Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 12
Microplásticos en agua superficial de la cuenca baja del Río Negro Texte intégral
2020
Oliva, Ana Laura | Ronda, Ana Carolina | Menendez, Maria Clara | Arias, Andres Hugo | Perillo, Vanesa Liliana | Piccolo, Maria Cintia
Las zonas costeras presentan una gran riqueza y diversidad de recursos, favoreciendo el asentamiento humano a lo largo de sus litorales en todo el mundo, lo cual conlleva a un incremento en la presión antrópica que reciben. En los últimos años, se ha incrementado el interés en la contaminación por microplásticos, siendo las microfibras (MFs) las más abundantes en los ambientes naturales (Browne et al., 2011). El objetivo de este estudio fue evaluar, por primera vez, la ocurrencia y distribución de MFs en la cuenca baja del Río Negro, Argentina. Para ello, en Julio de 2019 se recolectaron muestras de agua superficial en cinco sitios a lo largo de la desembocadura del Estuario de Río Negro, utilizando una red de arrastre flotante de 350 μm de poro y calculando el volumen filtrado con un medidor de flujo. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron digeridas con H2O2 al 30% y 60 °C durante 72 hs, filtradas en filtros de fibra de vidrio, y finalmente se realizó el recuento de MFs mediante el empleo de un microscopio estereoscópico. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de las muestras contenían partículas de MFs, contabilizando en total 210 partículas de MFs. La mayor concentración de MFs se encontró en la localidad de El Cóndor (1.63 partículas/m3) mientras que la más baja se encontró en la desembocadura, (0.71 MF/m3). En cuanto a la longitud de las MFs, ésta varió de 0.12 a >5 mm con un promedio de 1.67 ± 1.74 mm. Las MFs más abundantes fueron las comprendidas entre 1-2 mm (37.1%) seguidas por las <1 mm (36.7%). Teniendo en cuenta el color, el 43.8% fueron transparentes seguidas por las negras (24.3%)>blancas (15.2%)>azules (10%)>rojas (3.3%)>verdes (2.4%)>amarillas (1%). Este trabajo proporciona la primera evidencia de contaminación por microplásticos en la cuenca baja del Río Negro lo cual genera una línea de base científica, necesaria para mejorar el manejo de los residuos de plástico y sus derivados en el área estudiada. | Fil: Oliva, Ana Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Ronda, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Menendez, Maria Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina | Fil: Arias, Andres Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina | Fil: Perillo, Vanesa Liliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina | Fil: Piccolo, Maria Cintia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina | XVIII Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar | Mar del PLata | Argentina | Asociación Latinoamericana de Investigadores en Ciencias del Mar
Afficher plus [+] Moins [-]Protocolo para el muestreo de microplásticos en agua superficial con manta Avani Texte intégral
2022
Pérez, Patricia | Incera, Mónica | Alonso-Pérez, Fernando | Gago, Jesús
En este manual se detalla el protocolo de muestreo de microplásticos en agua superficial que utiliza el IEO-Vigo en las campañas de ESMARES6-C8. | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]Protocolo para el muestreo de microplásticos en agua superficial con manta Avani Texte intégral
2022
Pérez, P. (Patricia) | Incera, M. (Mónica) | Alonso-Pérez, F. (Fernando) | Gago, J. (Jesús)
En este manual se detalla el protocolo de muestreo de microplásticos en agua superficial que utiliza el IEO-Vigo en las campañas de ESMARES6-C8.
Afficher plus [+] Moins [-]Un novedoso sistema de muestreo in situ y de clasificación para microplásticos presentes en el agua del mar Texte intégral
2022
Hongmin Lv | Nan Gao | Zhongliang Sun | Xiangfeng Kong
Como nuevo tipo de contaminante, los microplásticos han estado atrayendo una gran atención durante el proceso de monitorización del medio marino. Las redes de arrastre utilizadas en la actualidad (con un tamaño de malla de 330 μm) no son realmente adecuadas para la recogida de partículas de microplástico más pequeñas debido a su gran tamaño de malla. Además, el método de captura con redes de arrastre requiere de operaciones complicadas, durante las cuales las muestras son susceptibles de contaminación en un entorno abierto. En este contexto, se desarrolló un novedoso sistema de muestreo in situ y de clasificación de microplásticos de agua de mar que integra un procedimiento de recogida, separación y enriquecimiento, y cuenta también con un sistema de elución alternativo aire-agua y de recogida con clasificación de tres capas (con tamaños de malla de membrana de 300, 100 y 50 μm). Entre sus ventajas se incluyen su facilidad de utilización, la reducción en el tiempo de su operación, el reciclado del agua del mar y la formación de un espacio cerrado con el fin de evitar la contaminación de las muestras. Además, es capaz de medir con precisión el volumen de agua de mar filtrada y las pruebas de elución realizadas con él demuestran que su tasa de recuperación alcanza más de un 90 % en cinco segundos. Posteriormente se llevó a cabo un experimento en tierra con el fin de recoger muestras de microplásticos utilizando el nuevo sistema. Las muestras después fueron analizadas e identificadas por espectroscopia micro-Raman, encontrándose microplásticos de diferentes tipos (PE, PET, PA, PEVA, PS y PVS); colores (translúcido, blanco, azul y amarillo), y formas (espuma, fragmentos, fibras y gránulos) en las membranas filtrantes de 100 y 50 μm, pero no en la membrana filtrante de 300 μm. Los resultados del estudio revelan que el nuevo sistema de muestreo resulta realmente eficaz en la recogida de microplásticos que por lo regular es omitida por las redes de arrastre y que puede utilizarse como complemento a dicho sistema.
Afficher plus [+] Moins [-]Revisión de métodos de muestreo, detección, caracterización de microplásticos y control de calidad en columna de agua y sedimentos Texte intégral
2023
Andrea Arredondo-Navarro | Deborah Xanat Flores-Cervantes
Los microplásticos (MPs) ya se consideran como contaminantes emergentes debido a que se encuentran en todos los cuerpos de agua que se han analizado y a que pueden tener efectos adversos en la salud humana. Estimar la cantidad y el tipo de MPs en aguas superficiales es relevante para poder entender la problemática. Sin embargo, aún no se tiene una metodología establecida para la determinación cuantitativa y cualitativa de estos contaminantes en medios acuáticos y por esta falta de estandarización la comparación entre artículos se vuelve complicada. Una metodología estándar podría hacer que futuras investigaciones se enfoquen a la resolución del problema. La presente revisión expone ventajas y limitantes de los diferentes métodos de muestro, detección y caracterización de MPs en agua y sedimentos, con el fin de que futuras investigaciones experimentales de microplásticos puedan utilizar los métodos expuestos en la literatura de manera informada.
Afficher plus [+] Moins [-]Muestreo y análisis de microplásticos en fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano: caso Embalse de la Fe (El Retiro, Antioquia) Texte intégral
2024
Uribe Gómez, Andrés | Diaz Arriaga, Farith Adilson
42 páginas | RESUMEN: Los microplásticos han sido definidos como partículas menores a 5 mm, en muchos casos imperceptibles al ojo humano, y que provienen de productos plásticos de uso cotidiano. A pesar de su tamaño, estos contaminantes se acumulan en fuentes hídricas y ecosistemas naturales, afectando plantas, animales y al ser humano. Este proyecto tiene como objetivo investigar la presencia de microplásticos en el embalse de La Fe, en El Retiro, Antioquia, Colombia; el cual sirve como fuente de abastecimiento de agua para la planta de potabilización La Ayurá. Adicionalmente, se brindan pautas para el diseño de un protocolo de muestreo de microplásticos. La toma de muestras de agua se realiza en diferentes puntos del embalse, buscando asegurar la representatividad del área superficial y siguiendo las recomendaciones establecidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia para el muestreo de parámetros fisicoquímicos de interés. Se utilizaron frascos de vidrio para la recolección de muestras, con el fin de evitar la contaminación cruzada; y se midieron diferentes parámetros fisicoquímicos durante la etapa de muestreo. Las muestras fueron analizadas mediante dos técnicas: microscopía electrónica de barrido (SEM), utilizada para identificar la presencia de micropartículas en las muestras, y espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), que permite determinar grupos funcionales y la composición química de los polímeros. Con el SEM, se observaron micropartículas con características similares a los microplásticos, tales como bordes angulosos, textura lisa y contraste uniforme, siendo su mayor concentración detectada en las muestras de agua tomadas cerca de la orilla del embalse. Sin embargo, el análisis con FTIR no reveló la presencia de polímeros en las muestras filtradas; en su lugar, se identificaron picos de longitud de onda correspondientes a silicatos, típicos de sedimentos. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de investigación para la detección y cuantificación de microplásticos en agua embotellada por métodos de tinción de Nilo Rojo y espectroscopia Raman Texte intégral
2020
Santofimio González, María Paula | Plazas Tuttle, Jaime Guillermo
La alta resistencia y no-degradación del plástico ha provocado que fragmentos de escala micrométrica de este material contaminen ecosistemas atmosféricos, marinos y terrestres, alcanzando el agua embotellada de consumo humano. Estudios recientes en Europa y Norteamérica han cuantificado concentraciones de microplásticos (MPs) de hasta 54,200,000 partículas/L (p/L) en botellas de agua, principalmente de materiales como tereftalato de polietileno (PET), polipropileno (PP) y poliestireno (PS). No obstante, se desconoce el estado de los niveles de MPs en Colombia en agua embotellada, así como las afectaciones de envases diferentes al plástico o vidrio, como bolsas de polietileno de baja densidad (LDPE por sus siglas en inglés). El objetivo de esta propuesta de investigación es identificar el tipo y la cantidad de MPs presentes en agua embotellada de la ciudad de Bogotá, utilizando las técnicas de tinción con Nilo Rojo (NR) y de análisis espectroscopia Raman (ER) para cuantificar y caracterizar los polímeros encontrados. De esta manera, se podrá determinar la posible proveniencia de estos fragmentos plásticos, los cuales pueden ser causados por desgaste de la botella, contaminación desde las plantas de embotellado o desde la misma fuente hídrica. Los resultados de este estudio pueden contribuir a la normatividad de calidad del agua de MPs, así como la toma de medidas contingentes por instituciones de la salud para evitar afectaciones por parte de los polímeros en el cuerpo humano | The high resistance and non-degradation of plastic has caused micrometric scaled fragments of this material to contaminate atmospheric, marine and terrestrial ecosystems, reaching the human bottled water consumption. Recent studies in Europe and North America have quantified microplastics (MPs) concentrations up to 54,200,000 particles/L (p/L) in bottles of water, primarily made of polyethylene terephthalate (PET), polypropylene (PP) and polystyrene (PS). However, the state of MPs levels in bottled water in Colombia is unknown, as well as the affectations caused by material packaging other than plastic or glass, such as low density polyethylene (LDPE) bags. The objective of this research proposal is to identify the type and quantity of MPs observed in bottled water in Bogotá, using Nile Red (NR) staining and Raman spectroscopy (ER) analysis techniques to quantify and characterize the polymers detected.In this sense, the possible origin of these plastic fragments can be determined, either caused by bottle stress, bottling plant contamination or the water source. The results of this research may contribute to the water and MPs quality legislation, as well as to taking contingent measures by health institutions to avoid polymer effects in the human body | Ingeniero Ambiental | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Identificación de Microplásticos en Recursos Hidrobiológicos: Agua y Especies de Importancia Comercial; Odontesthes Bonariensis y Orestias Luteus en el Lago Titicaca - Bahía de Puno, 2018 Texte intégral
2019
Ordoñez Rivera, Karen Geraldine | Sanchez Moreno Del Castillo, Alexandra Valeria | Paredes Zavala, Joshelyn Mariangela
Los microplásticos (mp) son partículas de plásticos inferiores a 5 milímetros (mm), que al haberse encontrado en diversos ecosistemas alrededor del mundo, representan una amenaza para el ecosistema acuático. Sin embargo, el Perú cuenta con muy pocos trabajos sobre el tema y hasta la fecha, no se han realizado investigaciones en ecosistemas de agua dulce; razón por la cual, el presente trabajo de tesis tuvo como objetivo estudiar la presencia de microplásticos en el Lago Titicaca, sitio RAMSAR con gran biodiversidad y valor ambiental; pero que se ve afectado por diversos contaminantes. Se seleccionaron tres estaciones de muestreo: Uros, Llachón y Amantaní, donde cada estación fue considerada una réplica para la toma de muestras de agua; así como dos especies de importancia ecológica y económica: carachi amarillo (Orestias luteus) y pejerrey argentino (Odontesthes bonariensis). En cada estación, se llevó a cabo la toma de muestras de: columna de agua con una botella niskin, agua superficial con frascos de vidrio y de las especies con redes de pesca artesanal. Posteriormente, se ejecutó el procesamiento de las muestras en los laboratorios de la Universidad Católica de Santa María. Para el aislamiento de microplásticos de las muestras de agua, se utilizó separación densimétrica, mientras que para las especies, se empleó digestión alcalina del tracto digestivo y en ambos casos se realizó el filtrado con un tamiz de acero inoxidable de tamaño de poro de 300 μm. Finalmente, se realizó la identificación visual y la cuantificación de microplásticos, utilizando un estereoscopio binocular, registrando características como color y forma. Se logró identificar la presencia de microplásticos en todas las muestras, predominando las fibras. Asimismo, para agua superficial se encontró 175,916.6667 (DS ± 27,428.6954) mp/m3 y para la columna de agua 22,583.3433 (DS ± 4,114.1135) mp/m3. En el caso de especies, se encontró un promedio de 25.4056 (DS ± 12.4948) mp/individuo en O. luteus, donde Uros presentó la mayor concentración de microplásticos consumidos, mientras que para el O. bonariensis se encontró un promedio de 33.3223 (DS ± 13.6819) mp/individuo y fue Llachón en donde se presentó la mayor concentración de microplásticos. Llegando a la conclusión que, el Lago Titicaca se suma a los cuerpos de agua afectados por microplásticos y que los mismos, son ingeridos por diferentes especies, poniendo en riesgo a la biota presente y a la población de la región. Palabras clave Microplásticos, Lago Titicaca, Biodiversidad, Bioacumulación, Biomagnificación. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio del proceso físico y químico de degradación del polietileno bajo condiciones simuladas de calidad del agua de la cuenca baja del río frío – Magdalena, Colombia | Study of the chemical and phisical process of degradation of polyehtylene under simulated conditions of water quality of the low river basin of río frío – Magdalena, Colombia Texte intégral
Uribe Jaramillo, Valentina | Ibla, Francisco
El río Frío se ha visto afectado por la contaminación con bolsas plásticas provenientes de la actividad bananera en el municipio, las cuales terminan en el cuerpo de agua por acción del viento, donde se fragmentan debido a factores ambientales que causan su degradación, generando microplásticos. Entender cómo sucede este proceso es esencial para la toma de decisiones, por lo que esta investigación tiene como objetivo evaluar química y físicamente el proceso de degradación del polietileno bajo condiciones de calidad del agua de la cuenca baja del río Frío. Para esto, se identificaron los factores ambientales más influyentes sobre la degradación del PEBD en el río, donde los principales fueron la exposición a radiación UV, la temperatura y calidad del agua en términos de nitratos, pH y fosfatos. Luego, se simularon las condiciones naturales del río mediante un montaje experimental y se analizaron los cambios morfológicos y las variaciones de masa de tres fragmentos de plástico durante 28 días a 10ºC, 25ºC y 40ºC, para un total de 72 fragmentos analizados. Con esta información, se estableció la cinética de degradación del PEBD, obteniendo las constantes de velocidad (k) y las energías de activación (Ea), así como la Ley de velocidad para cada caso. Lo anterior se correlacionó con los factores ambientales antes mencionados y se encontró que la radiación UV fue lo que más influyó sobre la constante de velocidad de la reacción, seguido del aumento de la temperatura y la calidad del agua. Esta información servirá como punto de partida para la construcción de un modelo matemático de la degradación del PEBD en condiciones naturales, facilitando la toma de decisiones acerca de la contaminación de microplásticos en el río Frío, para tomar acción desde la ingeniería ambiental con el uso de estrategias que permitan reducir esta contaminación. | Ingeniero Ambiental | Pregrado | The Frío river has been affected by plastic bags coming from banana industry, which reaches the environment by wind-driven transport and subsequently are fragmented by the effects of environmental factors that cause its degradation, generating microplastics. It is essential to understand how this process works in order to make decisions about it, consequently the main purpose of this research is to evaluate chemically and physically how is the degradation process of LDPE at the river, under water quality conditions of the lower basin of Frío river. To achieve this, the most important environmental factors were identified as UV exposure, water temperature and water quality in terms of nitrates, pH and phosphates. Then, natural river conditions were simulated with an experimental set-up and morphology changes in the material were analyzed along with mass changes of the plastic fragments for 28 days at 10ºC, 25ºC and 40ºC, for a total of 72 fragments analyzed. From this information, it was possible to determine the degradation kinetics of LDPE, obtaining the reaction rate coefficients (k) and the activation energies (Ea), as well as the rate law. Previous results were correlated with the environmental factors mentioned and it was found that UV exposure was the factor that influenced the most on the reaction rate coefficient, followed by the increase on temperature and water quality. This information will also serve as a starting point for the construction of a mathematic model of LDPE degradation under natural conditions, facilitating decision making with regard to the microplastics contamination at Frío river, in order to take action from environmental engineering by using strategies that will allow to reduce this contamination.
Afficher plus [+] Moins [-]Foraging in the Anthropocene: exploring the dynamics of reservoir and plastic pollution in freshwater organisms. | Forrageando no Antropoceno: explorando as dinâmicas de reservatórios e poluição plástica em organismos de água doce. Texte intégral
2024
Yofukuji, Kátia Yasuko
Freshwater ecosystems face serious threats in our increasingly human-dominated world, particularly from pressures such as impoundment and plastic pollution due to mismanagement of plastic waste. Both anthropic disturbances have been linked to global declines in freshwater area and biodiversity. Evaluating how these disturbances affect organisms is of extremely importance for conservation purposes and the implementation of effective public policies and management strategies.The effects of river impoundment and plastic pollution through the lens of fish trophic ecology were assessed. A global synthesis was conducted to unravel the current knowledge on plastic occurrence regarding freshwater fish and invertebrates. The trophic ecology of fish from the Itaipu reservoir was assessed, revealing shifts in diet and trophic structure along longitudinal gradients induced by damming. The transition from predominantly allochthonous to autochthonous resources significantly influenced the spatial distribution of trophic guilds across the reservoir. We highlighted changes in dominant guilds with the reservoir's aging, particularly the rise and fall of planktivores and aquatic insectivores. Microplastic occurrence in a Neotropical fish community was evaluated. Low incidence of plastic ingestion was evident, with fibers and fragments of plastics identified as polyamide, polystyrene, and polyethylene. Fish from the lacustrine zone, insectivores, and benthopelagic species showed a significant correlation with plastic ingestion. A systematic review synthesizing literature on plastic occurrence in freshwater fish and invertebrates was conducted globally. It was highlighted that reporting on plastic occurrence has primarily focused on fish, with recent efforts acknowledging the threat to invertebrates. Biological and ecological factors were explored to influence plastic prevalence, revealing limited predictive power for increased plastic occurrence in both groups, emphasizing the vulnerability of both taxa to plastic pollution. We emphasize the critical need to understand and address the impacts of impoundment and plastic pollution on freshwater ecosystems to ultimately safeguard freshwater biodiversity. | Os ecossistemas de água doce enfrentam sérias ameaças em um mundo cada vez mais dominado pelo homem, especialmente devido a pressões como o represamento e a poluição plástica. Ambas as perturbações antrópicas têm sido associadas ao declínio global das áreas de água doce e da biodiversidade. Avaliar como esses distúrbios afetam os organismos é de extrema importância para fins de conservação e implementação de políticas públicas e estratégias de gestão eficazes. Avaliou-se os efeitos do represamento de rios e (ii) a poluição plástica através da lente da ecologia trófica dos peixes. Realizou-se uma síntese global para desvendar o conhecimento atual sobre a ocorrência de plástico em peixes e invertebrados de água doce. Investigou-se a ecologia trófica de peixes do reservatório de Itaipu, revelando mudanças na dieta e na estrutura trófica ao longo de gradientes longitudinais induzidos pelo represamento. A transição de recursos predominantemente alóctones para recursos autóctones influenciou significativamente a distribuição espacial das guildas tróficas ao longo do reservatório. Houve mudanças nas guildas dominantes com o envelhecimento do reservatório, particularmente a ascensão e queda de planctívoros e insetívoros aquáticos. Avaliou-se a ocorrência de microplásticos em uma comunidade de peixes neotropicais. O estudo constatou baixa incidência geral de ingestão de plástico, com fibras e fragmentos de plástico identificados como poliamida, poliestireno e polietileno. Peixes da zona lacustre, insetívoros e espécies bentopelágicas apresentaram relação significativa com a ingestão de plástico. Realizou-se uma revisão sistemática que sintetiza a literatura sobre a ocorrência de plástico em peixes e invertebrados de água doce em todo o mundo. Destaca-se que os estudos sobre a ocorrência de plástico se concentraram principalmente nos peixes, com esforços recentes reconhecendo a ameaça aos invertebrados. Explorou-se fatores biológicos e ecológicos que influenciam a prevalência de plástico, revelando um poder preditivo limitado para o aumento da ocorrência de plástico em ambos os grupos, enfatizando a vulnerabilidade de ambos os táxons à poluição plástica. Destaca-se a necessidade crítica de compreender e abordar os impactos do represamento e da poluição plástica nos ecossistemas de água doce para, em última análise, salvaguardar a biodiversidade. | PhD
Afficher plus [+] Moins [-]