Affiner votre recherche
Résultats 1-7 de 7
Variaciones fisicoquímicas del agua de una gran presa hidroeléctrica mexicana, región centro semiárida Texte intégral
2025
Omar Rivera-Cervantes | Fernando González-Farías | María Guadalupe Ramos-Espinosa | Martín López-Hernández
La central hidroeléctrica Zimapán, construida en 1995, fue el primer proyecto en aprovechar las aguas residuales de la Ciudad de México para generar energía eléctrica. Este embalse tropical recibe contaminantes que afectan la calidad del agua, y que provienen de los escurrimientos municipales, agrícolas e industriales transportadas por los ríos Tula y San Juan. Este estudio registró cambios en los parámetros fisicoquímicos (superficie a 20 m de profundidad) para mayo (cálido húmedo), noviembre (frío húmedo, después de las lluvias) y febrero (frío seco) en siete sitios de represas: dos lóticos, dos de transición y tres sitios lénticos. Los valores medios fueron temperatura 20.71-24.38 °C, oxígeno disuelto 1.59-7.56 mg/l, transparencia del disco Secchi 2.26-3.98 m, pH 7.2-8.40, conductividad eléctrica 48-1334 µS/cm, nitrógeno total 14.20-30.74 mg/l, fósforo total 10.45-15.83 mg/l y carbono orgánico disuelto 9.11-20.63 mg/l. En noviembre, toda el agua superficial en el embalse estaba hipóxica luego de un aumento en la entrada del río de carbono orgánico disuelto. A pesar de que el oxígeno disuelto varía estacionalmente, el embalse sostiene una pesquería de tilapia y lobina negra (~400 ton/y). La presa es meromíctica e hipereutrófica, con variaciones estacionales en la calidad del agua y sin variaciones espaciales significativas. Las variaciones en la calidad del agua registradas en este estudio pueden ser de utilidad para los tomadores de decisiones en México sobre el manejo del agua y la pesca en la prevención de muertes masivas de peces, y como guía de apoyo para los pescadores comerciales y deportivos.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos de la entrada de agua dulce en la comunidad nectónica del estuario del Guadalquivir Texte intégral
2018
Mohamed-Santamaría, S. | González-Ortegón, Enrique | Vilas, César | Baldó, Francisco
Influencia del tiempo de permanencia del aparejo en el agua sobre la captura accesoria del palangre semi-pelágico Texte intégral
2013
Acevedo, D. | Báez, José Carlos | García-Barcelona, Salvador | Benjumea, M.E. | Macías-López, Ángel David
Bioecología de la raya de agua dulce Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (Myliobatiformes) en la Ciénaga de Sabayo, Guaymaral, Colombia Texte intégral
2011
Herly Bibiana Ramos Socha | Marcela Grijalba Bendeck
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora.
Afficher plus [+] Moins [-]BIOECOLOGÃA DE LA RAYA DE AGUA DULCE Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (MYLIOBATIFORMES) EN LA CIÃNAGA DE SABAYO, GUAIMARAL, COLOMBIA Texte intégral
2011
Ramos-Socha, Herly Bibiana(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano) | Grijalba-Bendeck, Marcela(Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales Programa de Biología Marina)
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora. | One of the most abundant fishes in Colombia is Potamotrygon magdalenae, from the Magdalena River and its tributaries, however, no previous studies on this species exist, unknowing therefore the main bio-ecological aspects. No commercial interest exists on this ray that is caught as bycatch by artesian fishery at Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena). Between October (2007) and May (2008) 488 individuals of P. magdalenae were captured using gillnet and trawl net. The catch per unit effort was calculated as 1.43 ± 0.37 ind/h for gillnet and 59.30 ± 9.00 ind/h for trawl net, and for biomass estimation 0.38 ± 0.06kg/h and 81.70 ± 13.30kg/h, respectively. Medium maturity size was estimated as 240mm disk width for females and 202mm for males, while minimum maturity size was 164mm (females) and 160mm (males). The right ovary of females was less developed than the left one, both uterus were functional containing 1 to 5 embryos, which birth size was estimated between 87 and 95mm AD. A total of 39 empty stomachs were registered (14,6%), and food content was observed on 227 (85,3%). Polymitarcidae (55,6%) and its larvae (30,8%) were the most important preys, indicating that P. magdalenae is an insectivore and detritivore benthonic species.
Afficher plus [+] Moins [-]BIOECOLOGÃ�A DE LA RAYA DE AGUA DULCE Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (MYLIOBATIFORMES) EN LA CIÉNAGA DE SABAYO, GUAIMARAL, COLOMBIA BIOECOLOGY OF THE FRESHWATER STINGRAY Potamotrygon magdalenae (Duméril, 1865) (MYLIOBATIFORMES) FROM THE CIÉNAGA DE SABAYO, GUAIMARAL, COLOMBIA Texte intégral
2011
Herly Bibiana Ramos-Socha | Marcela Grijalba-Bendeck
A pesar de la representatividad de Potamotrygon magdalenae en Colombia, por encontrarse a lo largo de la cuenca del río Magdalena y sus afluentes, esta raya no ha sido objeto de estudios previos, desconociéndose la mayor parte de sus aspectos bio-ecológicos. Actualmente son capturadas, incidentalmente, por la pesca artesanal que se efectúa en la Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena), donde no se les da ningún aprovechamiento. Se examinaron 488 individuos de P. magdalenae, capturadas entre octubre 2007 y mayo 2008, empleando chinchorro y trasmallo. Se estimó su captura por unidad de esfuerzo en 1,43 ± 0,37 ind/h, faena para trasmallo y 59,30 ± 9,00 ind/h, para chinchorro y una biomasa 0,38 ± 0,06kg/h y 81,70 ± 13,30kg/h, respectivamente. La talla media de madurez fue 240mm ancho de disco en hembras y 202 en machos; la talla mínima de madurez, se estimó en 164, hembras y 160, machos. El ovario derecho en hembras, se registró con menor desarrollo que el izquierdo, ambos úteros fueron funcionales, conteniendo entre 1 y 5 embriones, los cuales, nacen con tallas entre 87 y 95mm AD. Se registraron 39 estómagos vacíos (14,6%) y 227 con algún contenido (85,3%), siendo Polymitarcidae (55,6%) y sus larvas (30,8%) las de mayor representatividad, indicando que P. magdalenae es una especie bentónica insectívora detritívora.<br>One of the most abundant fishes in Colombia is Potamotrygon magdalenae, from the Magdalena River and its tributaries, however, no previous studies on this species exist, unknowing therefore the main bio-ecological aspects. No commercial interest exists on this ray that is caught as bycatch by artesian fishery at Ciénaga de Sabayo (Guaimaral, Magdalena). Between October (2007) and May (2008) 488 individuals of P. magdalenae were captured using gillnet and trawl net. The catch per unit effort was calculated as 1.43 ± 0.37 ind/h for gillnet and 59.30 ± 9.00 ind/h for trawl net, and for biomass estimation 0.38 ± 0.06kg/h and 81.70 ± 13.30kg/h, respectively. Medium maturity size was estimated as 240mm disk width for females and 202mm for males, while minimum maturity size was 164mm (females) and 160mm (males). The right ovary of females was less developed than the left one, both uterus were functional containing 1 to 5 embryos, which birth size was estimated between 87 and 95mm AD. A total of 39 empty stomachs were registered (14,6%), and food content was observed on 227 (85,3%). Polymitarcidae (55,6%) and its larvae (30,8%) were the most important preys, indicating that P. magdalenae is an insectivore and detritivore benthonic species.
Afficher plus [+] Moins [-]Qué es el Ecosystem-Based Management y cómo se está desarrollando en organizaciones regionales de pesca y organismos similares | Adaptación de la Directiva Marco del Agua a la realidad Andaluza: el estuario del Guadalquivir como modelo de gestión integrada (TransDMA) Texte intégral
2021
Llope, Marcos
transDMA
Afficher plus [+] Moins [-]