Affiner votre recherche
Résultats 541-550 de 1,170
Respuesta productiva y balance de nitrógeno en pollos adicionados con sustancias húmicas en el agua de bebida Texte intégral
2021
Gómez-Rosales,Sergio | Angeles,María | Maguey-González,Jesús
RESUMEN: Las sustancias húmicas obtenidas de lombricompostas son una opción para mejorar la productividad y reducir las emisiones de amoniaco en las casetas de pollos de engorda. El objetivo del estudio fue evaluar la adición de lixiviado de lombricomposta crudo (LLC) o pasteurizado (LLP) al 20 % en el agua de bebida sobre las variables productivas y de canal, la composición y ganancia de componentes químicos de pollos y camas y la retención y pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. Se ofreció una dieta convencional adicionada con antibióticos promotores del crecimiento durante todo el experimento. Los resultados indican que se mejoró (P<0.05) el rendimiento de la pechuga en pollos adicionados con 20 % de LLP en el agua de bebida comparados con los pollos que bebieron el LLC o solo agua. La adición de 20 % de LLC o LLP no mejoró la retención de nutrientes en los pollos o las camas ni el balance o pérdidas de nitrógeno en pollos de 21 a 45 días de edad. El LLP se puede a adicionar en el agua de bebida de pollos para mejorar el rendimiento de la pechuga.
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigation on coffee plantations and its effect on residual water from fruit processing | Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Maradiaga Rodriguez, Walter Danilo | Pêgo Evangelista, Adão Wagner | Lima, Luiz Antônio | Júnior, José Alves
Introduction. In the coffee beneficiation process, nutrient-rich by-products with a high organic load are generated, which in most cases they are underused and deposited, without prior treatment in the water bodies. Objective. To evaluate the influence of irrigation, on the chemical compounds of the residual water obtained from the coffee fruits of the “Rubi” variety, irrigated by central pivot. Materials and methods. The experiment was developed at the Federal University of Lavras, Brazil, during 2018. The statistical delineation used was in random blocks, with three repetitions. The treatments corresponded to five irrigation sheets (0, 60, 80, 100, 120, and 140 % of the sheet of water evaporated from the Class A tank). The sowing spacing used per plot was 3.5 m X 0.80 m, in an area of 1.6 ha-1, subdivided into eighteen plots with approximately 888 m2. The cherry fruits of the coffee were harvested from each treatment and mixed in water, in a ratio of 2 L of water: 1 L coffee fruit and then pulped in an industrial blender. The residual water obtained was analyzed through the standard method for the analysis of residual water. Results. The irrigation sheets caused a significant effect on the evaluated chemical parameters, the irrigated plants based on 57 % of the evaporated water from the Class A tank, resulted in chemical compounds within the established patterns, for the disposal of residual water in Brazil. The content of Mg, S, Mn, P, Zn, Cu, and Fe, was higher than the plots that did not receive irrigation. Conclusions. The use of irrigation in coffee, produce significant effects on the concentration of chemical compounds in the residual water of the coffee fruits of the “Rubí” variety. | Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Afficher plus [+] Moins [-]Filtros de arcilla y residuos orgánicos revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales Texte intégral
2021
Ordoñez Romero, Marko Homero | Gonzáles Bueno, Saul | Romero Vela, Romero Vela
El artículo se desarrolló con la finalidad de evaluar la eficiencia de filtros de arcilla y residuos orgánicos, revestidos con plata coloidal para potabilizar del agua en poblaciones rurales. Los filtros (2) fueron construidos con materiales 80% de arcilla, 15% de aserrín y 5% de cascarilla de arroz. Luego se revistió a cada filtro con soluciones de plata coloidal de 15 y 25 mg/L. Los parámetros de calidad del agua de consumo evaluados fueron coliformes totales, coliformes termotolerantes, sólidos suspendidos totales, turbidez y pH. Se concluye que el filtro de arcilla y residuos orgánicos, revestido con plata coloidal, es una alternativa adecuada para el tratamiento de agua de consumo humano, en zonas rurales. Pese a que no remueve el 100% de los coliformes, sin embargo, la concentración de las mismas es inferior a 1 UFC/100 mL, el cual es un valor próximo del límite máximo permisible del LMP del DS N° 031-2010-SA. No se observó diferencias en la reducción de contaminantes para las dos concentraciones de plata coloidal. Aunque, se recomendaría utilizar la concentración de 15 mg/L, ya que, al utilizar una menor concentración de la sustancia, los costos se reducirán. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de contaminantes y análisis de diversidad de zooplancton en agua subterránea de la Península de Yucatán Texte intégral
2021
DILSA MORALES MORALES | Jesús Alvarado Flores | ROSA MARIA LEAL BAUTISTA
Tratamiento de los efluentes del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su uso como agua de regadío Texte intégral
2021
Castillo Guerra, Martin Hugo | Legua Cardenas, Jose Antonio
Las fábricas de aguas gaseosas utilizan el agua subterránea por pozos propios, para atender sus diferentes actividades fabriles, generándose en cada una de las etapas de procesamiento aguas residuales con diferentes características fisicoquímicas, predominando los contenidos orgánicos azucarados. En la actualidad se vive a nivel mundial escasez de agua potable su disponibilidad se hace más difícil con el transcurso de los años diversas causas entre ellas: el incremento poblacional, la contaminación de las aguas dulces, la paulatina desaparición de glaciares entre otras causas. Por lo que se hace justificable cualquier iniciativa tecnológica para reciclar o reusar un agua residual, siéndose más viable esta opción cuando el agua procede de una fábrica de aguas carbonatada de consumo humano. El objetivo del presente proyecto de investigación fue presentar un tratamiento para el efluente del procesamiento industrial de aguas gaseosas para su utilización como agua de regadío. Los parámetros fisicoquímicos del agua residual muy relacionados con su calidad o grado de contaminación predominante orgánica se reflejan en los parámetros fisicoquímicos siguientes: DBO5 (mg/L), Solidos Totales Suspendidos (mg/L) y Aceites y grasas (mg/L) Para aplicar el programa estadístico Minitab se utilizó la información contenida en el Cuadro 11, a fin de dar confiabilidad a las hipótesis planteadas a partir de los resultados más relevantes del tratamiento aplicado, estadísticamente se apreció una significancia al 5% para el parámetro fisicoquímico DBO5 de acuerdo a la información mostrada en los Anexo 1 y 4, según se muestra la correlación de significancia en los siguientes resultados: P = 0.005 < 0.05 y F = 11.71 > 4.74 Para el parámetro de concentración de Aceites y Grasas utilizando la información de los Anexos 2 y 4, se encontraron los siguientes valores para “p” y “F”, para la correlación de las variables de entrada y salida, P = 0.05 = 0.05 y F = 7.68 < 7.70 Se observa una tendencia a la significancia muy ajustada, según nos indica la existencia de una correlación de esta data experimental respecto a la remoción de los aceites de grasas utilizando los métodos fisicoquímicos implementados en la planta de tratamiento de aguas residuales
Afficher plus [+] Moins [-]O direito urbanístico aplicado às soluções baseadas na natureza para a gestão compartilhada da água e esgoto Texte intégral
2021
Costa, Márcio Franco da | Santos, Thais Giselle Diniz, 1992- | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Curso de Especialização em Direito Ambiental
Orientador: Profa. Thais Giselle Diniz Santos | Trabalho de Conclusão de Curso (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de Especialização em Direito Ambiental | Inclui referências | Resumo: O presente artigo pretende abordar a gestão das águas e esgoto nas cidades sob o viés da governança ambiental, trazendo exemplos de normas que viabilizaram a implementação de políticas públicas urbanas e ambientais sustentáveis nas questões pertinentes ao saneamento básico, seja distribuição de água potável, tratamento de esgoto ou mesmo coleta de resíduo sólido. O objetivo é demonstrar que as normas devem incentivar políticas públicas urbanas, especialmente as referentes a saneamento básico, que tenham visão sistêmica sobre todos os aspectos socioambientais envolvidos, até mesmo a percepção que o indivíduo tem sobre o meio em que habita. Nesse sentido, visa também conceituar e ilustrar as soluções baseadas na natureza, práticas sustentáveis que aproveitam os processos e ciclos naturais para o desenvolvimento socioeconômico. O caminho a ser trilhado é abordar leis federais relacionadas à gestão da água e esgoto, como o Estatuto da Cidade, as Políticas de Recursos Hídricos e de Resíduos Sólidos, considerando o Novo Marco do Saneamento e seu pouco incentivo a práticas alternativas de saneamento sustentável. Explora também os programas de pagamentos por serviços ambientais voltados para gestão das águas como práticas sustentáveis que envolvem a sociedade na gestão compartilhada do ambiente, finalizando com exemplos de legislações que tratam a natureza como sujeito de direito e trazendo uma perspectiva de gestão urbana alinhada ao propósito pedagógico das soluções baseadas na natureza | Abstract: This article intends to address water and sewage management in cities under the bias of environmental governance, bringing examples of standards that enabled the implementation of sustainable urban and environmental public policies on issues related to basic sanitation, be it drinking water distribution, water treatment sewage or even solid waste collection. The objective is to demonstrate that the rules should encourage urban public policies, especially those referring to basic sanitation, that have a systemic view on all the social and environmental aspects involved, even the perception that the individual has about the environment in which he lives. In this sense, it also aims to conceptualize and illustrate solutions based on nature, sustainable practices that take advantage of natural processes and cycles for socioeconomic development. The way forward is to address federal laws related to water and sewage management, such as the City Statute, Water Resources and Solid Waste Policies, considering the New Sanitation Framework and its little incentive to alternative sustainable sanitation practices. It also explores the payment programs for environmental services aimed at water management as sustainable practices that involve society in shared management of the environment, finalizing examples of legislation that treat nature as a subject of law and bringing an urban management perspective aligned with the pedagogical purpose nature-based solutions
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de tecnologías para la reducción en el consumo de agua en la subcuenca del río Illapel Texte intégral
2021
Cortés Barraza, Evelyn | Andrade Caroca, Héctor
La subcuenca del río Illapel es una de las cuatro pertenecientes a la cuenca del río Choapa, al sur de la Región de Coquimbo, ésta se caracteriza por períodos prolongados de déficit hídrico, donde las tres estaciones fluviométricas presentes en el río no muestran un aumento significativo desde hace más de 20 años, debido a la sequía meteorológica que afecta al centro-norte del país, sin embargo, este no es el único factor que ha repercutido en la disponibilidad hídrica, ya que la creciente demanda de acceso al recurso asociado principalmente a las actividades del sector agrícola por ser el mayor consumidor de uso consuntivo, ha ocasionado una creciente escasez en el territorio. Considerando el actual escenario de la subcuenca, el presente trabajo busca determinar la viabilidad ambiental y económica de la implementación de tecnologías aplicables a actividades agrícolas, que permitan recuperar la mayor cantidad de agua desaprovechada producto de la evapotranspiración, infiltración y evaporación. Al cuantificar el caudal autorizado para la actividad agrícola, se confirmó que representa el mayor consumidor de agua con 4.670 l/s, equivalente al 60% del total de los Derechos de Aprovechamiento de Aguas en la unidad de estudio. Posteriormente, mediante la aplicación de juicio de experto con presencia local, se seleccionó y priorizó distintas herramientas tecnológicas que pudiesen ser implementadas, con las cuales es posible proyectar una reducción en el consumo de agua cercana al 17% del caudal autorizado en meses estivales. De igual manera, se estimó que la mayores fracciones de agua recuperada corresponden a la reducción de la evapotranspiración, siendo esta última, la principal fuente de pérdidas de agua hacia el medio. Para alcanzar esta reducción, se estimó una inversión superior a las 400 mil UF en un plazo de 20 años. No obstante, la estrategia empleada no permitiría satisfacer los Derechos de Aprovechamiento de aguas que están comprometidos, requiriéndose complementarla con la importación de agua desde otros sistemas hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]Manejo sostenible del suelo y el agua en los sistemas productivos de papa de Cundinamarca y Boyacá Texte intégral
2021
Quintero Murillo, Carlos
En julio de 2010, el programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque y la empresa Syngenta S.A. formalizaron un convenio para adelantar un proyecto de recuperación y conservación de tierras erosionadas en varios cultivos de papa de quince municipios de Cundinamarca y Boyacá. En el siguiente texto el profesor Carlos Quintero Murillo, el investigador que está a la cabeza de este proyecto, se refiere a algunos antecedentes del mismo, a los propósitos que lo guían y a los resultados obtenidos hasta ahora.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IOT para el análisis de calidad del agua en el humedal Rio Blanco Texte intégral
2021
Quiceno Colorado, Andrés Stiven | Castaño Londoño., David | Flórez Yepes, Gloria Yaneth
En el presente trabajo de grado se presentan los resultados relacionados con el análisis de algunas variables asociadas a la calidad del agua como aporte en la búsqueda tecnológica de sensores y su parametrización en el marco del proyecto IoT para el análisis de calidad del agua en el humedal rio blanco para el proyecto IoT en el humedal rio blanco dentro del proyecto de investigación: “IoT para el análisis de la calidad del agua en el humedal del nacimiento del Río Blanco”. Inicialmente, se realizó una búsqueda bibliográfica sobre experiencias de análisis de parámetros fisicoquímicos en diferentes humedales, que permitiera establecer las tecnologías utilizadas para determinar la calidad del agua en humedales. Se evidencio que la tecnología más utilizada en cuanto a sensores remotos, es el uso de imágenes satelitales proporcionadas por satélite landsat esté dando mayor variabilidad de resultados. Por otra parte, se evidenciaron pocos estudios realizados con sensores conectados a Arduino para obtener valores in situ sobre la calidad del agua respecto a los parámetros fisicoquímicos. Posteriormente, se identificaron los principales indicadores fisicoquímicos asociados a los humedales para la conservación de la biodiversidad como lo son: OD, Solidos, pH, Temperatura, DBO, DQO, Nitritos y nitratos, conductividad eléctrica, turbiedad y fosforo total | In this degree work, the results related to the analysis of some variables associated with water quality are presented as a contribution in the technological search for sensors and their parameterization within the framework of the IoT project for the analysis of water quality in the wetland. Rio Blanco for the IoT project in the Rio Blanco wetland within the research project: “IoT for the analysis of water quality in the wetland at the source of the Río Blanco”. Initially, a bibliographic search was carried out on experiences of analysis of physicochemical parameters in different wetlands, which allowed to establish the technologies used to determine the quality of water in wetlands. It was evidenced that the most widely used technology in terms of remote sensors, is the use of satellite images provided by the Landsat satellite, which is giving greater variability of results. On the other hand, there were few studies carried out with sensors connected to Arduino to obtain in situ values on the quality of the water with respect to the physicochemical parameters. Subsequently, the main physicochemical indicators associated with wetlands for the conservation of biodiversity were identified, such as: DO, Solids, pH, Temperature, BOD, COD, Nitrites and nitrates, electrical conductivity, turbidity and total phosphorus. Humedale.
Afficher plus [+] Moins [-]Yaku Noticias: Boletín de la Autoridad Nacional del Agua (N° 035 - 1ra semana, julio 2021 – edición especial) Texte intégral
2021
Presenta la edición número 35 del boletín “Yaku Noticias“, el cuál difunde las noticias institucionales de la Autoridad Nacional del Agua, correspondiente al período del 24 al 28 de junio de 2021.
Afficher plus [+] Moins [-]