Affiner votre recherche
Résultats 341-350 de 1,036
Los paisajes del agua desde el enfoque etnobiológico: Una perspectiva hacia la conservación bio-cultural Texte intégral
2021
Morales, Daniela Vanesa | Molares, Soledad
Los paisajes del agua forman parte de la cultura material y simbólica de las poblaciones humanas de todo el mundo, constituyendo la matriz donde se definen las distintas formas de asentamiento, las estrategias de subsistencia y los modos de co-habitar la tierra. Esto es particularmente notorio entre comunidades rurales e indígenas, donde los ciclos hidrológicos estructuran las etapas del calendario anual productivo como las celebraciones y festividades. En cada comunidad el conocimiento y recuerdo de los eventos hidrológicos del pasado, las experiencias de su manejo y respuestas adaptativas, promueven la resiliencia biocultural frente a los desafíos ambientales actuales, por lo que lejos de ser olvidados, son recreados año tras año a través de las historias orales y las prácticas compartidas, imprimiendo un saber detallado sobre la ecología local y su carácter cambiante. Desde cada memoria biocultural emerge una particular ética ambiental basada en normas de respeto y reciprocidad, que guía la interacción humanos-agua. La posibilidad de incorporar la dimensión biocultural del agua en la gestión de los recursos hídricos es cada vez más urgente a medida que avanza el cambio climático y el crecimiento demográfico. La etnobiología como interdisciplina que busca aproximaciones al valor cultural del agua, la comprensión de sus modos de gestión y conservación, puede proveer valiosas herramientas para alcanzar estos objetivos. En este sentido, la etnobiología del agua (etnolimnología) aspira a tender puentes con otras formas de conocimiento (i.e. occidental, académico) y colaborar en su mutua comprensión, bajo el objetivo común de la conservación de los paisajes del agua, tanto como de la autosuficiencia socio-económica de las comunidades rurales y suburbanas involucradas. En este simposio compartiremos algunas experiencias con comunidades del noroeste de la provincia de Chubut, relacionadas a respuestas locales frente a la escasez hídrica, y su integración a conocimientos ecológicos y físico-químicos del agua. Finalmente, reflexionaremos sobre la urgencia por el diálogo de saberes, y la participación de las comunidades locales en la toma de decisiones. | Fil: Morales, Daniela Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | Fil: Molares, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica; Argentina | 9° Congreso Argentino de Limnología | Esquel | Argentina | Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónica
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración y criterios utilizados para el manejo y control del agua de riego en Madrid Texte intégral
2021
Píriz Lara, Santiago | Rodríguez Sinobas, Leonor
Debido al cambio climático y al aumento de la población mundial, el área mediterránea está cada vez más expuesta al estrés hídrico. Es por ello que el uso del agua debe realizarse de la forma más eficiente. En este trabajo se buscan, analizan y explican los avances técnicos y metodológicos más novedosos e importantes para la puesta en práctica de la telegestión en los parques y jardines de la ciudad de Madrid. Se exponen diferentes métodos directos e indirectos de cálculo de la evapotranspiración en parques y jardines; elementos de medición de humedad y temperatura tanto de aire como de suelo; y la interactuación entre ellos y otros dispositivos de telecontrol, con el fin de realizar un control del riego automático, eficiente e inteligente. Todo ello, se pretende manejar mediante un software GIS desde un único usuario y de manera telemática.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, Tarapoto – San Martín Texte intégral
2021
Montenegro Fernández, Itala Isabeth | Huangal Scheineder, Sebastián
Para lograr la clarificación del agua, es necesaria la utilización de agentes coagulantes, así como coadyuvantes de coagulación que permitan eliminar las partículas en suspensión. La turbidez es una impureza característica del agua. El pino (Pinus) está disponible en todo el Perú, lo que ha motivado este estudio de remoción de turbidez del agua utilizando cono de pino como coagulante natural, ya que representa una alternativa sostenible, ambiental, económica y segura para mejorar la calidad del agua. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida el coagulante natural de cono de pino remueve la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín. Para preparar el coagulante natural se utilizó 50 g de polvo de cono de pino y se mezcló con 1 L de agua desionizada, seguidamente se agitó a 400 rpm por 60 min a temperatura ambiente. En la actividad de coagulación se prueba utilizando agua del rio Shilcayo de la provincia de San Martín con extracto de cono de pino mediante la prueba de jarras a 200 rpm durante 1 min (velocidad rápida) y 30 rpm durante 20 min (velocidad lenta). Las suspensiones se dejaron reposar. Después de 3 h de sedimentación, se recogieron muestras clarificadas y se midió la turbidez residual utilizando un turbidímetro. Como resultado se logró una eficiencia de 62 % de remoción de turbidez con una dosificación de 0.5 ml/L de solución de este coagulante natural. Se concluye que se determinó la medida del coagulante natural de cono de pino para remover la turbidez del agua, Tarapoto – San Martín, logrando una eficiencia de 62 % a un pH=7, determinando los niveles de parámetros de control (turbidez, pH, color, alcalinidad y dureza) durante el pre y post tratamiento, además, se concluye que los valores de pH muy ácidos o básicos pueden activar las proteínas en el coagulante para lograr la máxima actividad.
Afficher plus [+] Moins [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 033 - 2da semana, mayo 2021) Texte intégral
2021
Presenta la edición número 33 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 11 al 14 de mayo de 2021.
Afficher plus [+] Moins [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 030 - 3ra semana, marzo 2021) Texte intégral
2021
Presenta la edición número 30 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 05 al 12 de marzo de 2021.
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto de la actividad de agua en la inactivación de Listeria monocytogenes en jamón curado Texte intégral
2021
Montiel, R. | Pérez-Baltar, Aida | Alía, Alberto | Martín, Irene | Rodríguez, Alicia | Andrade, María J. | Medina, Margarita | Córdoba, Juan José | Montiel, R. [0000-0001-8725-0747] | Pérez-Baltar, Aida [0000-0003-2521-5713] | Alía, Alberto [0000-0002-3416-7939] | Andrade, María J. [0000-0001-5284-203X] | Medina, Margarita [0000-0001-9692-4977] | Córdoba, Juan José [0000-0002-3193-3351] | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
En el presente trabajo se revisan resultados sobre el efecto de la actividad de agua(aw) y de la temperatura en el comportamiento de L. monocytogenes en modelos cárnicos y en jamón curado, la respuesta al tratamiento de presurización, así como su impacto en la expresión de genes de virulencia y resistencia al estrés | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de la oferta, demanda y calidad del agua subterráneo para riego en El Plantel Texte intégral
2021
Morales Hernández, Karen Lissethe
La presente investigación se desarrolló en la Unidad de Experimentación y Validación de Tecnologías El Plantel, perteneciente a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicada en el kilómetro 30 carretera Tipitapa-Masaya, municipio de Masaya en suelos Udic Haplustolls y Lithic Ustorthents. Con el objetivo de documentar la oferta, demanda y calidad del agua subterránea para riego, fue necesario analizar una serie de datos climatológicos de 12 años, pruebas de infiltración de agua en el suelo, descripción de perfiles de suelo, así como la extracción de muestras de aguas de los pozos. Para determinar la oferta se utilizó el Balance Hídrico de Suelos (BHS), propuesto por Schosinsky, 2006. El cálculo de la demanda de agua extraída para riego permitió conocer los volúmenes requeridos de cada área cultivada. El análisis de las muestras de agua, permitió conocer la calidad de estas para riego. Los resultados del BHS indicaron que existen condiciones hidrofísicas que permiten garantizar la oferta de agua como aporte al almacenamiento de agua subterránea en el área de estudio. La demanda no excede al aporte de la oferta, cubriendo las necesidades de riego en las áreas cultivadas. Finalmente, la calidad del agua subterránea es apta para riego; cumpliendo con los rangos establecidos por las Normas Riverside y FAO.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua, ambiente y territorio: avances, barreras y desafíos en la gobernanza de los recursos hídricos Texte intégral
2021
Mazzeo, Néstor | Zurbriggen, Cristina | Sciandro, José | Trimble, Micaela | Gadino, Isabel | Pérez, Daniel
En el período 2005-2020, los gobiernos del Frente Amplio diseñaron e implementaron un conjunto de políticas públicas con el objetivo de transitar hacia modelos de administración y cuidado del ambiente más sostenibles, resilientes y de bajo carbono. Actualmente, la gestión de los recursos hídricos es una parte fundamental de las políticas ambientales, y representa un campo complejo donde los desafíos a abordar implican la interacción entre múltiples actores involucrados. En el período considerado, Uruguay experimentó múltiples cambios con relación a esta temática; las transformaciones involucran importantes modificaciones en los marcos jurídico-constitucionales, en el diseño institucional, en los procesos de coordinación interinstitucional, así como en la creación de espacios de participación. La línea de tiempo a continuación enumera las principales leyes, políticas y planes vinculados a la materia de análisis aprobados en el período considerado. La ventana temporal analizada tiene su punto de partida en el último plebiscito aprobado por la ciudadanía en Uruguay (2004), por su vinculación directa con la temática abordada y por su incidencia en los cambios y transformaciones ocurridos. En el contexto señalado, el capítulo analiza transformaciones en el área ambiental que se desarrollaron durante los tres gobiernos consecutivos del Frente Amplio, considerando el campo particular de la gestión del agua. En primer lugar, se abordan las principales transformaciones y los impulsores de cambio asociados. En segundo término, se exploran los fundamentos y marcos conceptuales que sustentaron los cambios. El análisis se concentra en la siguiente secuencia de hitos, logros y dificultades. | Global Water Parternship | Inter-American Institute for Global Change Research | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia fitorremediadora de vetiver (Chrysopogon zizanioides (L.) Roberty) en agua contaminada con arsénico y plomo Texte intégral
2021
Goykovic-Cortés,Vitelio | Ugalde-Smolcz,Sandra | Pacheco-Cartagena,Patricia
RESUMEN En los últimos años, la fitorremediación se ha convertido en una tecnología emergente debido a su bajo costo y sustentabilidad. El propósito de esta investigación fue evaluar la capacidad fitorremediadora de vetiver en agua contaminada con arsénico (5 mg L-1) y plomo (10 mg L-1). Para esto se utilizó agua potable como matriz ya que representa una especial vulnerabilidad y riesgo de contaminarse por estos compuestos en algunas localidades del extremo norte de Chile, principalmente las rurales. El agua de los tratamientos con y sin vetiver fue evaluada a los 0, 5, 10 y 15 días de iniciada la experimentación, mientras que las concentraciones de arsénico y plomo en el tejido vegetal (raíz y parte aérea) se realizaron a los días 0 y 15. Los resultados indicaron que las raíces de vetiver acumularon la mayor concentración de ambos elementos en relación con la parte aérea, 5% más de As y 10% más de Pb. El factor de traslocación menor de 1 demostró la capacidad fitoestabilizadora de vetiver, mientras que el factor de bioacumulación mayor de 1 evidenció su potencial como acumuladora. La eficiencia de remediación de la matriz contaminada llegó al 100% para Pb y 99,1% para As. Esto nos permite concluir que vetiver es una planta altamente eficiente para la descontaminación de agua contaminada con As y Pb bajo las condiciones naturales de esta zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Dynamics of fortnightly water level variations along a tide-dominated estuary with negligible river discharge | Dinâmica de variações quinzenais do nível da água ao longo de um estuário dominado pela maré com descarga de rio insignificante Texte intégral
2021
Garel, Erwan | Zhang, Ping | Cai, Huayang
Observations indicate that the fortnightly fluctuations in mean water level increase in amplitude along the lower half of a tide-dominated estuary (The Guadiana estuary) with negligible river discharge but remain constant upstream. Analytical solutions reproducing the semi-diurnal wave propagation shows that this pattern results from reflection effects at the estuary head. The phase difference between velocity and elevation increases from the mouth to the head (where the wave has a standing nature) as the high and low water levels get progressively closer to slack water. Thus, the tidal (flood-ebb) asymmetry in discharge is reduced in the upstream direction. It becomes negligible along the upper estuary half, as the mean sea level remains constant despite increased friction due to wave shoaling. Observations of a flat mean water level along a significant portion of an upper estuary, easier to obtain than the phase difference, can therefore indicate significant reflection of the propagating semi-diurnal wave at the head. Details of the analytical model shows that changes in the mean depth or length of semi-arid estuaries, in particular for macrotidal locations, affect the fortnightly tide amplitude, and thus the upstream mass transport and inundation regime. This has significant potential impacts on the estuarine environment. | info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Afficher plus [+] Moins [-]