Affiner votre recherche
Résultats 1-4 de 4
Indicador de consumo de agua, asociado al gasto en actividades de manejo al recurso hídrico en establecimientos hoteleros colombianos | Water consumption indicator, associated with expenditure on hydrical resource management activities at colombian hotel establishments Texte intégral
2016
Tenjo Talero, Nydia | Ortiz Cardenas, Fernando
En este artículo se evaluó el ahorro de agua, en los establecimientos hoteleros colombianos, que hacen parte de la población objetivo de la Encuesta Ambiental de Hoteles EAH 2014, realizada por el Departamento Nacional de Estadística DANE. Mediante la generación de un indicador de consumo por noche pernoctada, el cual mide la efectividad de la implementación de tecnologías o actividades enfocadas al uso adecuado del recurso hídrico. Inicialmente, se dividió la muestra teniendo en cuenta, regiones DANE, término que está conformado por comodidad y facilidad de levantamiento de la información y posteriormente, se empleó la Guía para Diseño, Construcción e Interpretación de Indicadores del DANE, con el fin de obtener el indicador por región, esto con el fin de establecer; primero, el ahorro logrado, segundo, el alce de efectividad en cuanto al consumo desde la NTS-TS-002 Certificación de calidad y sostenibilidad turística, que establece los índices de consumo sostenibles en colombiana, y tercero, la capacidad de ingresos versus los gastos e inversiones realizas en al año 2014. Los resultado mostraron que las regiones que recibían más ingresos fueron aquellos que más implementaron estrategias y tecnologías enfocadas al ahorro de agua, traduciéndose en un menor consumo de agua por noche y en el volumen total empleado para prestar el servicio de alojamiento en las diferentes regiones. Adicionalmente, el indicador se convierte en una herramienta de seguimiento y control a las metas trazadas en cuanto al ahorro del recurso hídrico en los diferentes establecimientos hoteleros | This study evaluated the water savings in Colombian hotel establishments that are part of the target population of the Environmental Hotel Survey EAH 2014, conducted by the National Department of Statistics DANE. Through the generation of an overnight consumption indicator, this measures the effectiveness of the implementation of technologies or activities focused on the proper use of water resources. Initially, the sample was divided taking into account, DANE regions, a term that is conformed by comfort and ease of information collection and later, the Guide for Design, Construction and Interpretation of Indicators of DANE was used, in order to obtain the Indicator by region, this in order to establish; First, the savings achieved, secondly, the increase of effectiveness in terms of consumption since the NTS-TS-002 Certification of quality and tourism sustainability, which establishes the sustainable consumption rates in Colombian, and third, the capacity of income versus expenses And investments made in the year 2014. The results showed that the regions that received more income were those that implemented more strategies and technologies focused on water, resulting in lower water consumption per night and in the total volume used to provide the Accommodation service in the different regions. In addition, the indicator becomes a tool to monitor and control the goals set for saving water resources in different hotel establishments.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de rutas turísticas en las comunidades de San Pedro Escanela, Tilaco y Agua Zarca Texte intégral
2015
Jorge Arturo Sanchez Escobedo
El turismo rural de una región presenta distintos tipos de patrimonios que son utilizados como una oferta para el turista, dividiéndose en patrimonio cultural y natural. El patrimonio natural es todo monumento que no sea afectado por el hombre, siendo de origen natural. Dentro del patrimonio cultural se encuentran los bienes inmateriales (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, artefactos, objetos y espacios culturales, que las comunidades, grupos e individuos reconozcan como parte que integra su patrimonio cultural) y materiales (herencia física). Para llegar a cada uno de éstos se puede realizar a través de las denominadas rutas turísticas las cuales permiten el conocimiento de valores y atractivos más particulares que atraigan a visitantes y que ayuden al desplazamiento a través de ella. El presente trabajo tiene como objetivo la propuesta de la ruta óptima hacia las comunidades de San Pedro Escanela, Tilaco y agua Zarca, localizadas en la Sierra Gorda de Querétaro mediante el Indicador de Evaluación de Rutas Turísticas de Entorno Accesible (IERTEA) y la preferencia declarada de los turistas en dicha zona. La ruta propuesta comienza a partir de Jalpan de Serra hacia las comunidades de estudio. Dándole importancia a los diferentes recursos encontrados dentro de estas comunidades a través del proceso de jerarquía analítica, y agregando la variable de accesibilidad, se evalúan por el número de recursos encontrados y se crea el IERTEA, obteniendo un valor de 0.4665 para San Pedro Escanela, 0.4851 para Tilaco y 0.4943 para Agua Zarca, además de tener una correlación entre éstos y la preferencia declarada del 96.26%. Con esta variable, las pendientes encontradas en cada arco de las comunidades y el algoritmo de Dijkstra (elección del camino más corto minimizando el tiempo), se realiza el algoritmo de rutas el cual indica cuál camino elegir en base a varias limitantes. Se obtiene como resultado que la ruta óptima es Ruta 1 la cual corresponde a visitar primero San Pedro Escanela, seguido de Tilaco y por último Agua Zarca, con un tiempo de recorrido de 280.63 minutos. | Rural tourism in a region presents different types of assets that are used as an offer to the tourist, divided into cultural and natural heritage. The natural heritage monument is all that is not affected by man, being of natural origin. Within the cultural heritage are the intangibles (practices, representations, expressions, knowledge and techniques, along with tools, artifacts, objects and cultural spaces that communities, groups and individuals recognize as part integrating cultural heritage) and materials (physical inheritance). To reach each of these can be done through the so-called tourist routes which allow knowledge exchange and particular attractions that attract visitors and help to scroll through it. This work aims the proposed optimal route to the communities of San Pedro Escanela, Tilaco and Agua Zarca, located in the Sierra Gorda of Querétaro by Assessment Indicator Environment Tourist Routes Accessible (IERTEA) and stated preference of tourists in the area. The proposed route starts from Jalpan to the study communities. Giving importance to the various resources found within these communities through analytic hierarchy process, and adding variable accessibility, are evaluated by the number of resources found and IERTEA is created, obtaining a value of 0.4665 for San Pedro Escanela, 0.4851 and 0.4943 for Tilaco to Agua Zarca, besides having a correlation between these and the stated preference of 96.26%. With this variable, the slopes found in each arc of communities and Dijkstra's algorithm (choosing the shortest path minimizing the time) routing algorithm which indicates which path to choose based on various constraints is performed. It results that the optimal route is Route 1 which corresponds to visit San Pedro Escanela first, followed by Tilaco and finally Agua Zarca with a travel time of 280.63 minutes.
Afficher plus [+] Moins [-]Indicadores de uso del agua en una zona de los Andes centrales de Ecuador: estudio de la cuenca del Río Ambato | Indicators of water use in a dry area of the Central Andes in Ecuador: study of the Ambato river watershed Texte intégral
2008
Salomón Sirolesi, Mario Alberto | Guaman Ríos, Carlos | Rubio, Cecilia | Galárraga Sánchez, Remigio | Abraham de Vázquez, Elena María
Estudio de la cuenca del Río Ambato. El uso de distintos indicadores en tierras secas, resulta ser una herramienta fundamental en el procedimiento de evaluación de la situación hídrica. El diagnóstico sectorial e intersectorial se inicia con el tratamiento de datos, siendo necesario definir factores y procesos adecuados para la evaluación de las problemáticas. En cuanto a la selección de indicadores, existen restricciones, por calidad y tipo de información disponible; destacándose aquellos que cuentan con valores referenciales ajustados con trabajos de campo, y que sean representativos del proceso a evaluar. Cada indicador puede oscilar entre valores mínimos y máximos (puntos de referencia), cuyo rango determina el margen de inflexión del indicador. La aplicación de los márgenes de inflexión de los indicadores seleccionados al contexto regional, genera una amplia gama de situaciones. En el presente estudio, se seleccionaron indicadores clave para aplicar en zonas secas de la cuenca de Ambato (Ecuador), con el objeto de aportar a la construcción de un marco metodológico de referencia para evaluar el agua en Iberoamérica. Junto con los problemas, se identificaron y agruparon indicadores ambientales, hídricos, administrativos, institucionales y socioeconómicos, que son utilizados en América Latina por diversos organismos, programas y autores. Mediante la aplicación de estos indicadores clave se logró evaluar y caracterizar la cuenca de estudio. | The use of different indicators in drylands is a fundamental tool in the process of assessing the water situation. Sector and inter-sector diagnosis starts with the treatment of data, and it becomes necessary to define factors and processes appropriate for assessing the current issues. There are restrictions as to the selection of indicators because of the quality and type of the information available, and indicators regarded as outstanding are those having reference values adjusted through field works and being representative of the process to be evaluated. Each indicator can vary between minimum and maximum values, and benchmarks evaluation determines the indicator’s margin of inflection. Application of the margins of inflection of the selected indicators to the regional context generates a wide array of situations. In the present study, key indicators were selected to be used in dry areas of the Ambato watershed (Ecuador), with the aim of contributing to create a reference methodological framework to assess water in Iberian America. In addition, environmental, hydrological, administrative and socioeconomic indicators used in Latin America by diverse institutions, programs and authors were identified and grouped. Assessment and characterization of the studied watershed were accomplished by applying these key indicators.
Afficher plus [+] Moins [-]Control bacteriológico del agua de la red de distribución “acueducto de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol” en San Antonio de Tequendama Texte intégral
2010
Sandra Mónica Estupiñán Torres | Sara Lilia Avila de Navia | Diana Patricia Celeita Dueñas | Elizabeth Martínez Escobar
El agua es empleada para satisfacer las necesidades básicas, pero a causa de su contaminación ocasiona un deterioro de la calidad de vida de la población. Por esto se han empleado indicadores de contaminación microbiológica, para verificar su calidad y evitar la propagación de enfermedades. El objetivo del presente proyecto es la determinación de la calidad bacteriológica (coliformes totales y Escherichia coli) del agua usada para el consumo de los habitantes de las veredas Nápoles, Ponchos y Sebastopol de San Antonio de Tequendama y así determinar si es apta para su consumo. La metodología incluyó la toma de muestra de cinco puntos de la red de distribución, una vez por mes durante tres meses, procesamiento de las muestras por el método filtración por membrana para determinar la cantidad de UFC/100mL de coliformes totales y E.coli. Los resultados muestran que el agua en estudio no es apta para consumo humano debido a que en los distintos puntos y meses de muestreo se encontró presencia de coliformes totales en un 100% y E. coli en un 86.6%, lo cual señala que estos indicadores se encuentran en una proporción mayor a lo establecido según la normatividad. Algunos de los microorganismos identificados son Citrobacter sp, Enterobacter sp, Klebsiella sp, Escherichia coli y otros como Hafnia sp., Arizona sp. y Serratia sp, que igualmente causan enfermedades. Se desarrolló un mapa de riesgo para conocer las causas de contaminación en la red de distribución, además se realizó una retroalimentación a la comunidad sobre la contaminación hídrica.
Afficher plus [+] Moins [-]