de interés comercial, incluido el maíz (Zea mays) dulce. Entre las técnicas utilizadas para suprimir los efectos causados por el exceso de sales en el suelo se encuentra la aplicación exógena de vitaminas. Teniendo en cuenta esta condición, el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del tratamiento previo a la siembra de semillas de maíz dulce con tiamina, niacina y ambas vitaminas combinadas, en el desarrollo de plantas sumergidas en soluciones de éstas durante 24 h antes de la siembra. Las concentraciones utilizadas consistieron en 100 mg L-1 de las vitaminas solas y 50 mg L-1 de cada unacuando fueron aplicadas en mezcla, más un tratamiento testigo con agua no salina. La salinidad afectó el desarrollo inicial de las plantas; por el contrario, el tratamiento con los antibióticos solos o en mezcla, mejoró el contenido relativo y total clorofila ‘a’, la altura de brotes, el número de hojas, el diámetro del tallo, el desarrollo radicular y la producción de materia seca total, siendo las pérdidas de esta última de 8.89%, 25.46% y 39.60% menores en relación con el testigo, cuando se aplicaron, respectivamente, tiamina, niacina y la mezcla de ambos antibióticos.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de entradas de Gossypium hirsutum L. a través de variables asociadas al uso del agua Texte intégral
2016
Spoljaric, Mónica Viviana | Cointry, Enrique | Tcach, Mauricio
El estrés hídrico limita la productividad de los cultivos, unas de las estrategias para minimizar el impacto producido es la selección de variedades agronómicamente más eficientes en la utilización del agua. En el presente estudio se planteo la hipótesis que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma de INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como objetivo general fue caracterizar 20 entradas de algodón Gossypium hirsutum L. del banco de germoplasma del INTA Sáenz Peña por la tolerancia al estrés hídrico en dos períodos fenológicos utilizando variables asociadas al uso del agua. Los objetivos específicos: i) evaluar el efecto del estrés hídrico sobre caracteres fisiológicos y morfológicos tales como altura, área foliar, biomasa área y de raíces, producción de fibra, semilla y número de estructuras retenidas; ii) determinar la existencia de diferencias genéticas para las variables asociadas al uso del agua mediante la estimación del Grado de Determinación Genética (GDG) o heredabilidad en sentido amplio (H2), e iii) identificar entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico. La respuesta de 20 entradas de algodón al suministro normal y con limitación de agua fueron examinadas bajo condiciones de cámara de crecimiento e invernáculo durante el período 2013-2015 en las EEA INTA Sáenz Peña y Las Breñas, Provincia de Chaco, Argentina. Se diseñaron dos experimentos: en el primero se midieron temperatura foliar, conductancia estomática y contenido de agua relativo en etapa vegetativa y en el segundo se midieron las variables agronómicas en el ciclo completo de la planta. Se utilizó un diseño experimental bifactorial. El factor A: tratamiento principal: sin estrés o sin limitaciones de agua y con estrés o con suspensión de la oferta de agua a partir de la tercera hoja verdadera en el experimento 1, y en el experimento 2, se generaron tres episodios de estrés hídrico a los 30, 70 y 120 días después de la siembra con una duración de diez días a partir del 50% de agua útil. Luego de los episodios de estrés hídrico se mantuvieron las macetas por encima del 50% del agua útil. El factor B fue el correspondiente a las 20 entradas caracterizadas. Mediante el análisis inferencial con modelos generales lineares y mixtos se evaluó el efecto del estrés hídrico sobre los caracteres fisiológicos y morfoproductivos, determinando que el 50% de las entradas no fueron afectadas por el estrés y que el 80% de estas reanudaron su crecimiento después de los episodios de estrés inducidos. Para la identificación de entradas con mayor tolerancia al estrés XVI hídrico se procedió a efectuar un análisis multivariado en forma conjunta para las variables medidas. La determinación de diferencias genéticas solo en las variables que presentaron diferencias significativas para los tratamientos (con y sin estrés) mediante la estimación de la heredabilidad en sentido amplio. Los resultados indicaron que las diferencias genéticas en las variables fisiológicas y agronómicas son bajas debido a la presencia de interacciones (Tratamiento*Entrada) y un fuerte efecto ambiental causado por las contrastantes condiciones de estrés y sin estrés hídrico, que enmascararon la variancia genética. En primer lugar se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP) para todos los datos, luego nuevamente un ACP solamente con los datos del tratamiento de estrés hídrico. Con los datos del ACP se procedió a realizar un análisis de conglomerados que se representó con un dendrograma. En ambos experimentos las variables pudieron separar a los tratamientos significativamente y el análisis de conglomerado clasificó a las entradas en tres grupos bien contrastantes en los experimentos. Así el experimento uno casificó las entradas con mayor tolerancia al estrés hídrico en relación al contenido de agua relativo y conductancia estomática (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 735, BGSP 804, BGSP 803, BGSP 67, BGSP 514, BGSP 475, BGSP 507, SP48114) y el experimento 2, las entradas (BGSP 765, BGSP 514, BGSP 52, BGSP 750, BGSP 803, SP48114, BGSP 463 y BGSP 716) que presentaron mejores características en porcentaje de frutos fijados del total diferenciados en la planta, total de puntos fructíferos, altura de planta, biomasa aérea, rendimiento en algodón en bruto, semillas y número de capullos. La altura de planta y biomasa área fueron las que más se correlacionaron positivamente con el uso del agua. Esta identificación se refuerza aún más debido a que los genotipos seleccionados (BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 y SP 48114) provienen de los dos mejores grupos tanto para atributos fisiológicos como agronómicos. Los resultados obtenidos proveen la primera caracterización del banco de germoplasma por la tolerancia al estrés hídrico, iniciando así, el primer paso en la contribución con germoplasma disponible para el programa de mejoramiento genético en el desarrollo de líneas o variedades más adaptadas al estrés hídrico. En respuesta a la hipótesis de investigación planteada podemos concluir que los genotipos representativos coleccionados y conservados en el banco de germoplasma del INTA difieren en su tolerancia al estrés hídrico. Como perspectiva, se pretende evaluar las entradas que mostraron mejores atributos al estrés hídrico en distintos ambientes para mejorar las estimaciones genéticas. | Responses of 20 accessiones cotton to normal and limited water supply were examined under growth chamber and greenhouse conditions during the period from 2013 to 2015 in the EEA INTA Sáenz Peña and Las Breñas (Chaco, Argentina). The characterization was made on physiological variables in the early stages of cultivation, and agronomic variables associated with the use of water during the entire cycle. Accessiones under stress showed different responses, but water consumption was similar. While the existence of genetic differences estimated through broad-sense heritability was low, it was possible to identify varieties with greater tolerance to water stress by principal components analysis and clustering. The selected entries BGSP 765, BGSP 463, BGSP 803, BGSP 514 and SP 48114 showed better physiological and agronomic characteristics under stress conditions. The existence of variability in the germplasm of cotton suggests that genetic improvement can be made through the selection of the most tolerant accessiones. | Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina | Fil:Spoljaric, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Riego deficitario y productividad del agua en la quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) cultivada en un suelo de la Provincia de Cauquenes Texte intégral
2018
Garrido Rebolledo, Jocelyn | Vargas Tapia, María A.
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo | El déficit hídrico actualmente afecta a gran parte de Chile, esto genera efectos adversos en la agricultura. Los cultivos más tolerantes a este estrés abiótico son los que pueden, en el presente cambio climático, sobrellevar su crecimiento y desarrollo. La quínoa es una especie altamente tolerante al déficit hídrico, por este motivo se evaluó la respuesta de la variedad local Cristal a dosis de riego, en tres experimentos, de los cuales dos fueron sólo durante los estados fenológicos: 6 hojas verdaderas y floración; en el tercer experimento se evaluó la respuesta del cultivo sometido a déficit hídrico durante todo su ciclo de vida. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar con 5 repeticiones para cada prueba. Las láminas de riego aplicadas fueron de 100 % o testigo, 50 %, 40 % y 30 % de reposición de acuerdo a la evapotranspiración del cultivo. Los parámetros evaluados fueron: biomasa aérea total, altura, área foliar hojas basales, índice de cosecha y productividad del agua. Para esta última, el experimento de 6 hojas verdaderas no tuvo diferencia significativa en sus tratamientos en relación al testigo, T4 que fue regado con una lámina de agua menor (30 %) estuvo por debajo del testigo sólo con un 0,07 kg·m-3, es entonces el tratamiento óptimo. En floración, a diferencia del anterior, no existió un tratamiento fuera del testigo en el cual se lograra un aumento en la productividad del agua, esto ocurrió debido a que este estado fenológico es uno de los más sensibles a la escasez hídrica. En riego deficitario permanente T4 presentó la mayor productividad del agua, pero obtuvo bajo contenido de biomasa, lo que no ocurrió con T2, el cual a pesar de ser restringido en un 50 % de agua obtuvo biomasa sin diferencia significativa con respecto al testigo y a su vez una alta productividad de agua, consiguiendo 1,19 kg·m-3 de agua aplicada.
Afficher plus [+] Moins [-]