Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 89
Conociendo la cultura del agua para modificar el comportamiento en los estudiantes sobre el mal uso del agua Texte intégral
2019
Córdova Rumay, Olga Marleny | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
Se realizó un análisis bibliográfico de las diferentes revistas de investigación educativa, para conocer bibliografía sobre la cultura del agua en la educación básica y sus competencias, es por ello que se analizaron 10 documentos publicados entre 2009-2018, a partir de los indicadores como: el año de publicación, idioma, la metodología utilizada, la temática, el tipo de investigación. La información que se obtuvo de las revistas y de la versión electrónica fue de acceso abierto donde se logró conseguir documentos bibliográficos interesantes sobre el tema a investigar. En los resultados observamos información específica como: los motores de búsqueda (realyc, google académico), búsqueda de las palabras claves logrando rescatar los aspectos más importantes como el trinomio perfecto de estudiantes, docentes, y padres de familia, así como el trabajo en trabajo colectivo para lograr conciencias colectivas ambientales.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua en el río Muyoc, aplicando el índice de calidad ambiental para agua, Cajamarca 2019 Texte intégral
2020
Jimenez Cotrina, Jhon Abner | Llico Portal, Merly Evellin | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad de agua del río Muyoc según ICA – PE. El cual incorpora parámetros físicos, químicos y microbiológicos. En cada uno de los monitoreos, se calculó eficazmente teniendo como resultado del primer monitoreo lo siguiente puntos: P1 cabecera de cuenca, P2 parte media y P3 parte baja de la cuenca. Con la finalidad de evaluar si la calidad de agua es buena o mala para el riego de vegetales y bebida de animales. Los resultados de la evaluación nos indican que en el primer monitoreo cloruros M1= 9217.78; M2= 7090.6 y M3= 7799.6 y pH: M1=4.5; M2=4.03; M3= 4.3 son los parámetros que sobrepasan los valores establecidos por del ECA – Agua. Del segundo análisis se obtuvo como resultados que, ningún parámetro sobrepasa los valores del ECA – Agua; sin embargo, al evaluar el ICA – PE, determina que la calidad en el primer monitoreo en época de estiaje es BUENA y en el segundo monitoreo en época de lluvia es EXCELENTE.
Afficher plus [+] Moins [-]Tecnologías para la captación de agua de niebla Texte intégral
2019
Rocha Choroco, Segundo Eleuterio | Tirado Pajares, Segundo Willan | Valdez Núñez, Luis Felipe
RESUMEN El presente artículo describe los análisis de un estudio minucioso que tuvo como objetivo identificar las tecnologías para poder captar el agua de niebla, puesto que en la atmosfera contamos con 12 900 km3 de agua dulce, de los cuales 98 % es vapor de agua y 2 % de agua condensada en forma de nubes o nieblas y que se podría aprovechar haciendo uso de las tecnologías. Para ello se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica (revistas), por medio de la técnica de selección bibliográfica y el uso de una estrategia de búsqueda rigurosamente definida. La muestra estuvo compuesta por 134 publicaciones, producidas entre 1992 al 2018 que fue discernido, logrando seleccionar solamente 26 artículos por diversos criterios. Los resultados obtenidos permiten identificar las tecnologías de captación del agua de niebla como también los resultados exitosos obtenido mediante la aplicación de muchas de ellas en varios lugares; las cuales cumplieron ciertos roles atreves de la aplicación de recursos didácticos, criterios, estrategias e instrumentos de evaluación, y experimentación de aplicación en contextos reales. A partir de ello, se pone en evidencia el estado de la cuestión y se generan elaboraciones teóricas con proyección práctica y basada en la evidencia. PALABRAS CLAVES: Agua de niebla, atrapanieblas, humedad atmosférica, tecnologías para captar agua de niebla.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación del programa Vontron para la simulacion de la desalinizacion de agua salobre mediante osmosis inversa para la obtencion de agua potable Texte intégral
2022
Briones Chumbiauca, Jose | Saucedo Murguia, Andrea | Castillo Gomero, Elifio Gustavo
El objetivo fue simular con el software Vontron la desalinización de agua salobre mediante osmosis inversa para obtener agua potable. Se usó una muestra de agua salobre de un pozo en Lurín, considerando parámetros de campo, enviándose las demás muestras al laboratorio para analizarlas con los parámetros de concentraciones de cloruros, nitratos, sulfato y metales totales y con el informe emitido se pasó a la siguiente etapa. Se ingresaron los datos al programa VONTRON para la simulación, se consideraron parámetros de operación y diseño, se hizo una simulación de diseño de sistema de osmosis inversa para obtener agua potable. Se realizó una matriz de experimentos con los parámetros de operación obteniéndose variables respuestas: flujo de alimentación, flujo de concentrado, presión de alimentación, presión de concentrado, energía específica y SÓLIDOS TOTALES DISUELTOS Permeado (Solidos Totales disueltos), extraídos de las hojas de resultados del software para ingresar los parámetros de operación y diseño. También se usó el software Minitab 19, ingresando los datos de las hojas de resultados del software Vontron dándose diferentes combinaciones de tratamientos con tablas y gráficas para determinar el mejor tratamiento para diseñar un sistema de osmosis inversa, resultando favorable los parámetros de operación Ni 1, con ellos se podrá diseñar una planta de osmosis inversa y obtener agua potable eficientemente con datos reales según nuestro software comparándolo con el reglamento de calidad del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua de la microcuenca hidrográfica Simpada empleando el Índice de Calidad del Agua PERÚ-Apurímac, 2023 y 2024 Texte intégral
2024
Peralta Quintana, Jenifer Elsa | Ramirez Saavedra, Valeria Isabel | Licapa Redolfo, Gladys Sandi
La presente investigación evaluó en la microcuenca hidrográfica Simpada-Apurímac la calidad del agua, utilizando el Índice de Calidad del Agua (ICA-PE) en el transcurso del año 2023. Se empleó un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional, analizando en 5 puntos de monitoreo los parámetros microbiológicos y fisicoquímicos. Hallazgos mostraron que la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) presenta valor de 0.2 mg/L, está por debajo de los límites permitidos. La concentración de oxígeno disuelto fue de 6.12 mg/L, adecuada para la vida acuática, y los coliformes termotolerantes tuvieron una concentración de 1.8 NMP/100 mL, indicando baja contaminación biológica. Sin embargo, se observaron altos niveles de metales pesados: plomo (0.01 mg/L), cadmio (0.017 mg/L), hierro (1.582 mg/L), zinc (1.6 mg/L), cobre (1.60 mg/L), manganeso (2.1 mg/L) y aluminio (31.73 mg/L), todos excediendo los límites establecidos. El ICA-PE calculado en los distintos puntos de monitoreo varió entre 25.87 y 63.24, revelando una calidad del agua de mala a pésima. Concluyéndose que la actividad minera se encuentra afectando severamente la calidad del agua en la microcuenca Simpada, superando los límites permitidos para varios contaminantes, lo que subraya la urgencia de adoptar acciones de control y restauración para proteger los ecosistemas acuáticos y la salud pública.
Afficher plus [+] Moins [-]Obtención de agua por condensación para proponer un captador de humedad y mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022 Texte intégral
2023
Alfaro Miranda, Kevin David | Llaque Fernández, Grant Ilich | Lujan Rojas, Jessica Marleny
La escases de agua en las zonas de difícil acceso, es actualmente un grave problema, por ello la investigación busca analizar el volumen de agua por el porcentaje de humedad a través de la condensación del aire para proponer un captador de humedad para mejorar la cobertura de agua en la provincia de Julcán, 2022. En la metodología se trabajó con tres bases de datos obteniendo como muestra 15 investigaciones, de las cuales se seleccionaron los parámetros: volumen de agua, temperatura, porcentaje de humedad y tipo de captador; la información fue vertida en fichas de registro. Se comparó los tipos de captadores de humedad, obteniendo un promedio mínimo de 68,54% y un máximo de 84.86%. Dentro de las mallas, se consideró a raschel como la más óptima con un promedio de 38.22 L/día; pues dio como resultado que en temperaturas entre 14.25ºC – 19.33ºC tenían un buen funcionamiento. Concluyendo que para nuestra propuesta ambiental en Julcán el tipo de captador óptimo sería la malla raschel por su viabilidad al montar la estructura y la facilidad de conseguir el material con bajo costo, dando una buena oportunidad para las poblaciones de bajos recursos y sin acceso al agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Contaminación del agua superficial por lixiviados de un relleno sanitario Texte intégral
2019
Montalvo Quiroz, Jose Smith | Quispe Becerra, Miguel | Valdez Núñez, Luis Felipe
El deficiente manejo de los lixiviados generados en el sitio de disposición final de residuos sólidos de El Carrasco de Bucaramanga (Colombia) despertó, desde hace algunos años, preocupación por parte de las autoridades ambientales, debido al riesgo de contaminación de los recursos suelo y agua.(Niño Carvajal, Ramón Valencia, & Ramón Valencia, 2016). La contaminación de los lixiviados originados en el relleno sanitario municipal (RSM) de la ciudad de Linares, Nuevo León, en el NE de México. Se han identificado altas concentraciones de NO3, Pb, Mn y Fe en el agua subterránea y en escurrimientos superficiales que generan una importante contaminación del suelo y del agua, aspecto muy relevante si las personas de la región consumen agua contaminada procedente de pozos que puede ocasionar efectos nocivos en su salud. (Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geología. et al., 1994). La presente investigación trata sobre la contaminación del agua de manantiales por los lixiviados originados en un relleno sanitario, la cual a través del análisis y la interpretación de datos obtenidos de artículos científicos que se obtuvieron mediante las páginas de Scielo, redalyc, Google académico. Se determinará el grado de contaminación que los lixiviados generan en el agua superficial teniendo en cuenta los parámetros físico – químicos. Las modificaciones en parámetros tales tempera-tura, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, DBO 5 , DQO, SDT, SST y STV, metales pesados, Cr +6 , CNtotal, N-NH3, N- O2, N-NO3, Ntotal, Ptotal, son indicadoras de la calidad del agua y mediante los resultados obtenidos se realizara minuciosamente una discusión donde se darán a conocer los principales cambios de estos parámetros (Físico-Químicos) que posteriormente serán la base para llegar a las conclusiones de nuestro objeto de estudio.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua del manantial NE-02 para su consumo humano del caserío Agua Blanca, distrito de Sorochuco, Cajamarca - 2019 Texte intégral
2021
Huaccha Sanchez, Juan Silverio | Villena Lozano, Manuel Pación | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
El trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la calidad fisicoquímica y microbiológico del agua del manantial NE-02 para su consumo humano Caserío Agua Blanca, distrito de Sorochuco, Provincia de Celendín, Región Cajamarca, Se utilizó el método cuantitativo de número más probable, el cual indica la concentración de bacterias coliformes totales y fecales, la investigación se llevó a cabo entre los meses de marzo, junio y septiembre del 2019; para ello se colectaron muestras de agua del manantial en estudio, considerándolo establecido por el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales. R.J. N°10-2016-ANA. Los resultados obtenidos promedios fueron los siguientes. conductividad eléctrica 514.70 (uS/cm), oxígeno disuelto 6.38 (mg/L), potencial de hidrogeno 7.56 pH, en solidos totales disueltos 276 (mg/L), en turbidez de agua 1.57 (NTU), dureza total 293.93 (mg/L), cantidad de aluminio 0.03 (mg/L), manganeso <0.003 (mg/L), sodio 2.04 (mg/L), Fósforo <0.04 (mg/L), Coliformes totales 10.61 (NMP/100mL) y Coliformes termo tolerantes o fecales 0.7 (NMP/100mL), Por tanto se concluye que de acuerdo a lo comparado con los ECAS categoría A1, los estudios realizados en laboratorio del gobierno regional arrojaron resultados alentadores, para poder consumir dicho elemento.
Afficher plus [+] Moins [-]Teledetección y calidad de agua: una revisión de la literatura científica Texte intégral
2019
Carrasco Vela, Deisy Lisset | Valdez Núñez, Luis Felipe
El concepto de teledetección está cobrando importancia cada vez más en distintas partes del mundo. Una de sus aplicaciones es la calidad del agua a través de imágenes satelitales mediante un análisis multiespectral. Con una combinación de índices y ecuaciones se pueden determinar ciertos parámetros de calidad del recurso hídrico. Es por ello, que el objetivo de esta investigación teórica es describir la relación que existe entre la teledetección y los problemas de calidad de agua, por ejemplo, la eutrofización a partir de la revisión sistemática en repositorios como SciELO, Ebsco, Redalyc, Google académico, ALICIA, entre otros. Se ha tenido en cuenta los criterios de elegibilidad, búsqueda, inclusión y exclusión, considerando el idioma, el año de publicación y palabras claves. Para el presente estudio se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, con un total de 12 publicaciones, los resultados obtenidos nos permiten identificar las aplicaciones de la teledetección en diferentes campos ambientales. El acceso a ciertas publicaciones fue una de las limitaciones, sin embargo, se concluye que la teledetección es una gran herramienta para la identificación de humedales, el estudio de calidad de agua y eutrofización sin necesidad de realizar un muestreo in situ. agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de parámetros de operación de un módulo de ultrafiltración en la obtención de agua potable a partir de agua de rechazo de un sistema de osmosis inversa Texte intégral
2019
Ascue Alejos, Oscar Jubert | Medina Collana, Juan Taumaturgo
La presente investigación tuvo como objetivo general evaluar de los parámetros de operación de un módulo de ultrafiltración en la obtención de agua potable a partir de agua de rechazo que proviene de un sistema de osmosis inversa. Se ha construido un módulo de ultrafiltración a nivel piloto utilizando un tanque de almacenamiento de 250 L, membrana de ultrafiltración en espiral SpiraSep BM-90 de 0,05 µm de porosidad, lámpara de rayos ultravioleta de 235,7 nm de 30 W para asegurar la desinfección microbiológica y evaluado los parámetros de operación como presión, flujo y concentración de agua de rechazo. Así mismo, se ha cuantificado la turbidez, pH, conductividad, solidos totales disueltos, cloruros, dureza total, bacterias coliformes totales, echerichia coli y bacterias coliformes termotolerantes en el agua producida. Los parámetros de operación más adecuados son: la presión de 3 psi, flujo de 5 L/min. Obteniendo agua producto cuyas características físico químicas se encuentren por debajo de los LMP establecidos según D.S 031-2010 SA y la desinfección de los parámetros microbiológicos fueron excelentes, ya que se eliminó el 100% de los microorganismos presentes al inicio del trabajo de investigación.
Afficher plus [+] Moins [-]