Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 13
Caracterización de un kefir de agua artesanal | ARTISANAL WATER KEFIR CHARACTERIZATION | CARACTERITZACIÓ D'UN KÉFIR D'AIGUA ARTESANAL Texte intégral
2023
Soler Fernández, Blanca | García Segovia, Purificación | Jiménez Belenguer, Ana Isabel | Igual Ramo, Marta | Universitat Politècnica de València. Departamento de Tecnología de Alimentos - Departament de Tecnologia d'Aliments | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural
[ES] En este Trabajo de Fin de Grado se va a realizar una caracterización de la bebida hecha a base de kéfir de agua. Para ello, se van a determinar los cambios de pH y ºBrix del Kéfir de agua artesanal, además de analizar los compuestos bioactivos que permanecen en la bebida tras la fermentación. | [EN] This Final Degree Project will characterize the drink made from water kefir by determining the changes in pH and ºBrix of the artisanal water kefir, as well as analysing the bioactive compounds that remain in the drink after fermentation. | Soler Fernández, B. (2023). Caracterización de un kefir de agua artesanal. Universitat Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/198155
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de dos productos para biorremediación de agua en tilapia roja de pre-engorde Texte intégral
2024
Este estudio evalúa la eficiencia de dos productos probióticos, Aquabiotic® y GoldenPro®, en la biorremediación del agua utilizada en sistemas de acuacultura de tilapia roja (Oreochromis sp.) en la etapa de pre-engorde. La investigación se llevó a cabo en la Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, utilizando 16 tanques circulares de 200 L, preparados con una base de suelo y un sistema de aireación. Los parámetros evaluados incluyeron la calidad del agua (oxígeno disuelto, temperatura, amonio, nitritos, nitratos, turbidez y pH) y los parámetros productivos de la tilapia (peso promedio, ganancia diaria de peso, índice de conversión alimenticia y biomasa). Se usó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza con un nivel de significancia de P ? 0.05. Los tratamientos fueron T1-Control sin probiótico, T2-Aquabiotic®, T3-GoldenPro® y T4-Aquabiotic® + GoldenPro®. Los resultados indican que los tratamientos con probióticos mostraron una mejora en la disminución de solidos suspendidos, siendo Aquabiotic® muy efectivo en este parámetro. Sin embargo, ni Aquabiotic® ni GoldenPro® o su mezcla mejoraron significativamente los parámetros de calidad de agua ni los parámetros productivos de la tilapia comparados con el control. Se concluye que, aunque los probióticos pueden reducir los sólidos suspendidos, su impacto en otros aspectos de la calidad del agua y en el rendimiento productivo es limitado, posiblemente debido a interacciones impredecibles con el microbioma existente. Se recomienda realizar pruebas piloto específicas y monitoreo continuo antes de una implementación a gran escala.
Afficher plus [+] Moins [-]Levaduras aisladas de kéfir de agua: potencial probiótico y su efecto sobre Paenibacillus larvae Texte intégral
2021
Rodríguez, María Agustina | Díaz, Marina Lucía | Fernández, Leticia Andrea | Reynaldi, Francisco José
Paenibacillus larvae es una bacteria esporulada causante de loque americana en larvas de abejas. Una alternativa natural al uso de antibióticos son los probióticos. En este trabajo se evaluó el efecto sobre P. larvae de sustancias solubles liberadas por levaduras aisladas de kéfir de agua para utilizarlas como probióticos para abejas (Apis mellifera L.). Se trabajó con diluciones decimales y siembra en medio Hongos y Levaduras (25 °C, aerobiosis) para aislar levaduras. | Trabajo publicado en Cagliada, Maria del Pilar Lilia y Galosi, Cecilia Mónica (comps.). <i>I Congreso de Microbiología Veterinaria. Libro de resúmenes</i>. La Plata: Facultad de Ciencias Veterinarias, 2021. | Facultad de Ciencias Veterinarias
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto del kéfir de agua sobre la concentración de vibrios en juveniles de Penaeus vannamei Boone, 1931 Texte intégral
2021
Torres Troya, Marco Geovanny | Rodríguez Delgado, Irán | Sorroza Ochoa, Lita
El uso de bacterias benéficas contribuye a mejorar la salud de los camarones. El kéfir es un conglomerado probiótico conformado por un grupo de microorganismos que conviven en simbiosis, principalmente bacterias ácido-lácticas y levaduras. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto del kéfir de agua en la reducción de vibrios presentes en el cultivo de Penaeus vannamei. Se utilizó un total de ocho contenedores con 30 L de agua de mar, en los que se mantuvieron 15 juveniles con un peso promedio de 1,39 ± 0,03 g por tratamiento, con 6% de recambio diario del agua. Se prepararon cuatro dietas elaboradas con 75% kéfir y 25% productos extracelulares (T1); 50% kéfir y 50% productos extracelulares (T2); 50% kéfir deshidratado y 25% productos extracelulares (T3), y una dieta control solamente con alimento balanceado de 36% proteínas (TC). Se alimentó los camarones con los tratamientos antes mencionados por 10 d. Los resultados del efecto inhibitorio sobre los vibrios indicaron que los tres tratamientos fueron significativamente diferentes en relación al control. En cuanto a la salud de los camarones, los tratamientos con kéfir y sus productos extracelulares presentaron hepatopáncreas con grado 1 en contenido de lípido y mejor formación de túbulos con respecto al control (grado 3). Asimismo, en branquias los tratamientos mostraron grado 2 en formaciones necróticas mientras el control presentó grado 3. Se recomienda el uso de kéfir como un aditivo dietético para disminuir la carga bacteriana, particularmente de tipo vibrios en el cultivo de juveniles de P. vannamei.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la inclusión de probióticos en el agua de bebida sobre la microflora intestinal de pollos broiler Texte intégral
2014
Vargas Donoso, María José | Valenzuela Venegas, Carolina | Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias | Departamento de Fomento de la Producción Animal | Morales Silva, María Sol | Retamal Merino, Patricio
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario | Introducción: La alta demanda a nivel mundial por productos cárnicos de origen avícola, ha generado en la industria una búsqueda de nuevas alternativas para mejorar el rendimiento productivo de los pollos broiler. A esto se suma la prohibición por parte de la Unión Europea en el año 2006 del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Así el uso de probióticos ha sido estudiado con este enfoque, pero también por su capacidad de mejorar el estado sanitario de los animales evitando la proliferación de microorganismos patógenos a nivel intestinal. Si bien hay bastante literatura en relación al efecto-probiótico en pollos broiler, generalmente éstos se incluyen a través de la alimentación. Objetivo: Evaluar el efecto de la inclusión de probióticos en el agua de bebida sobre la microflora intestinal de pollos broiler. Métodos: El probiótico en estado líquido fue proporcionado por una empresa privada, y se le realizó un recuento de aeróbios mesófilos (RAM) al día 22 y 42 de estudio. Un total de 240 pollos broiler Ross 308, de 1 día de edad se distribuyeron al azar en 3 grupos, con 4 réplicas cada uno (N=20): Control (sin probiótico), tratamiento 1 (T1, 35 mL de probiótico/20 pollos) y tratamiento 2 (T2, 70 mL/20 pollos). Los pollos se criaron por 42 días, y el probiótico se incorporó una vez al día en el agua de bebida. Al día 22 y 42 de estudio se tomaron muestras de heces y se cuantificaron poblaciones saprófitas (RAM, enterobacterias, coliformes totales y anaerobios totales) y patógenas (Salmonella enterica y Escherichia coli enteropatógena), según métodos convencionales microbiológicos. Resultados: El RAM del probiótico al momento de su preparación fue de 6,8 log10 UFC/mL, disminuyendo los días 22 (4,8 ± 0,02 log10 UFC/mL) y 42 (3,8 ± 0,03 log10 UFC/mL) (p<0,05). Al día 22 no hubo un efecto del probiótico sobre el RAM. Se observó un efecto del probiótico sobre las siguientes poblaciones: enterobacterias, coliformes totales (sólo en grupo T2) y anaerobios, en donde su inclusión disminuyó significativamente éstas poblaciones. También se observó una relación dosis-efecto en enterobacterias y coliformes totales. Al día 42 sólo se mantuvo el efecto supresor del probiótico sobre la población de anaerobios, en el cual también se observó una mayor disminución de este grupo con un incremento de la dosis. No se cuantificaron poblaciones patógenas en ninguno de los tres grupos.
Afficher plus [+] Moins [-]Microorganisms effect with probiotic potential in water quality and growth of the shrimp Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae) in intensive culture | Efecto de microorganismos con potencial probiótico en la calidad del agua y el crecimiento de camarón Litopenaeus vannamei (Decapoda: Penaeidae) en cultivo intensivo Texte intégral
2013
Melgar Valdes, Carolina Esther | Barba Macías, Everardo | Álvarez González, Carlos Alfonso | Tovilla Hernández, Cristian | Sánchez, Alberto J.
The use of probiotics has gained acceptance in aquaculture, particularly in maintaining water quality and enhancing growth in organisms. This study analyzed the effect of the commercial (EMTM, Japan) natural product composed by (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei and Saccharomyces cerevisiae) added to the water, in order to determine its effect in water quality, sediment and growth of L. vannamei under intensive culture. The evaluation included three treatments with a weekly addition of EM: i) tanks without probiotics (C), ii) tanks with a dose of 4L/ha (EM1) and iii) tanks with a dose of 10L/ha (EM2). The treatment C was carried out three times, while treatments EM1 and EM2 were carried out four times. A total of 4 350 shrimps were measured for total length and weight, to calculate total and porcentual weight gain, daily weight gain, specific growth rate (TCE), and food conversion factor (FCA); besides, the survival rate was estimated. The use of probiotics allowed a shorter harvest time in treatments EM1 (90d) and EM2 (105d) with relation to the treatment C (120d). Treatments EM1 and EM2 were within the recommended intervals for culture, with respect to treatment C. The use of probiotic bacteria significantly regulated pH (EM1, 8.03±0.33; EM2, 7.77±0.22; C, 9.08±0.35) and reduced nitrate concentration (EM1, 0.64±0.25mg/L; EM2, 0.39±0.26mg/L; C, 0.71mg/L). Water pH mostly explained the variance with respect to the treatments. Treatment EM2 presented the greatest removal of organic matter (1.77±0.45%), whereas the contents of extractable phosphorus increased significantly in treatment EM1 with 21.6±7.99mg/kg and in treatment EM2 with 21.6±8.45mg/kg with control relation (14.3±5.47). The shrimp growth was influenced by dissolved oxygen, salinity and pH in the sediment, establishing that salinity was the most important variable in the weight with a negative association. Treatment EM1 recorded an improved TCE (2.69±0.35%/d) and FCA (1.46±0.20) with relation to the control treatment (TCE, 1.88±0.25%/d; FCA, 2.13±0.48). Survival was significantly greater in treatments containing probiotics with 61±8.76% and 60±10.5% for EM1 and EM2, respectively. This study indicated the positive effect obtained with the use of this commercial probiotic, to improve culture conditions and growth parameters in an intensive culture of L. vannamei. | Los probióticos han ganado aceptación en la acuicultura para mantener la calidad del agua y aumentar el crecimiento de los organismos. En este estudio se analizó el efecto de una mezcla comercial de microorganismos eficientes (EM) (Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus casei y Saccharomyces cerevisiae) sobre la calidad del agua, sedimento y el crecimiento en un cultivo intensivo de camarón L. vannamei. La evaluación consistió en tres tratamientos: i) estanques sin EM (C), ii) estanques con dosis de 4L/ha (EM1) y iii) estanques con dosis de 10L/ha (EM2). Los resultados demostraron menor tiempo de cosecha en los tratamientos EM1 (90d) y EM2 (105d). Los tratamientos EM1 y EM2 mantuvieron significativamente regulados los valores del pH (EM1, 8.03±0.33; EM2, 7.77±0.22) y redujeron las concentraciones de nitrato (EM1, 0.64±0.25mg/L; EM2, 0.39±0.26mg/L). El tratamiento EM2 presentó la mayor remoción de materia orgánica (1.77±0.45%). El tratamiento EM1 mejoró la TCE (2.69±0.35%/d) y FCA (1.46±0.20). Los tratamientos EM1 y EM2 presentaron mayor supervivencia con 61±8.76% y 60±10.5%, respectivamente. Este estudio demostró el efecto benéfico del uso de la mezcla comercial en los parámetros ambientales y de crecimiento en un cultivo intensivo de L. vannamei.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación del agua y probiótico “EM.1” en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngaro Cocha 2023 Texte intégral
2024
Torres Acosta, Miguel Alexis | Garay Vasquez, Herless Edson
The present study aims to evaluate the impact of water and the addition of probiotics on the yield of hydroponic green corn forage in Zúngarococha during the year 2023. To this end, experiments were carried out using a cross-sectional and prospective experimental design, allowing to compare the yield of the cultures with and without the application of probiotics. Statistical techniques such as Student's t-test for comparison of means and regression analysis were used to examine the relationship between the independent variables (water and addition of probiotics) and the dependent variable (forage yield). Data collection was carried out through detailed production records, precision weighing and storage of the information in Excel spreadsheets. In total, there were 98 observation units for hydroponic forage with and without the application of probiotics. The results showed that the addition of probiotics significantly improves forage yield, evidencing increases in both dry mass and other plant growth parameters, such as plant height, diameter and number of leaves. These findings suggest that the use of probiotics can be an effective strategy to optimize production in hydroponic systems, promoting more sustainable and efficient agriculture. | El presente estudio tiene como objetivo evaluar el impacto del agua y la adición de probióticos en el rendimiento del forraje verde hidropónico de maíz en Zúngarococha durante el año 2023. Para ello, se llevaron a cabo experimentos utilizando un diseño experimental transversal y prospectivo, permitiendo comparar el rendimiento de los cultivos con y sin la aplicación de probióticos. Se emplearon técnicas estadísticas como la prueba de t de Student para la comparación de medias y el análisis de regresión para examinar la relación entre las variables independientes (agua y adición de probióticos) y la variable dependiente (rendimiento del forraje). La recopilación de datos se realizó mediante registros detallados de producción, pesajes con balanza de precisión y almacenamiento de la información en hojas de cálculo de Excel. En total, se contó con 98 unidades de observación para el forraje hidropónico con y sin la aplicación de probióticos. Los resultados mostraron que la adición de probióticos mejora significativamente el rendimiento del forraje, evidenciando incrementos tanto en la masa seca como en otros parámetros de crecimiento vegetal, como la altura de las plantas, diámetro y número de hojas. Estos hallazgos sugieren que el uso de probióticos puede ser una estrategia efectiva para optimizar la producción en sistemas hidropónicos, promoviendo una agricultura más sostenible y eficiente.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la inclusión de probióticos en el agua de bebida de pollos Broiler sobre parámetros productivos y morfometría intestinal Texte intégral
2015
Martínez Serrano, Tamara | Valenzuela Venegas, Carolina | Morales Silva, María Sol | Cifuentes Ramos, Federico
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. | El objetivo de este estudio fue evaluar una nueva formulación de probióticos incluidos en el agua de bebida y determinar sus efectos sobre parámetros productivos y morfometría intestinal en pollos broiler. Se usaron 240 pollos broiler Ross 308, de 1 día, distribuidos en tres tratamientos: Control (sin probióticos N=80), P1 (1,75 mL de probiótico/ave N=80), y P2 (3,5 mL de probiótico/ave N=80). Los probióticos se administraron vía agua de bebida por 42 días. Se calculó: peso vivo (PV), ganancia diaria de peso (GDP), consumo de alimento (CA), y eficiencia de conversión alimentaria (ECA). Se determinaron también los parámetros histomorfológicos en intestino delgado (días 22 y 42): alto de mucosa y alto de vellosidades (AlV), ancho de vellosidades, profundidad de la cripta (PC), y proporción (AlV:PC). Se obtuvieron mayores PV en P1 los días 22 y 32, la GDP se incrementó el día 22 en P1. El CA disminuyó en P1 y P2 el día 42. La ECA aumentó los días 22 y 42 en P1 y P2. En cuanto a histomorfología intestinal, el día 22 el grupo P2 obtuvo las vellosidades más anchas y las criptas menos profundas. El día 42 el alto de mucosa fue mayor en P2, y las vellosidades más largas se observaron en los grupos P1 y P2. Al final del estudio el probiótico mejoró la ECA y algunos parámetros morfométricos como AlV y alto de mucosa. Los resultados podrían mejorar en condiciones óptimas de temperatura y mantención del probiótico, necesitándose estudios futuros para su evaluación. | The aim of this study was the evaluation of a new formulation of probiotic to be included in water drink, and determinate it effects on performance and histological changes at intestinal mucosal in broiler chickens. It was used 240 chicks broiler Ross 308, 1 day old, randomized in three treatment: Control (without probiotic N=80), P1 (1,75 mL probiotic/bird N=80) and P2 (3,5 mL probiotic/bird N=80). The probiotic was administrated daily in drinking water, for 42 days. The following parameters were recorded: body weight (BW), daily weight gain (DWG), feed intake (FI) and feed conversion rate (FCR). Also, duodenal morphology was evaluated as a measure of intestinal integrity, measuring the following parameters: (days 22 and 42): mucosal height (MH) and villus height (VH), villus width (VW), crypt depth (CD) and villus height to crypt depth ratio (LV:CD). We observed an increased BW in P1 on days 22 and 32, the DWG increased the day 22 in P1. FI decreased in P1 and P2 in day 42. The FCR was higher on days 22 and 42 in P1 and P2. Regarding histomorphology, on day 22 group P2 had villus wider and lower crypt depth. On day 42 MH was higher in P2, and the longest villus were observed in P1 and P2 groups. At the end of the study the probiotic improved the ECA and some morphometric parameters such as VH and HM. These results could improve in optimum conditions of temperature and maintenance of probiotic, requiring further study for evaluation.
Afficher plus [+] Moins [-]Adición de cepas probióticas en agua de bebida y su efecto sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado Texte intégral
2018
Ríos Flores, Teresa del Pilar | Van Heurck de Romero, Lourdes Mariella
El trabajo de Investigación se realizó con el propósito de evaluar la adición de cepas probióticas en agua de bebida y su efecto sobre la performance de pollos parrilleros en fase de acabado. Los parámetros evaluados: consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, índice de mortalidad y el mérito económico, en 96 pollos machos de la línea Cobb, de veintiún días de edad en la fase de acabado, el Diseño estadístico Completamente al Azar, tres tratamientos y cuatro repeticiones, y un grado de confiabilidad (P<0.05). Los tratamientos: T0: 0 ml de probióticos; T1: 2,0 ml de Bacillus sp / litro de agua y T2: 3,0 ml de Lactobacillus sp / litro de agua. Se obtuvo los siguientes resultados: En el consumo acumulado de alimento los valores fueron: 1.118; 1.164 y 1.158 kg para los tratamientos T0; T1 y T2 respectivamente, existiendo diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05)). En el incremento de peso acumulado se encontró diferencias estadísticas significativas (P < 0.05) entre tratamientos con probióticos con respecto al testigo con valores de: T0: 2.285 kg; T1: 2.327 kg y T2: 2.297 kg. En la Conversión alimenticia acumulada, no se encontró diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (P < 0.05), con valores finales de T0: 0556; T1:0.545 y T2:0.559. No se registró muertes en la investigación. El mayor mérito económico lo logró el T1 con S/ 5.72, mostrando una mejor rentabilidad. | The research work was carried out with the purpose of evaluating the addition of probiotic strains in drinking water and its effect on the performance of broiler chickens in the finishing phase. The parameters evaluated were: feed consumption, weight gain, feed conversion, mortality rate as well as economic merit, using 96 male Cobbs from the Cobb line, of twenty-one days of age in the finishing phase, using the statistical design. Azar, with three treatments and four repetitions, and a degree of reliability (P <0.05). The treatments were: T0: 0 ml of probiotics; T1: 2.0 ml of Bacillus sp / liter of water and T2: 3.0 ml of Lactobacillus sp / liter of water. The following results were obtained: In the accumulated food consumption, the values were: 1,118; 1,164 and 1,158 kg for the T0 treatments; T1 and T2 respectively, there being significant statistical differences between treatments (P <0.05)). In the accumulated weight increase, significant statistical differences were found (P <0.05) between treatments with probiotics with respect to the control with values of: T0: 2.285 kg; T1: 2.327 kg and T2: 2.297 kg. In the accumulated food conversion, no significant statistical differences were found between treatments (P <0.05), with final values of T0: 0556; T1: 0.545 and T2: 0.559. Regarding the mortality rate, no deaths were recorded in the investigation. The greatest economic merit was achieved by T1 with S / 5.72, showing a better profitability. | Trabajo de suficiencia profesional
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la pre inoculación de probióticos comerciales en el agua de raceways sobre el crecimiento de postlarvas de litopenaeus vannamei Texte intégral
2016
Rodríguez Andrade, Jaime Alfredo | Nirchio Tursellino, Mauro
Se presentan los resultados de evaluar el efecto de la inoculación del agua de sistemas de Raceways, en diferentes lapsos de tiempo (24, 48, 72 y 96 horas), en el crecimiento y sobrevivencia de post-larvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei).Los resultados obtenidos demuestran que, a escala experimental, la inoculación de probióticos antes de sembrar las post-larvas del camarón blanco, tuvo un efecto positivo en la sobrevivencia y en el crecimiento de las mismas lo cual quedó evidenciado a través de los análisis estadísticos que permitieron establecer diferencias altamente significativas (P<0,001) de esos parámetros entre tratamientos. Dentro del lapso de tiempo ensayado (24 hasta 96 horas) de maduración del agua, con los probióticos aquí utilizados, se observó que las post-larvas alcanzaron mayores longitudes y mejores sobrevivencias cuando fueron sembradas en los tanques con mayor tiempo de maduración con el probiótico en relación con el grupo control (sin maduración del agua). Se discuten los resultados en función de las bondades del uso de los probióticos y se concluye que inocular el agua de los raceways con probióticos, 72-96 horas de antes de la siembra no representa un costo adicional significativo y redunda en la obtención de larvas de mejor calidad.
Afficher plus [+] Moins [-]