Affiner votre recherche
Résultats 1-7 de 7
Advances in Water in Agroscience | Avances en agua en Agrociencia | Avanços em água na Agrociência Texte intégral
2023
Gorgoglione, Angela | Puppo, Lucía | Gamazo, Pablo | García, Claudio | Otero, Álvaro | Gorgoglione Angela, Universidad de la República, Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-2476-2339 | Puppo Lucía, Universidad de la República, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1245-8433 | Gamazo Pablo, Universidad de la República, Centro Universitario Regional Norte, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0003-1991-3822 | García Claudio, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Área Recursos Naturales, Producción y Ambiente, Canelones, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-0170-4128 | Otero Álvaro, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), Programa Nacional de Investigación en Producción y Sustentabilidad Ambiental, Salto, Uruguay https://orcid.org/0000-0002-6962-6584
Worldwide, water is essential for maintaining an adequate agricultural production and fostering a sustainable ecosystem for humanity alongside diverse flora, fauna, and microbial life. However, the intensification of anthropogenic activities, the occurrence of climate variability, and the presence of environmental issues are still threatening the quantity and quality of fresh water. Therefore, integrated water management is critical for the sustainable development of a region. This Agrociencia Uruguay Special Issue on “Advances in Water in Agroscience” is designed to draw attention to new concepts, approaches, methodologies, and novel applications aiming to improve sustainable and integrated water resource management. This Special Issue contains fifteen publications sorted into the following macro fields: irrigation and water management, integrated catchment management, and water quality and environmental sustainability. | A nivel mundial, el agua es esencial para mantener una producción agrícola adecuada y un ambiente sostenible para la población humana y otras formas de vida, como animales, plantas y microbios. Sin embargo, la intensificación de actividades antropogénicas, la variabilidad climática y la presencia de problemas ambientales siguen amenazando la cantidad y la calidad del agua dulce. Por tanto, la gestión integrada del agua es fundamental para el desarrollo sostenible de una región. Este número especial, titulado “Advances in Water in Agroscience” de la revista Agrociencia Uruguay, está diseñado para destacar nuevos conceptos, enfoques, metodologías y aplicaciones novedosas que buscan mejorar la gestión sostenible e integrada de los recursos hídricos. El número especial consta de quince publicaciones, clasificadas en tres campos principales: riego y gestión del agua, manejo integrado de cuencas, y calidad del agua y sostenibilidad ambiental. | Em todo o mundo, a água é essencial para manter uma produção agrícola adequada e promover um ecossistema sustentável para a humanidade, juntamente com uma diversidade de flora, fauna e vida microbiana. No entanto, a intensificação das atividades antropogênicas, a ocorrência de variabilidade climática e a presença de problemas ambientais ainda ameaçam a quantidade e qualidade da água doce. Portanto, a gestão integrada da água é fundamental para o desenvolvimento sustentável de uma região. Esta Edição Especial da Agrociencia Uruguai sobre " Advances in Water in Agroscience" foi projetada para chamar a atenção para novos conceitos, abordagens, metodologias e aplicações inovadoras com o objetivo de melhorar a gestão sustentável e integrada dos recursos hídricos. Esta Edição Especial contém quinze publicações classificadas nos seguintes campos macro: irrigação e gestão da água, gestão integrada de bacias hidrográficas e qualidade da água e sustentabilidade ambiental.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en la producción de organopónicos
2019
Mola-Fines, Bárbara | Bonet-Pérez, Camilo | Rodríguez-Correa, Dania | Guerrero-Posada, Pedro | Avilés-Martínez, Gerónimo | Noa-Torres, Yamila
Con el objetivo de evaluar la influencia de la calidad del agua en la producción de hortalizas en organopónicos del municipio Camagüey se realizó un estudio en el cual se evaluó la relación entre la calidad del agua de riego e indicadores productivos de los cultivos zanahoria (Daucus carota, L.) y lechuga (Lactuca sativa, L.) con diferentes características y diferencias respecto a su susceptibilidad a la salinidad, para determinar la influencia de la calidad del agua en su crecimiento y rendimiento. Para el monitoreo se efectuó un análisis integral de los indicadores de las propiedades químicas de la calidad de las aguas vinculados a los posibles efectos en ambos cultivos¸ a estos se les evaluó el porcentaje de germinación, crecimiento, largo y calibre de la raíz (zanahoria) y rendimiento. Se comprobó el efecto de la calidad del agua de riego sobre los parámetros evaluados en los cultivos seleccionados y se obtuvo que los indicadores del agua con mayor incidencia fueron: la conductividad eléctrica (CE), la acidez (pH), las sales solubles totales (SST) y la relación de absorción de sodio (RAS). | With the objective of evaluating the influence of the quality of the water in the production of vegetables in organoponics of the municipality Camagüey, it was carried out a study in which was evaluated the relationship between the quality of the irrigation water and productive indicators of the crops carrot (Daucus carota L.) and lettuce (Lactuca sativa, L.) with different characteristic and differences regarding their susceptibility to the salinity, to determine the influence of the quality of the water in the growth and yield. For the pursuit was made an integral analysis of the indicators of the chemical properties of the quality of the waters linked to the possible effects in both cultivations, to these there were evaluated the germination percentage, growth, long and gauge of the root (carrot) and yield. It was proven the effect of the quality of the water on the parameters evaluated in the selected cultivations and it was obtained that the indicators of the water with more incidence were: the electric conductivity (CE), the acidity (pH), the total soluble salts (SST) and the relationship of absorption of sodium (RAS).
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica Texte intégral
2012
Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica Texte intégral
2012
La influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como “mala” no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como “regular”. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...
Afficher plus [+] Moins [-]Productividad, eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía y caracterización de prácticas agroecológicas en la producción de hortalizas orgánicas: estudios de caso en Costa Rica Texte intégral
2021
Santana Polanco, Sandro
La producción de hortalizas orgánicas hace hincapié en la producción de alimentos que sean rentables, ecológicamente racionales y eficientes en el uso de los insumos. Esta investigación se desarrolló en cuatro fincas líderes en Tierra Blanca, El Eslabón, Chitaría y Pacayas en Costa Rica, con los objetivos de evaluar (1) la productividad, (2) la eficiencia de uso de los insumos agua de riego, nitrógeno y energía y (3) caracterizar las prácticas agroecológicas más efectivas en la producción de hortalizas orgánicas. La metodología se fundamentó en la aplicación de entrevistas semiestructuradas y abiertas a los productores, mediciones de los parámetros relevantes para cuantificar la productividad y la eficiencia de uso del agua de riego, nitrógeno y energía por unidad de biomasa producida (kg de peso fresco/m2/año), además de un diagnóstico para identificar y caracterizar las prácticas agroecológicas consideradas clave. Los resultados mostraron que en términos económicos las fincas tuvieron una relación beneficio/costo promedio de 2,15 y que la productividad promedio de las hortalizas orgánicas fue de 10,3 kg de peso fresco/m2/año, con un rango de 8,7 a 12,0 kg. En promedio, estos sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma unidad de superficie. Se determinó una eficiencia de uso del agua de riego con un promedio de 0,01 kg de peso fresco/l de agua (de riego suplementario), con un rango de 0,01 a 0,02. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2 veces menos que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de agua aplicada. La PPN como proxi para la EUN mostró un promedio de 627 kg de peso fresco/kg N aplicado, con un rango de 435 a 910 kg. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 2,2 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de nitrógeno aplicado. La eficiencia de uso de energía mostró un promedio de 4,5 MJ salidas/MJ entradas, con un rango de 2,9 a 6,5 MJ. En promedio, los sistemas de producción orgánica produjeron 1,8 veces más que los sistemas convencionales comparables con la misma cantidad de energía utilizada. De las 12 prácticas agroecológicas identificadas, los productores indicaron que las utilizadas con más frecuencia y de mayor importancia para lograr las productividades observadas fueron la aplicación de bocashi y otras compostas, la utilización de microorganismos de montaña (‘MM’), Bacillus spp., Trichoderma y biofermentos, así como la rotación de los cultivos. El costo promedio para las prácticas agroecológicas (USD 0,24/m2/año) fue 62% más bajo que las prácticas agrícolas en fincas convencionales comparables (USD 0,63/m2/año). Los resultados de la productividad, del uso de los insumos y la caracterización de prácticas agroecológicas revelaron que la producción de hortalizas orgánicas ofrece un gran potencial para mejorar la eficiencia comparado con la producción convencional. Trabajos futuros deben superar limitantes del presente estudio para corroborar las ventajas reportadas e identificar los factores claves que permiten maximizar los beneficios de sistemas de producción orgánica. | Tesis (Mag.Sc) –CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2021
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la influencia de la actividad arrocera sobre la calidad del agua que drena hacia el Refugio Nacional de Vida Silvestre Mata Redonda, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica Texte intégral
2012
La influencia de la actividad arrocera desarrollada en el sector San Lázaro de Nicoya, sobre la calidad del agua que drena hacia la laguna Mata Redonda ubicada a una distancia de 350 metros de los arrozales, se evaluó mediante el análisis de la calidad físico-química del agua y la presencia de sustancias tóxicas, en el segundo semestre del 2009. El análisis de la calidad físico-química del agua se evaluó a lo largo del período mediante el Índice de calidad de agua para el manejo de lagunas de inundación (ICA-L) a partir de datos de temperatura, pH, porcentaje de saturación de oxígeno, conductividad eléctrica, demanda bioquímica de oxígeno, concentración de sólidos suspendidos, de nitratos y de fósforo total. El ICA-L promedio (ICA-Lp) del agua que drenó de los arrozales por el canal principal fue de 45 y por ende, se esperaría que el agua definida como ¿mala¿ no sea apta para el sostenimiento de la biodiversidad de lagunas de inundación. El agua de este canal descarga en una zona de amortiguamiento y posteriormente a la laguna Mata Redonda. En la laguna Mata Redonda (ICA-Lp 53) y en la salida de la laguna (ICA-Lp 63) la calidad del agua se clasificó como ¿regular¿. Lo anterior, se relaciona con el incremento en la concentración de fósforo total y de la DBO, variables cuyo puntaje de calidad también 2 se ve disminuido en las aguas de vertido de las plantaciones del arroz del sector San Lázaro. El nivel de riesgo de los plaguicidas aplicados a los arrozales de la zona durante el período en estudio bajo las condiciones del sector San Lázaro para contaminar las aguas de las plantaciones de arroz y de la laguna, fue evaluado mediante el modelo Pesticide Index Rating Impact (PIRI). Los resultados del PIRI mostraron que los plaguicidas deltametrina, esfenvalerato, permetrina y butaclor, por su alta toxicidad y movilidad, son los menos apropiados de aplicar...
Afficher plus [+] Moins [-]El uso del SIG y del modelo USLE para determinar mapas de erosión potencial y actual en las microcuencas pilotos de agua grande y Córrego do pensamento, Mamboré, Paraná, Brasil
1995
Merten, G.H.; Caviglione, J.H.; Giacomini, C.C.; Rufino, R.L.; Medeiros, G.B.; Saintraint, D.; Curcio, G.R.; Dedecek, R.A.; Kessler, C.A.
Para obtener el mapa de erosión potencial de una pequeña cuenca hidrográfica localizada en el municipio de Mamboré, Paraná, Brasil, se utilizó el Sistema de Información Geográfica asociado a la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo. También fueron realizadas algunas simulaciones de pérdidas de suelo, a partir de la introducción de prácticas conservacionistas. El mapa de erosión potencial y las simulaciones fueron realizadas a partir de un levantamiento de campo, en que se utilizó un Sistema de Posicionamiento Global, y de datos de parcelas experimentales de evaluación de erosión con lluvia natural. Los resultados presentan una correlación razonable entre las áreas de mayor riesgo de erosión, determinadas por el mapa, y las observadas en el campo, mientras que las pérdidas de suelo estimadas por el modelo fueron similares a las pérdidas medidas. De esta forma, se verificó que el uso del Sistema de Información Geográfica y de la Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo pueden ser instrumentos útiles para la planificación conservacionista de pequeñas cuencas hidrográficas.
Afficher plus [+] Moins [-]