Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 24
El agua en los cultivos Texte intégral
1979
Productividad del agua en cultivos hortícolas Texte intégral
2017
Retamal Farías, Pablo
Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo | La presente revisión bibliográfica corresponde al estudio de la productividad del agua en diferentes cultivos hortícolas a nivel nacional como mundial. Para la elección de estas principales hortalizas se consideró la superficie cultivada y consumo esto a nivel mundial y nacional, donde los resultados mostraron que el tomate es el que lidera la superficie cultivada tanto a nivel nacional como internacional seguido de la cebolla y por último la lechuga se une a nivel nacional. Las variables estudiadas demostraron un aumento en la productividad del agua, algunos cultivos reaccionan mejor al empleo eficiente como a diferentes manejos agronómico, también al pasar el tiempo se hace más común el uso de grandes tecnología (riego tecnificado, uso de invernadero). Se encontró una disminución importante en el recurso agua lo cual obliga a maximizar su uso y para afrontar estos problemas es necesario que cada productor lleve una trazabilidad, en Holanda es en unos de los países que más se ha desarrollado la tecnología para alcanzar una mayor eficiencia.
Afficher plus [+] Moins [-]Especies de Phytophthora asociadas a agua de irrigación en el Valle de Culiacán | Phytophthora species associated with irrigation water in the Culiacán Valley Texte intégral
2022
Cárdenas Rodríguez, Josué | Yáñez Juárez, Moisés Gilberto | López Orona, Carlos Alfonso | Ayala Tafoya, Felipe | López Urquidez, Guadalupe Alfonso | Romero Gómez, Sergio de Jesús
Resumen En México existen escasos estudios que describen a los cuerpos acuáticos empleados para la agricultura y el rol que tiene el agua de riego como fuente de inóculo, persistencia y dispersión de parásitos fitopatógenos, tal es el caso de los oomycetes que habitan ambientes acuáticos con capacidad de infectar un amplio rango de hospedantes cultivados. Debido a la falta de información sobre qué géneros y especies de oomycetes están presentes en el agua, su identificación es de suma importancia para gestionar alternativas de manejo y control de estos para la producción agrícola en la región. Con el objetivo de determinar qué oomycetes se aíslan en aguas superficiales empleadas para la irrigación en el Valle de Culiacán, Sinaloa, en el periodo comprendido de septiembre de 2018 a enero de 2019, en diferentes redes hídricas agrícolas (presas, estanques, ríos y canales), se colocaron trampas flotantes elaboradas con bolsas de polipropileno y dos frutos de pera que sirvieron como cebo. Se obtuvieron aislados de oomycetes, los cuales se identificaron en base a sus características morfológicas y secuencias de ADN (con los iniciadores ITS 4/6, COX y NADH), también se realizaron pruebas de patogenicidad en plantas y frutos de las familias de solanáceas y cucurbitáceas. Se aislaron e identificaron los organismos: Phytophthora parsiana, P. virginiana, P. lagoariana, P. capsici y P. hydropathica. Todas las especies de Phytophthora resultaron patogénicas, tuvieron capacidad de infectar plantas y frutos, causando síntomas de marchitez y pudrición en las hortalizas inoculadas. | Abstract In Mexico there are few studies describing aquatic bodies used for agriculture and the role of irrigation water as a source of inoculum, persistence and dispersal of phytopathogenic parasites, such as oomycetes that inhabit aquatic environments with the capacity to infect a wide range of cultivated hosts. Due to the lack of information on which oomycetes genus and species are present in the water, their identification is of paramount importance in managing alternative management and control of them for agricultural production in the region. In order to determine which oomycetes are isolated in surface waters used for irrigation in the Culiacán Valley, Sinaloa, in the period from September 2018 to January 2019, in different agricultural water networks (reservoir, ponds, rivers and canals), floating traps made with polypropylene bags and two pear fruits that were placed that served as bait. Oomycete isolates were obtained, which were identified based on their morphological characteristics and DNA sequences (with ITS 4/6, COX and NADH initiators), pathogenicity tests were also performed on plants and fruits of the solanacea and cucurbitaceae families. The organisms were isolated and identified: Phytophthora parsiana, P. virginiana, P. lagoariana, P. capsici and P. hydropathica. All Phytophthora species were pathogenic, they had the ability to infect plants and fruits, causing symptoms of wilting and rotting in the inoculated vegetables.
Afficher plus [+] Moins [-]Webinar 6: Mejor uso y gestión del agua Texte intégral
2021
Temáticas a Abordar: Manejo del riego y avances tecnológicos para el uso efectivo del agua en papa La modelación como herramienta para la evaluación y predicción de los requerimientos de agua para producción de papa y sistemas de riego
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en la producción de organopónicos
2019
Mola-Fines, Bárbara | Bonet-Pérez, Camilo | Rodríguez-Correa, Dania | Guerrero-Posada, Pedro | Avilés-Martínez, Gerónimo | Noa-Torres, Yamila
Con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua en la producción de hortalizas en organopónicos del municipio Camagüey se realizó un estudio en el cual se evaluó la relación entre la calidad del agua de riego e indicadores productivos de los cultivos zanahoria (Daucus carota, L.) y lechuga (Lactuca sativa, L.) con diferentes características y diferencias respecto a su susceptibilidad a la salinidad, para determinar la influencia de la calidad del agua en su crecimiento y rendimiento. Para el monitoreo se efectuó un análisis integral de los indicadores de las propiedades químicas de la calidad de las aguas vinculados a los posibles efectos en ambos cultivos¸ a estos se les evaluó el porcentaje de germinación, crecimiento, largo y calibre de la raíz (zanahoria) y rendimiento. Se comprobó el efecto de la calidad del agua de riego sobre los parámetros evaluados en los cultivos seleccionados y se obtuvo que los indicadores del agua con mayor incidencia fueron: la conductividad eléctrica (CE), la acidez (pH), las sales solubles totales (SST) y la relación de absorción de sodio (RAS). | With the objective of evaluating the influence of the quality of the water in the production of vegetables in organoponics of the municipality Camagüey, it was carried out a study in which was evaluated the relationship between the quality of the irrigation water and productive indicators of the crops carrot (Daucus carota L.) and lettuce (Lactuca sativa, L.) with different characteristic and differences regarding their susceptibility to the salinity, to determine the influence of the quality of the water in the growth and yield. For the pursuit was made an integral analysis of the indicators of the chemical properties of the quality of the waters linked to the possible effects in both cultivations, to these there were evaluated the germination percentage, growth, long and gauge of the root (carrot) and yield. It was proven the effect of the quality of the water on the parameters evaluated in the selected cultivations and it was obtained that the indicators of the water with more incidence were: the electric conductivity (CE), the acidity (pH), the total soluble salts (SST) and the relationship of absorption of sodium (RAS).
Afficher plus [+] Moins [-]Contenido en fosfatos inorganicos, solubles en agua, en hortalizas frescas.
1996
Sastre I. | Nieto M.T. | Santillana M.I. | Ruiz E.
Se determina el contenido de fosfatos inorganicos solubles en agua por Cromatografia Ionica con deteccion de conductividad en 982 muestras de hortalizas frescas procedentes de un muestreo de alcance nacional. Los resultados analiticos obtenidos muestran un valor medio de 610,60 mug/g (CV p. ciento = 52,08), correspondiendo los valores mas bajos a rabanos (x = 311,76 mug/g; CV p. ciento = 61,64) y los mas altos a champinones (x = 1839,73 mug/g; CV p. ciento = 15,53).
Afficher plus [+] Moins [-]DIAGNÓSTICO DE INDICADORES DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA EN AFLUENTES DEL RÍO ATOYAC - DIAGNOSIS OF INDICATORS OF PHYSICAL-CHEMICAL QUALITY OF WATER IN AFFLUENTS OF THE ATOYAC RIVER Texte intégral
2019
E. González-Pérez | H. M. Ortega-Escobar | M. J. Yáñez-Morales | A. Rodríguez-Guillen
En la Región de Texmelucan, Pue., las principales fuentes de agua para riego provienen del deshielo de los volcanes y de pozos profundos; estas fuentes satisfacen las necesidades de agua del área agrícola de Texmelucan y sus alrededores. Sin embargo, alrededor de 350 productores también emplean aguas residuales para regar sus cultivos. Se evaluaron algunos parámetros que inciden en la calidad físico-química del agua cuando se utiliza con fines de riego (pH, CE, Ca2+, Mg2+, K+, PO42-, SO42-, CO32-, HCO3-, Na+, B y Cl-). Se realizó un muestreo aleatorio en 28 puntos, en afluentes del cauce del Río Atoyac, donde se tomaron muestras de agua para realizar el análisis físico-químico correspondiente. Los resultados muestran que la CE osciló entre 0 y 0.875 dS m-1; el 64.28% correspondió a aguas de baja salinidad y bajo contenido de sodio (clase C1S1), el 28.57% a aguas con salinidad media y bajo contenido de sodio (clase C2S1) y el 7.15% a aguas de salinidad alta y bajo contenido de sodio (clase C3S1). En promedio, el Ca (0.98 meq L-1) y Mg (1.11 meq L-1) estuvieron presentes en mayor concentración, lo que modificó favorablemente los valores de la relación de adsorción de sodio (RAS). Los iones bicarbonato (HCO3-) en el agua presentaron una media de 1.83 meq L-1. La concentración de Cl-, HCO3-, CO3-2, B y SO4-2 no ha afectado a los cultivos establecidos y la concentración de PO42- es un aporte significativo a los cultivos. Estos resultados indican que la región de Texmelucan, Pue., tiene agua apta para el riego desde el punto de vista físico-químico; sin considerar el contenido de metales pesados ni análisis biológicos de la misma.
Afficher plus [+] Moins [-]Los nitratos en los vegetales y en su agua de coccion.
1988
Bosch Bosch N. | Garcia Olmedo R.
La participacion directa o indirecta de los nitritos y nitratos en la biosintesis de nitrosaminas, productos de conocido poder cancerigeno, nos ha inducido a comprobar de que modo afecta la coccion en el contenido de nitratos, atendiendo al tiempo de ebullicion. Asi pues, hemos querido comprobar tambien la posible correlacion existente entre el contenido de las sales nitrogenadas en el producto cocido y en el agua de coccion, de 50 muestras correspondientes a cinco productos horticolas (zanahorias, judias verdes, nabos, acelgas y espinacas). Los nitratos han sido cuantificados basandonos en la NORMA AFNOR NF 04-410 (metodo espectrofotometrico); los resultados se expresan en forma de nitrato potasico.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la desinfección con agua electroactivada sobre la calidad de tomates Texte intégral
2023
Denoya, Gabriela Inés | Soteras, Trinidad | Pesquero, Natalia | Maitia, Carolina Soledad | Leiton, Héctor Rafael | Cristos, Diego Sebastian
Poster | Electroactivated water (EA) can be used on fruits and vegetables as a disinfectant, better preserving post-harvest quality than conventional treatments. Furthermore, EA is easy to produce and apply, low cost and environmentally friendly, as it can be generated by electrolysis of a dilute saline solution (commonly sodium chloride) in an electrolytic cell, generating acidic electroactivated water. oxidant (AEA) in the anode zone, which contains a high concentration of dissolved oxygen, free chloride and is characterized by a low pH (2.3-2.7) and a high oxidation-reduction potential (ORP>1000 mV ) (HaoHao J&WangWang WangQ, 2019) AEA was effective in controlling fungi and did not cause deterioration in the firmness of the tomatoes after its application; even the treated fruits showed a tendency to have greater firmness, which could indicate that the firmness is better preserved after treatment. Furthermore, the use of AEA could not be associated with a harmful modification in sensory aspects of tomatoes such as appearance and flavor. | El agua electroactivada (EA) se puede utilizar en frutas y verduras como desinfectante, preservando mejor la calidad poscosecha que los tratamientos convencionales. Además, el EA es fácil de producir y aplicar, de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente, ya que puede generarse mediante electrólisis de una solución salina diluida (comúnmente cloruro de sodio) en una celda electrolítica, generando agua electroactivada ácida. oxidante (AEA) en la zona del ánodo, que contiene una alta concentración de oxígeno disuelto, cloruro libre y se caracteriza por un pH bajo (2,3-2,7) y un alto potencial de oxidación-reducción (ORP>1000 mV) (HaoHao J&WangWang WangQ, 2019) La AEA fue efectiva en el control de hongos y no provocó deterioro en la firmeza de los tomates luego de su aplicación, incluso los frutos tratados mostraron tendencia a tener mayor firmeza, lo que podría indicar que la firmeza se conserva mejor después del tratamiento. Además, el uso de AEA no pudo asociarse con una modificación nociva en aspectos sensoriales de los tomates como la apariencia y el sabor. | Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA) | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Denoya, Gabriela Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Pesquero, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Pesquero, Natalia. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. | Fil: Maitia, Carolina Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Maitia, Carolina Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina. | Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Leiton, Héctor Rafael. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina. | Fil: Cristos, Diego Sebastian. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos sobre las hortalizas por acción de contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación | Efects on vegetables by action of emerging contaminants (pharmaceutical products) present in the irrigation water Texte intégral
2019
Villanueva Moscoso, Leydi Jimena | Pedraza Nájar, Ximena Lucía
Actualmente existe un gran interés por el estudio de los impactos de contaminantes emergentes (CE), específicamente de productos farmacéuticos, ya que son compuestos químicos de alta producción y uso intensivo, que pueden encontrarse de forma libre en las aguas de irrigación agrícola cuando estas provienen tanto de fuentes hídricas naturales (superficiales y subterráneas) como de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Estos compuestos pueden llegar a ser de difícil eliminación y/o degradación, causando problemas ambientales y de riesgo para la salud. El objetivo de esta investigación es analizar los posibles efectos que se pueden generar sobre la fisiología vegetal de las hortalizas por acción de los contaminantes emergentes (fármacos) presentes en el agua de irrigación. Lo anterior a través de revisión de fuentes bibliográficas y un análisis cualitativo y cuantitativo de cada uno de los estudios de tipo experimental consultados. A partir de los análisis realizados, se puede concluir que las modificaciones en la fisiología vegetal de las hortalizas obedecen principalmente a la relación directa que se da entre tres variables fundamentales, como lo son el tiempo de exposición, las concentraciones de fármacos específicos detectadas en el agua de irrigación y la capacidad de absorción. Finalmente, con el trabajo realizado se determina que la mayoría de los casos son contaminantes no regulados en la normatividad ambiental y que se requieren de estudios más detallados para determinar la incidencia de estos contaminantes en la red trófica. | There is currently great interest in the study of the impacts of emerging contaminants (EC), with special interest of pharmaceutical products, since those are chemical compounds of high production and intensive use, which can be found freely in agricultural irrigation waters as these came from both from natural water sources (on surface and underground) and from wastewater treatment systems. These compounds can become difficult to eliminate and/or degrade, causing environmental problems and health risks. The objective of the research is to analyze the possible effects that can be generated on the vegetable physiology by the action of emerging contaminants (pharmaceutical products) in the irrigation water. The above through review of bibliographic sources and a qualitative and quantitative analysis of each of the experimental studies consulted. As a result of the analyzes carried out, it can be concluded that the modifications in vegetal physiology of vegetables, are mainly due to the direct relationship between three fundamental variables: exposure time, the concentrations of specific drug detected in the irrigation water and the absorption capacity of the environment. Finally, it is determined that most cases are pollutants which are not regulated in environmental regulations and more detailed studies are required to determine the incidence of these contaminants in the trophic network. | Especialización
Afficher plus [+] Moins [-]