Affiner votre recherche
Résultats 1-5 de 5
Identification of microorganisms isolated from kefir grains in milk and water of different localities | Identificação de microrganismos isolados de grãos de kefir de leite e de água de diferentes localidades
2009
Miguel, M.G. da C.P.
Sucesion algal en una charca de agua dulce del N.O. de Espana.
1995
Noguerol Seoane A.
Se realiza el estudio ficologico de una charca temporal localizada en "O Seixo" -La Coruna (Espana)-, efectuando los muestreos con frecuencia semanal. Los taxones identificados fueron 35:9 Cyanophyta, 1 Chrysophyta, 2 Xanthophyta, 5 Bacillariophyta, 2 Euglenophyta y 16 Chlorophyta. Se proporcionan datos de pH, temperatura, cobertura y nivel del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicaciones de la reaccion en cadena de la polimerasa al estudio de virus en el agua.
1994
Catalan V. | Moreno C. | Apraiz D. | Labaqua S.A.
La presencia en el agua de virus entericos supone un riesgo para la salud, y los criterios bacteriologicos establecidos como indices de contaminacion fecal no protegen frente a infecciones de origen virico. Los metodos empleados para la deteccion de virus en aguas son costosos, laboriosos y lentos por lo que no es posible su uso rutinario. Para solventar estos problemas, se han propuesto a determinados bacteriofagos como organismos indicadores de la presencia de virus, aunque cada uno de ellos presenta diferentes ventajas e inconvenientes, no existiendo en la actualidad un organismo indicador universalmente aceptado para el control de virus en aguas. La aparicion de la reaccion en cadena de la polimerasa (PCR), y su aplicacion como metodo alternativo para la deteccion de microorganismos, ha revolucionado el diagnostico en microbiologia, ya que permite obtener excelentes resultados de sensibilidad y especificidad de un modo rapido. La aplicacion de esta tecnica al control de virus en aguas, resuelve totalmente los problemas derivados de los metodos tradicionales. Aunque quedan todavia muchos aspectos por desarrollar, la aparicion de innovaciones metodologicas en el campo de la PCR, el abaratamiento de su coste y el desarrollo de metodos de preparacion de las muestras que eliminen la presencia de inhibidores de la reaccion, permitiran en un futuro no muy lejano, emplearla rutinariamente en el control virologico del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Peces nativos de agua dulce de America del Sur de interes para la acuicultura: una sintesis del estado de desarrollo tecnologico de su cultivo Texte intégral
2010
Flores-Nava, A. (ed.) | Brown, A. (ed.)
Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente Texte intégral
2017
Espinosa Ruiz, Virginia | Dopazo González, Carlos | García Barreda, Sergio | Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural - Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agronòmica i del Medi Natural | Universitat Politècnica de València. Departamento de Ingeniería Rural y Agroalimentaria - Departament d'Enginyeria Rural i Agroalimentària
[ES] La plantación de Agua Buena fue diseñada y ejecutada por la Conselleria de Medio Ambiente en 2002 en el M.U.P. nº 40 denominado “La Ceja”. Se restauraron antiguos bancales con la introducción de ejemplares de Quercus ilex subsp. rotundifolia y Quercus faginea inoculados de trufa negra (Tuber melanosporum Vitt.) para el posterior aprovechamiento de trufas para su explotación. Fue en el año 2013 cuando salió a subasta pública y esta se encuentra en concesión por veinte años. El presente trabajo pretende conocer el estado fitosanitario y de micorrización de la plantación trufera de Agua Buena para poder hacer una gestión sostenible y de mejora del cultivo de Tuber melanosporum, además de identificar las diversidad de hongos existentes, conocer y valorar el estado fitosanitario de las especies hospedantes definir mejoras y comprobar si existe relación entre la presencia de micorrizas de trufas y la observación de “intensidad de quemado”, esto nos permitiría gestionar la plantación minimizando la cantidad de análisis de micorrizas ya que es un proceso mucho más costoso que la observación de los quemados. Para ello en la toma de datos, se ha analizado las raíces e identificado las especies de hongos que micorrizan las carrascas y quejigos de la plantación, para ello se ha usado un muestreo estratificado, aplicando los protocolos para la toma de muestras de micorrizas. Además de valorar el estado sanitario de los hospedantes por niveles, medir altura y diámetro de la planta e identificar la intensidad de quemado de toda la plantación. En la evaluación de los resultados se ha visto que existe una relación entre la intensidad de quemado que presenta el árbol con la altura y el diámetro, del resto de variables no se han encontrado diferencias significativas, por tanto habrá que seguir con los métodos directos para conocer el estado de micorrización de Tuber melanosporum. En base a los resultados se han planteado una serie de mejoras para el cultivo y su gestión: laboreo anual y superficial, la poda de formación y preventiva, nidos con aporte esporal de trufa negra, seguimiento anual de los quemados y del estado fitosanitario, análisis de micorrizas, eliminación de pies contaminados, la puesta en marcha de sistema de riego en las parcelas 2 y 3 y el vallado. | [EN] The Agua Buena plantation was designed and carried out by Conselleria de Medio Ambiente (Valencia’s Environment Department) in 2002 under the M.U.P. no. 40 named “La Ceja”. Old terraces were restored with the planting of Quercus ilex subsp. rotundifolia and Quercus faginea, inoculated with black truffle (Tuber melanosporum Vitt.) for a future exploitation of such truffles. The Agua Buena plantation is in concession for twenty years since 2013, when it was auctioned off. The aim of the present paper is to get to know the phytosanitary state and the mycorrhization of the truffle plantation in order to both handle it sustainably and enhance the production of black truffle, as well as to identify all different varieties of fungi in the plantation, measure the phytosanitary state of their plants simbionts and to find out whether there’s a correlation between the presence of mycorrhized truffle and the intensity of burnt (brûlé) area around it. This would help handling the plantation since carrying out a mycorrhize analysis is a much more laborious process than observing a brûlé. For such purposes, in the data processing the roots were analysed and the fungi species that mycorrhize evergreen and gall oaks were identified via stratified sampling with the same mycorrhizing sampling protocols. Furthermore, the sanitary state of the simbionts plants was measured, as well as the height and diameter of the plants and the intensity of the brûlé throughout the whole plantation. In analysing the findings there was a correlation found between the intensity of the brûlé and its height and diameter, with no other significant correlations found among the other variables. As such, the appliance of direct methods is still needed to find out the mycorrhization state of Tuber melanosporum. In accordance with these findings, a series of measures are proposed for enhancing both the production and its handling: superficial and annual soil working, preventive pruning, planting nests with black truffle spores, annual observation of the brûlé and the phytosanitary state, carrying out micorrhyze analysis, eliminate contaminated segments, installing irrigation in parcels 2 and 3, and putting up fences. | Espinosa Ruiz, V. (2017). Informe técnico sobre el estado fitosanitario y de micorrización de Quercus ilex y Quercus faginea para la mejora de producción de Tuber melanosporum en la plantación de Agua Buena en el TM de Alpuente. http://hdl.handle.net/10251/88187
Afficher plus [+] Moins [-]