Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 13
Proyecto ECOEPISTEME: El Estatuto Epistemológico de las Ciencias Ambientales. Modelo: el caso del agua Texte intégral
2008
Lértora, Celina
Tópicos de química y fisicoquímica ambiental: Agua, atmósfera y suelo, transferencia entre compartimientos y transformaciones Texte intégral
2020
Etchegoyen, María Agustina | Marino, Damian Jose Gabriel | Capparelli, Alberto Luis
El presente texto cubre los aspectos fundamentales de distintos cursos básicos en Química Ambiental, Introducción a las Ciencias Ambientales y Fisicoquímica Ambiental para estudiantes de Ciencias Exactas (Química y Tecnología Ambiental, Química, Bioquímica, Biotecnología y Farmacia), Ingeniería Química y Ciencias afines. El texto se sustenta sobre tres aspectos centrales: la descripción macroscópica de los fenómenos, el establecimiento de correlaciones entre los fenómenos observados, así como la formulación de hipótesis, modelos y teorías para explicar los hechos experimentales. Se busca mostrar las limitaciones implícitas en los modelos, con el fin de establecer una dinámica entre lo que se observa y lo que se pretende describir en términos de los mismos. | Fil: Etchegoyen, María Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina | Fil: Marino, Damian Jose Gabriel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química. Centro de Investigaciones del Medio Ambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina | Fil: Capparelli, Alberto Luis. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la implementación de tasa retributiva por vertimentos puntuales al agua en el periódo de 2011-2013 Texte intégral
2016
Guio Leiva, Ana Julieth | Espinosa López, Marco Tulio, dir. | Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales -- UDCA
La tasa retributiva en Colombia es un instrumento económico que busca disminuir la contaminación hídrica en el país, mediante la observación de los parámetros DBO (Demanda bioquímica de oxigeno) y SST (Solidos suspendidos totales). El objetivo de esta investigación fue analizar la implementación de la tasa retributiva en Colombia para el periodo 2011–2013, mediante la revisión de los documentos aportados por las autoridades ambientales sobre la aplicación de la tasa, donde se estudió la carga contaminante, la facturación, recaudo y el impacto de la implementación de la tasa retributiva en Colombia, lo que evidencio un vacío de información en la implementación de la tasa además de la falta de interés por parte de las autoridades ambientales para los reportes de información. | The remuneration rate in Colombia is an economic instrument that aims to reduce water pollution in the country, by observing the parameters BOD (biochemical oxygen demand) and TSS (total suspended solids). The objective of this research was to analyze the implementation of the remuneration rate in Colombia for the period 2011 - 2013 , by reviewing the documents provided by the Environmental Authorities on the application of the tax where Study The pollutant load , Billing, collection and the impact of the implementation of the remuneration rate in Colombia. Which showed a lack of information on the implementation of the rate and the lack of interest by the authorities for reporting environmental information. | Pregrado | Profesional en ciencias ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico de la calidad del agua en el acueducto del corregimiento de Guapuscal alto del municipio de Funes Nariño. Texte intégral
2019
Enríquez Figueroa, Genith Belén | Cabrera Vivanco, Jaime Mauricio
El agua potable garantiza la vida de la humanidad, es por ello que su contaminación desencadena situaciones de riesgo que pueden afectar la salud. Esta situación es más crítica en zonas rurales como el corregimiento de Guapuscal Alto, municipio de Funes, Nariño, en donde el IRCA de su acueducto veredal está catalogado como “Inviable sanitariamente” por el Instituto Departamental de Salud de Nariño-IDSN y pese a ello, no existe un diagnóstico integral del mismo. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo diagnosticar el sistema de abastecimiento de agua potable del corregimiento de Guapuscal Alto, incluyendo el acueducto veredal, la fuente abastecedora y la comunidad. Para ello se realizaron inspecciones oculares, georreferenciación, un mapa de riesgo, un muestreo simple puntual de calidad del agua y la aplicación de una encuesta a una muestra de la población afectada. El estudio permitió evidenciar que el acueducto incumple con la mayoría de parámetros establecidos en la Resolución 0330 de 2017 en lo relacionado con la infraestructura, y la Resolución 2115 de 2007 respecto a calidad del agua. Los riesgos a los que está expuesta se deben en mayor medida a los coliformes presentes en el agua, provenientes de la actividad ganadera en la ribera de quebrada. Por otro lado, se encontró como punto a favor la abundante presencia de árboles en el nacimiento de la misma, lo que dificulta el acceso aguas arriba de la bocatoma. Además, se conoció la percepción de la comunidad; el 100% de los encuestados manifiestan la necesidad de una mejora en el acueducto. Palabras clave: Agua potable, acueducto veredal, diagnóstico integral, IRCA, enfermedades de origen hídrico. | Drinking water guarantees the life of humanity, which is why its pollution triggers risk situations that can affect health. This situation is more critical in rural areas such as the district of Guapuscal Alto, municipality of Funes, Nariño, where the IRCA of its village aqueduct is classified as “Inviable sanitary” by the IDSN and despite this, there is no comprehensive diagnosis of same. Therefore, this research aims to diagnose the drinking water supply system of the Guapuscal Alto district, including the aqueduct, the source of supply and the community. For this purpose, eye inspections, georeferencing, a risk map, a simple punctual sampling of water quality and the application of a survey to a sample of the affected population were carried out. The study showed that the aqueduct fails to comply with most of the parameters established in Resolution 0330 of 2017 regarding infrastructure, and Resolution 2115 of 2007 regarding water quality. The risks to which it is exposed are due to a greater extent to the coliforms present in the water, coming from the livestock activity on the bank of the creek. On the other hand, the abundant presence of trees at the birth of the tree was found as a point of favor, which hinders access upstream from the mouth. In addition, the perception of the community was known; 100% of respondents express the need for an improvement in the aqueduct. Key words: Drinking water, village aqueduct, comprehensive diagnosis, IRCA, diseases of water origin.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad del agua a lo largo del curso alto del Río Bogotá mediante el uso del índole BMWP/COL Texte intégral
2018
Meneses Campo, Yaneth | Rosselli Sanmartín, Loreta, dir. | Castro Rebolledo, María Isabel, dir.
1 CD-ROM (30 páginas ) : gráficas | Esta investigación busca caracterizar los macroinvertebrados presentes a lo largo curso alto del río Bogotá, complementar la información fisicoquímica colectada por Rosselli, Jaramillo y Cabrera a lo largo del curso alto del río con información biológica para describir la afectación de la calidad del agua a lo largo del río, aportar información biológica novedosa del curso alto del río que sirva para la toma de decisiones y como línea base para monitorear cambios a futuro | Incluye bibliografía. | Pregrado | Profesional en Ciencias Ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de los recursos hídricos subterráneos en la Zona de Mulaló. Análisis espacio-temporal de los parámetros físicos y químicos del agua. Texte intégral
2022
Lara Mena, Anahí Emily
El acuífero de Mulaló es un sistema que no ha sido estudiado por lo que en este estudio se realiza el análisis donde se evidencie las variaciones espaciales y temporales del agua subterránea. Los datos para el análisis hidroquímico se obtuvieron del INAMHI, de dos estaciones: seca y húmeda. Se utilizó ArcGIS para obtener la relación entre los parámetros físicos y químicos con datos espaciales como la cobertura vegetal, uso del suelo, precipitación y geología del suelo para comprender los procesos geoquímicos y actividades que influyen sobre el agua subterránea. La existencia de contaminación del agua subterránea y el uso se analizaron mediante el uso del diagrama de Piper y el diagrama de Wilcox. Como resultado se obtuvo que el nivel piezométrico del acuífero es poco variable durante estaciones es mínima (2 m), existiendo en la zona central del acuífero un área de recarga donde CE, temperatura, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 y HCO3- incrementan sus concentraciones. El agua es bicarbonatada cálcica por la geología del suelo y se determinó la presencia de biotitas (Mg+2 y K+) y plagioclasas (Na+, Ca+2 y HCO3-). El agua del acuífero puede usarse para riego pero existen puntos donde el agua es inadecuada para este fin. Se supone la existencia de contaminación antrópica por a la presencia de nitratos (fertilizantes o agua residual) cuya concentración (76,6 – 96,0 mg/l) en la estación seca sobrepasan el límite (50 mg/l) de los valores que permite la normativa ecuatoriana para el consumo de agua y uso doméstico. | The Mulaló aquifer is a system that has not been studied yet, so in this study the analysis is carried out where the spatial and temporal variations of groundwater are evidenced. The data for the hydrochemical analysis were obtained from INAMHI, from two seasons: dry and wet. ArcGIS was used to obtain the relationship between physical and chemical parameters with spatial data such as vegetation cover, land use, precipitation, and soil geology to comprehend the geochemical processes and activities that influence groundwater. The existence of groundwater contamination and use were analyzed by using the Piper diagram and the Wilcox diagram. As a result, the piezometric level of the aquifer is not very variable during seasons, it is minimal (2 m), and there is a recharge area in the central zone of the aquifer where EC, temperature, Na+, Ca+2, Mg+2, CO3-2 and HCO3- increase their concentrations. The water is calcium bicarbonate due to soil geology and the presence of biotite (Mg+2 and K+) and plagioclase (Na+, Ca+2 and HCO3-) was determined. The aquifer water can be used for irrigation but there are points where the water is unsuitable for this purpose. The existence of anthropic contamination is assumed due to the presence of nitrates (fertilizers or residual water) whose concentration (76.6 – 96.0 mg/l) in the dry season exceeds the limit (50 mg/l) of the values that allows the Ecuadorian regulations for water consumption and domestic use. | Zapata Ríos, Xavier Eduardo, director.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia de los cambios de uso de suelo sobre la disponibilidad de agua: El caso de la Cuenca Alta del Río Guayllabamba: evaluación de la influencia del cambio de uso del suelo sobre la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba, mediante la modelación hidrológica como herramienta de análisis. Texte intégral
2022
Nacimba Amagua, Fátima Lucía
Las cuencas hidrográficas contribuyen al flujo de agua hacia los ríos a través de las áreas de terreno mismos que cada vez tienen mayor afectación por el incremento poblacional y progreso económico que ha ocasionado cambios en la cobertura del suelo, provocando alteraciones sobre los ecosistemas y especialmente en el agua. Por lo cual el proyecto tiene como finalidad evaluar la disponibilidad de agua en la Cuenca Alta del Río Guayllabamba localizada en la sierra ecuatoriana, con una superficie de 6427,35 km2, como consecuencia de los cambios en el uso del suelo. La evaluación de la disponibilidad de agua se la realizó en la estación hidrológica H-0146 (DJ-Alambi) a partir de mapas de coberturas del uso de suelo en los años 1982 y 2014. Para el uso de datos meteorológicos e hidrometeorológicos se utilizó valores diarios de precipitación, evapotranspiración y caudal. Teniendo como base esta información y mediante los datos de uso del suelo se hizo empleo del modelo hidrológico HEC-HMS, donde se llevó a cabo la calibración de los modelos, de modo que se pueda realizar una posterior simulación y de esta manera estimar la disponibilidad de agua. A través de los resultados obtenidos de la simulación en el modelo hidrológico se presenta una relación proporcional precipitación – caudal, además se establece que para el año 2014 existió un aumento del 36.86% de caudal debido a las condiciones de cambio de uso del suelo. Los resultados de esta investigación pueden ser apropiados para actualizar los estudios en cuanto a disponibilidad de agua, para una mejor toma de decisiones orientada a una gestión adecuada de los recursos hídricos en la cuenca. | Watersheds contribute to the flow of water to the rivers through the land areas that have been affected by population growth and economic progress that has caused changes in land cover, causing alterations in ecosystems and especially in water. Therefore, the project aims to evaluate water availability in the Upper Guayllabamba River Basin located in the Ecuadorian highlands, with an area of 6427.35 km2, as a result of changes in land use. The evaluation of water availability was carried out at hydrological station H-0146 (DJ-Alambi) based on land use cover maps for the years 1982 and 2014. For the use of meteorological and hydrometeorological data, daily values of precipitation, evapotranspiration and flow were used. Based on this information and using land use data, the HEC-HMS hydrological model was used, where the calibration of the models was carried out, so that a subsequent simulation could be carried out and thus estimate water availability. Through the results obtained from the simulation in the hydrological model, a proportional precipitation - flow relationship is presented, and it is also established that for the year 2014 there was an increase of 36.86% of flow due to the conditions of land use change. The results of this research may be appropriate to update the studies on water availability, for better decision making aimed at proper management of water resources in the basin. | Villacís Erazo, Marcos Joshua, director.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de los cuerpos de agua de la reserva forestal regional productora del Norte de Bogotá Thomas Van Der Hammen, aves asociadas y potencial de conservación Texte intégral
2014
Palacios Sánchez, Johana | Rosselli Sanmartín, Loreta, director dir.
44 páginas : gráficas | Esta investigaciçon busca realizar el inventario cuerpos de agua de la Reserva Forestal Regional productora (RFRP) del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen, sus características principales y aves asociadas, para proponer posibilidades de manejo potencial de conservación. | Incluye bibliografía | Pregrado | Profesional en Ciencias Ambientales
Afficher plus [+] Moins [-]Pre-dimensionamiento de la vivienda para alojamiento del personal, del área para la crianza de cerdos y de la infraestructura básica (agua, alcantarillado sanitario y pluvial). Texte intégral
2022
Vásquez Navarrete, Dayana Lisbeth
El presente Componente del Trabajo de Integración Curricular propone el diseño de la construcción de una granja porcícola de carácter familiar comercial, con el fin de aprovechar y distribuir de mejor manera los espacios de un terreno, establecer sitios e instalaciones apropiadas para resguardar la salud y bienestar de las personas y animales, y para optimizar costos en la construcción considerando rendimiento y eficiencia de los materiales. La categorización de la granja se la realizó mediante las Unidades Porcinas Adultas (UPOA´s), y al proponer un número total de 50 cerdos se categoriza como una granja familiar comercial. La granja porcícola tiene un área total de 3375 m^2 y se divide en dos zonas, la primera zona es la del personal que labora (6 trabajadores en total, distribuidos en 4 obreros, 1 administrador y 1 cocinero); está zona está compuesta por una oficina, un cuarto de almacenamiento de medicamentos, una cocina, un comedor, dos dormitorios, cuartos de baño, ducha, lavandería y bodega de alimentos. Mientras que la segunda zona es la de los animales y está compuesta por un galpón principal (corrales de gestación, maternidad, destete y crecimiento, engorde, venta y verracos), el cuarto de desinfección y el galpón de cuarentena. También se implementó Instalaciones Hidrosanitarias (agua potable, desagüe y pluvial), y para la reserva del agua potable la granja cuenta con un tanque elevado de hormigón. Finalmente, realizando un análisis de costos, edificar la granja tendría un valor aproximado de $107 596,86 sin tomar en cuenta la construcción de los tanques de tratamiento y los lechos de secado; y por metro cuadrado tendría un valor de $240,00. | This Component of the Curriculum Integration Work proposes the design of the construction of a commercial family pig farm, to take advantage of and better distribute the spaces of a land, establish appropriate sites and facilities to protect the health and well-being of people and animals, and to optimize construction costs considering performance and efficiency of materials. The categorization of the farm was carried out through the Adult Swine Units (UPOA's), and by proposing a total number of 50 pigs, it is categorized as a commercial family farm. The pig farm has a total area of 3,375 m^2 and is divided into two zones, the first zone is that of the working personnel (6 workers in total, divided into 4 workers, 1 administrator and 1 cook); this area is made up of an office, a medicine storage room, a kitchen, a dining room, two bedrooms, a bathroom, a shower, a laundry room and a food storage room. While the second area is for the animals and is made up of a main shed (gestation, maternity, weaning and growth pens, fattening, sale and boars), the disinfection room and the quarantine shed. Hydrosanitary facilities (drinking water, drainage and rainwater) were also implemented, and for the reserve of drinking water the farm has an elevated concrete tank. Finally, performing a cost analysis, building the farm would have an approximate value of $107,596.86 without taking into account the construction of the treatment tanks and the drying beds; and per square meter it would have a value of $240.00. | Narváez Rivera, César Alfonso. director.
Afficher plus [+] Moins [-]Diagnóstico situacional de los derechos de uso de agua superficial y subterránea en la zona urbana y periurbana del distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco - 2018 Texte intégral
2019
Santa María Lomas, Wilder Alexander | Bardales Manrique, Jorge Enrique
La presente investigación se desarrolló en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco; en el ámbito de la Administración Local de Agua Tingo Maria. El objetivo del presente trabajo se basó en evaluar la situación actual de los derechos de uso de agua superficial y subterránea. El diseño corresponde a una investigación no experimental, del tipo descriptivo y analítico para variables cualitativas y cuantitativas. Se evaluó a 40 derechos de uso de agua de la zona urbana y periurbana que corresponden a la muestra en estudio durante 7 meses, en ella se realizó la sistematización de los derechos de acuerdo al Registro de Derecho de uso de Agua (RADA) y/o a la Resolución que otorga su derecho las cuales fueron contrastadas con la verificación en campo a través de las supervisiones y visitas de campo a los usuarios de agua. Realizando comparaciones claras y concisas respecto a los aspectos técnicos y normativos ya sea la clase de derecho, clase y tipo de uso, clase y tipo de fuente hídrica, volumen y control de las aguas captadas; así mismo, también se evaluó los estados y condiciones de las unidades hidráulicas y el conocimiento poblacional sobre recurso hídrico. Obteniéndose como resultado una divergencia de gran importancia en los aspectos técnicos y normativos de los derechos otorgados con lo verificado en campo. | the present work was developed in Rupa Rupa district, Leoncio Prado province, Huánuco Region; in the field of the Local Water Administration Tingo Maria. The objective of the present work was based on evaluating the current situation of the rights of use of surface and underground water. The design corresponds to a non-experimental investigation, of a descriptive and analytical type for qualitative and quantitative variables. 40 water use rights of the urban and urban fringe zone corresponding to the sample under study for 7 months were evaluated, in which the rights were systematized according to the Water Use Right Register (RADA) and / or the Resolution that grants its right, which were contrasted with the verification in the field through supervisions and field visits to water users. Making clear and concise comparisons regarding the technical and normative aspects, such as the type of right, class and type of use, type and type of water source, volume and control of the water captured; Likewise, the states and conditions of the hydraulic units and the population knowledge on water resources were also evaluated. Obtaining as a result a divergence of great importance in the technical and normative aspects of the rights granted with the verified in the field. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]