Affiner votre recherche
Résultats 1-9 de 9
Consumo de agua del cultivo de clavel (Dianthus caryophyllus L.) Texte intégral
2022
Rojas, María Laura | Jiménez, Alejandra
Fil: Rojas, María Laura. Universidad Nacional de Luján; Argentina. | En la producción de flores, es importante planificar el aporte de agua para obtener altos rendimientos, el agua produce la hidratación y la expansión celular causante de los fenómenos de crecimiento y desarrollo vegetal. La falta de agua en periodos críticos del ciclo del cultivo influye negativamente no solo en el crecimiento sino también en la calidad y duración de las flores, una vez cortadas. El objetivo general de este trabajo fue determinar el consumo de agua del cultivo de clavel. Además determinar la evapotranspiración de referencia para obtener el cálculo del coeficiente de cultivo y comprobar la eficiencia del uso del agua. El ensayo se realizó en un invernáculo semi cerrado del Instituto de Florihorticultura y Jardinería situado en la localidad Belén de Escobar, provincia de Buenos Aires. Se utilizaron 100 plantines de clavel variedad Báltico de color blanco y 10 macetas sembradas con césped, para obtener el valor de evapotranspiración de referencia (ETo). Se utilizó agua proveniente de una perforación ubicada a 80 metros del invernadero. El agua de riego se incorporó de manera manual, por aspersión, con regadera. Se midió el consumo de agua de los plantines y del césped mediante el pesaje de la muestra antes de regar, obteniendo así un peso inicial (PI) y pesaje de la muestra luego de regar, obteniendo así un peso final (PF). Al finalizar los pesajes, se obtuvo un PI y un PF para obtener el consumo de agua de las muestras. Las plantas se dispusieron sobre una base de madera con un diseño completamente aleatorizado. Como resultado de este ensayo se obtuvo que el consumo de agua del clavel promedio para toda la etapa vegetativa fue de 2,43 mm/día. Para la misma etapa, el coeficiente de cultivo (Kc) mostró valores variables desde 0,3 a 1,7 con una media de 1,0. La eficiencia del uso del agua (EUA) para clavel fue de 0,69 g/mm.
Afficher plus [+] Moins [-][Evaluation of growing media water evaporation rate in different size and colour plots] | Evaluación de la tasa de evaporación de agua del sustrato en macetas de distintos tamaños y colores
2007
Jiménez, S. | Gutiérrez, P. | Pérez, M. | Plaza, B.M. | Lao Arenas, M.T., Universidad de Almería (España). Escuela Politécnica Superior
El color y tamaño del contenedor, puede afectar a las temperaturas medias del sustrato y al crecimiento de la planta debido a la incidencia de la radiación solar sobre las paredes del mismo. Con el presente ensayo se pretende estudiar el efecto del color y del tamaño de la maceta en la evaporación y en el almacenamiento de agua en el sustrato, con el objetivo de reducir la evaporación del agua y mejorar así la eficiencia de su uso. Para ello, se emplearon dos tipos de macetas, macetas de polipropileno termoformadas duras de color: blanco, terracota y negro; y macetas de polipropileno inyectadas ligeras de color negro de 10, 12, 14 y 16 cm de diámetro. Los ensayos se desarrollaron en un invernadero multitúnel situado en el campo de prácticas de la Universidad de Almería. El registro de la temperatura del sustrato se realizó con un sensor de temperatura de sustrato situado en el centro de la maceta y conectado a un HOBO U15. La evaporación del agua del sustrato se estimó por diferencia de pesadas entre dos días consecutivos. Los resultados nos muestran que el color del contenedor modifica la cantidad de agua evaporada y almacenada en el sustrato debido a su efecto sobre la temperatura del sustrato. Las macetas de color blanco y terracota evaporan un 30 y un 21% menos de agua que las de color negro. Por otro lado, las macetas de 10, 12 y 14 cm de diámetro reducen la evaporación del agua por unidad de superficie evaporativa en un 55, 22 y 13% respectivamente con respecto a una maceta de 16 cm. Por lo tanto, es importante el uso de un diseño apropiado del contenedor, ya que se puede reducir significativamente la perdida de agua del sustrato y mejorar así la eficiencia de su uso.
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigation performance and gross water productivity in furrow-irrigated ornamental tree production | Características del riego y productividad bruta del agua en el riego por surcos aplicado a la producción de planta ornamental Texte intégral
2011
Arbat, G., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Puig Bargues, J., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Durán Ros, M., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària | Barragán, J., Universitat de Lleida (España). Dept. d'Enginyeria Agroforestal | Ramírez de Cartagena, F., Universitat de Girona (España). Dept. de Enginyeria Química, Agrària i Tecnologia Agroalimentària
En la zona de producción de planta ornamental de Girona (España), que es una de las mayores del sur de Europa, la mayor parte de la superficie es regada por surcos. Los objetivos del presente artículo son: (1) evaluar la programación de riegos que realizan los productores de planta ornamental; (2) analizar diferentes escenarios para ver como afectan la calidad del riego; (3) evaluar el riesgo de percolación profunda; (4) calcular la productividad bruta del agua. Se realizó un estudio de dos años en un campo comercial de Prunus cerasifera "Nigra". La dosis de agua aplicada por los agricultores fue ligeramente inferior a la dosis de riego requerida estimada por dos métodos distintos: el primero basado en el contenido de agua en el suelo y el segundo en la evapotranspiración. La uniformidad de distribución y eficiencia de aplicación fueron altos, con valores medios por encima del 87%. Las medidas de contenido de agua en el suelo revelaron que al final del surco, donde la lámina de agua infiltrada fue mayor, más del 90% del agua infiltrada se retuvo en los primeros 40 cm del suelo; en consecuencia, el riesgo de pérdidas de aguas debido a la percolación profunda fue mínimo. La productividad bruta del agua en la producción de árboles ornamentales fue de 11,70 euros/mE-3, aproximadamente 20 veces mayor que la obtenida en maíz en la misma región. | In the ornamental plant production region of Girona (Spain), which is one of the largest of its kind in southern Europe, most of the surface is irrigated using wide blocked-end furrows. The objectives of this paper were: (1) to evaluate the irrigation scheduling methods used by ornamental plant producers; (2) to analyse different scenarios in order to assess how they affect irrigation performance; (3) to evaluate the risk of deep percolation; and (4) to calculate gross water productivity. A two-year study in a representative commercial field, planted with Prunus cerasifera "Nigra", was carried out. The irrigation dose applied by the farmers was slightly smaller than the required water dose estimated by the use of two different methods: the first based on soil water content, and the second based on evapotranspiration. Distribution uniformity and application efficiency were high, with mean values above 87%. Soil water content measurements revealed that even at the end of the furrow, where the infiltrated water depth was greatest, more than 90% of the infiltrated water was retained in the shallowest 40 cm of the soil; accordingly, the risk of water loss due to deep percolation was minimal. Gross water productivity for ornamental tree production was 11.70 euros/mE-3, approximately 20 times higher than that obtained with maize in the same region.
Afficher plus [+] Moins [-]Germinação de sementes de palmeira-real-australiana (Archontophoenix cunninghamii) sob efeito da imersão em água Texte intégral
2011
Petterson Baptista da Luz | Kathia Fernandes Lopes Pivetta | Leonarda Grillo Neves | Severino de Paiva Sobrinho | Marco Antonio Aparecido Barelli
A palmeira real australiana (Archontophoenix cunninghamii H. Wendl. & Drude) é uma das palmeiras exóticas de maior utilização no paisagismo e atualmente tem despertado grande interesse no cultivo para a produção de palmito, aumentando com isso a procura por mudas. Com o objetivo de avaliar a capacidade e a velocidade de germinação, sementes de palmeira real foram submetidas a processo prégerminativo constituídos de diferentes períodos de imersão em água destilada. Após o despolpamento, as sementes foram distribuídas em caixas gerbox, utilizando-se como substrato a vermiculita. O delineamento estatístico adotado foi inteiramente casualizado, com quatro repetições de 25 sementes. Testaram-se os seguintes períodos de imersão: T1 (0 dia), T2 (1 dia), T3 (2 dias), T4 (3 dias), T5 (4 dias), T6 (5 dias), T7 (6 dias) e T8 (7 dias). O experimento foi conduzido em câmara de germinação tipo BOD sob temperaturas alternadas de 25 - 35ºC sob fotoperíodo de 12 horas. Os dados de porcentagem de germinação foram transformados para arc sen (x/100)1/2 e realizado a análise de regressão polinomial. Para as sementes de palmeira-real-australiana o efeito da embebição em água não beneficiou a velocidade de germinação e a porcentagem de sementes germinadas. | The Australian Royal Palm (Archontophoenix cunninghamii H. Wendl. & Drude) is an exotic palm used in landscaping. Recently, it has also been cultivated for heart palm production, therefore increasing the commercial demand for its seedlings. With the objective of evaluating the seed germination capacity and speed, seeds of A. cunninghamii were submitted to a pre-germination process with different periods of immersion in distilled water. After seed depulping, they were distributed in gerbox plastic boxes, with vermiculite as substrate. The experimental statics design was completely randomized with four repetitions of 25 seeds. The periods of immersion tested were: T1 (0 day), T2 (1 day), T3 (2 days), T4 (3 days), T5 (4 days), T6 (5 days), T7 (6 days), and T8 (7 days). The experiment was conducted in B O D -type germination chamber under alternated temperature of 25-35º on photoperiod of 12 hours. The germination percentage data were transformed into arc sin (x/100)1/2 and a polynomial regression analysis was applied. Soaking seed in water can favor the germination speed in seeds, once absorption of water represents the initial step in the germination process. In A. cunninghamii this beneficial on germination speed or percentage of germinated seeds wasn’t observed.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of fertilization and soil water availability on content and chemical composition of alpinia essential oil | Teor e composição química do óleo essencial de alpinia em rqzão da adubação e da disponibilidade de água no solo
2011
Rezende, M.E. de | Jasmin, J.M. | Caprini, G.P. | Sousa, E.F. de | Schrpsema, J. | Thiebaut, J.T.L.
Sustratos : relación de poros con aire y agua adecuada para producir plantas florales en contenedor No 10 Texte intégral
2017
Barbaro, Lorena Alejandra | Karlanian, Monica | Papone, Mirta Leonor
En la Argentina gran parte de la producción de plantas ornamentales son producidas en contenedores, por lo tanto, un insumo importante es el sustrato para plantas. Hay una diversidad de materiales que podrían emplearse como sustrato, pero una de las condiciones previas es la caracterización y el estudio crítico de sus propiedades. Entre estas, se destacan la capacidad de aireación (CA) y capacidad de retención de agua (CRA); cuyos rangos adecuados dependen de factores, como la altura del contenedor. Por lo cual, en este trabajo se evaluó el rango de CA y CRA apropiado del sustrato para el desarrollo de dos variedades de Viola y Petunia en contenedor No 10, con riego por goteo, en dos épocas del año. Se evaluaron siete sustratos elaborados con turba de Sphagnum y compost de corteza de pino fina y media. Se analizó el pH, la conductividad eléctrica, granulometría, densidad, EPT, CRA y CA. Se efectuaron dos ensayos con pensamiento y dos con petunia en contenedor No 10 (377 cm3 y 7,5 cm de altura). Al finalizar cada ensayo, se midió a cada planta la masa seca aérea y radical. El pH de cada sustrato fue corregido logrando valores entre 5,31 a 5,77. Se logró obtener sustratos con diferente relación CA/CRA (P menor que 0,0001) para su posterior evaluación con plantas pero faltaron sustratos con CA aún menores para completar el estudio. El mayor de- sarrollo de plantas, basado en la masa seca, se obtuvo en el sustrato con relación CA/CRA: 0,511, seguidos por los sustratos con relación: 0,589 y 0,792, independientemente de la época del año. En conclusión, para el estudio de caso evaluado, se propone que el sustrato apropiado tendría que tener una CRA con un mínimo de 50% y una CA con un máximo de 50%, siempre y cuando el EPT sea superior a 85%. | In Argentina a large part of the ornamental plant production is produced in containers, therefore, an important supply is the plant substrate. There is a variety of materials that could be used as a substrate, but its characterization and critical analysis of properties is a previous requirement. Among these, aeration capacity (AC) and water holding capacity (CRA) are outstanding; whose appropriate ranges depend on factors, such as the height of the container. Therefore, in this work we evaluated the appropriate range of substrate AC and CRA for the development of two varieties of Viola and Petunia in container Nº10, with drip irrigation, at two times of the year. Seven substrates made with Sphagnum peat and fine and medium pine bark compost were evaluated. pH, electrical conductivity, granulometry, density, EPT, CRA and CA were analyzed. Two trials with Viola and two with Petunia in containers Nº10 (377 cm3 and 7.5 cm in height) were made. At the end of each trial, the aerial and radical dry mass was measured per plant. Substrate pH was corrected, reaching values between 5.31 and 5.77. It was possible to obtain substrates with a differing AC/CRA relation (P<0.0001) for its later evaluation with plants but substrates with an even lower CA to complete the study were not obtained. The greater development of plants, based on the dry mass, was obtained in the substrate with AC /CRA ratio: 0.511, followed by substrates with 0.589 and 0.792 ratios, regardless of the time of the year. In conclusion, it is proposed that an appropriate substrate should have a CRA of minimum of 50% and an AC of maximum of 50%, provided that the EPT is greater than 85%. | Instituto de Floricultura | Fil: Barbaro, Lorena Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Karlanian, Monica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina | Fil: Papone, Mirta Leonor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Floricultura; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración del efecto de diferentes tipos de agua sobre Bougainvillea Spectabilis y Hedera Helix con distinto grado de resistencia a la salinidad. Texte intégral
2021
Armas Palenzuela, Luz Solgrecy | Vera Batista, María Candelaria | Siverio Núñez, Antonio M.
La escasez de agua, unido a su carestía, en Canarias, ha obligado a buscar nuevas soluciones para poder atender la demanda creciente que se ha producido con los años, debido a una sobreexplotación del acuífero, unido a una población creciente junto a una industria turística cada vez más desarrollada, donde se han establecido muchas zonas verdes que hay que mantener y regar con esa agua. También a nivel agrícola, con el desarrollo de unos cultivos más tecnificados que demandan importantes cantidades de agua. Entre estas soluciones, además del uso de aguas depuradas, ha cobrado gran importancia el agua desalada los últimos años. Es interesante conocer cuál es el efecto de estas aguas en el cultivo de plantas ornamentales utilizadas en jardinería. Siento, esta razón por la que se ha planteado este trabajo. El ensayo se llevó a cabo en la Sección de Ingeniería Agraria, de la EPSI, de la ULL y consistió en la utilización de tres tipos de aguas diferentes: agua desalada de origen marino, agua testigo de galería y pozo y agua de rechazo procedente de galería y pozo obtenida por osmosis inversa. Las especies tratadas fueron Bougainvillea spectabilis, resistente a la salinidad y Hedera helix, sensible. La experiencia se llevó a cabo, en un invernadero tipo Canario, sobre mesas de cultivo, siguiendo un diseño de bloques al azar, con tres bloques y tres repeticiones. Las plantas se colocaron en macetas de 12 cm de diámetro, por tierra como sustrato para B. spectabilis y H. helix con un sustrato de tierra-arena-picón 1:1:0’5. En total se trataron 108 plantas, 54 de cada especie. A lo largo del desarrollo del ensayo se fueron tomando las medidas de diferentes parámetros cuantitativos: la altura de la planta, el diámetro, V longitud de un brote y la medida del entrenudo final. A lo largo de la experiencia aparecieron algunas plagas y enfermedades, las cuales fueron identificadas en laboratorio y se les aplicó los tratamientos correspondientes. Al finalizar el estudio, se analizaron los datos en el programa IBM SPSS, y en las condiciones en las que se ha realizado el ensayo, ambas especies tratadas no se vieron afectadas, ni en su crecimiento, ni en su aspecto ornamental por los diferentes tipos de aguas aplicadas.
Afficher plus [+] Moins [-]Valoración del efecto de diferentes tipos de agua sobre Hibiscus Rosa-Sinensis y Gazania sp., con distinto grado de resistencia a la salinidad. Texte intégral
2021
Hernández Armas, Elena | Siverio Núñez, Antonio M. | Rodríguez Hernández, Isidoro Jesús
La sobreexplotación de los acuíferos en Canarias, la contaminación del agua de pozos y galerías ha conducido a que el agua sea escasa y cara. Si a ello se une el aumento de población y turismo y la existencia de una agricultura más tecnificada que demanda un caudal de agua mayor, el problema se agrava enormemente y ha obligado a buscar alternativas para evitar la degradación ambiental y poder atender la demanda tanto urbana como agrícola que existe. Es por ello por lo que el uso de agua desalada ha cobrado más protagonismo a lo largo de los últimos años en Las Islas. Es por esta razón por lo que se ha planteado este trabajo. Este ensayo se llevó a cabo en la Sección de Ingeniería, de la EPSI, de la ULL y consistió en utilizar tres tipos de agua diferentes para regar dos variedades de plantas ornamentales, de amplio uso en la jardinería, la Gazania sp. (Gaertner, 1788), resistente a la salinidad y el Hibiscus rosa – sinensis (Linnaeus, 1753), sensible a la salinidad. La experiencia se llevó a cabo, en un invernadero tipo Canario, sobre mesa de 7,5 m, de longitud, por 2 m, de anchura y 1,25 m, de altura, siguiendo un diseño de bloques al azar, con 3 bloques, cada uno de ellos formados por 3 filas de plantas. Las plantas se colocaron en macetas de 18 cm para la Gazania sp. (Gaertner, 1788) y 22 cm para el Hibiscus rosa – sinensis (Linnaeus, 1753), con un sustrato mezcla con el siguiente equilibrio 1-1-0,5, es decir, sustrato, arena y picón. En total había 108 plantas, 54 de cada especie. Las aguas utilizadas fueron T ₁ = agua desalada; T₂= agua testigo y T₃= agua de rechazo, salmuera, de un agua de galería desalinizada por ósmosis inversa. Durante la realización del ensayo se fueron tomando datos de diferentes parámetros cuantitativos como, la altura de la planta, el diámetro de la planta, longitud de los entrenudos, número de flores, diámetro de la flor, etc. Además, se analizó también, cualitativamente, el comportamiento de las plantas a la aplicación de las diferentes aguas, los efectos característicos producidos por el déficit de nutrientes del agua desalada y por el exceso de sales, tales como la clorosis, necrosis en las puntas de las hojas, decaimiento, enrollamiento de las hojas. Terminado el ensayo y después de procesado los datos estadísticamente, se puede concluir que, en las condiciones en que se realizó el ensayo, ambas especies no se vieron afectadas de forma significativa por la salinidad de las aguas utilizadas ni en su crecimiento, ni en su aspecto visual. | The overexploitation of aquifers in the Canary Islands, the contamination of water from Wells and galleries has led to water being scarce and expensive. If to this is added the increase in population and tourism ad the existence of a more technified agricultura that demands a greater water flow, the problem is greatly aggravated and has forced to look for alternatives to avoid envionmental degradation and to be able to meet both urban demand as an agricultural thas exists. That is why the use of desalinated water has gained more prominence in recent years in the Islands. It is for this reason that this work has been proposed. This test was carried out in the Engineering Section, EPSI, ULL and consisted of using three different types of water to irrigate two varieties of ornamental plants, widely used in gardening, Gazania sp. (Gaertner, 1788), to resistant salinity and Hibiscus rosa – sinensis (Linnaeus, 1753), sensitive to salinity. The experiment was carried out, in a Canary- type greenhouse, on a table measuring 7,5 m in length, by 2 m in width and 1,25 m in height, following a random block desing, with 3 blocks, each one of they formed by 3 rows of plants. The plants were placed in 18 cm post for Gazania sp. (Gaertner, 1788) and 22 cm for Hibiscus rosa – sinensis (Linnaeus, 1753), with a mixed substrate with the following balance 1:1:0,5, that is substrate, sand and lapilli. In total there were 108 plants, 54 of each species. The waters used were T₁= desalinated water; T₂ = control water and T₃= reject water, brine, from a gallery water desalinated by reverse osmosis . During the test, date were taken from different quantitative parameters such as the height of the plant, the diameter of the plant, the number of flower, etc. In addition, the behavior of the plants to the application of the different waters was also analyzed qualitatively, the characteristic effects produced by the nutrient deficit of the desalinated water and by the excess of salts, such as chlorosis, necrosis in the tips of the leaves, decay, leaf curl. Once the test was finished and after the data was statistically processed, it can be concluded that, under the conditions in which the test was carried out, both species were not significantly affected by the salinity of the waters used, neither in their growth, nor in their visual aspect.
Afficher plus [+] Moins [-]Methodology for assessing the performance of irrigation systems in large scale urban parks | Metodología para la evaluación de la eficiencia en el uso del agua en sistemas de riego de parques urbanos extensos Texte intégral
2021
Canales-Ide, Freddy | Zubelzu, Sergio | Rodríguez-Sinobas, Leonor
In urban parks, sports platforms and private gardens, the main challenge in irrigation scheduling is the calculation of the water requirements of ornamental plants (ETL), which can vary significantly between different areas of the same park. Of the numerous methodologies for estimating plant water requirements, the WUCOLS method for estimating landscape coefficients (KL) is most applicable. In this work, a methodology is developed that combines climatic information and the calculation of the relative water supply index (RWS), visualized using GIS maps, to evaluate irrigation management based on both the water needs of plant species and the efficiency of irrigation management. This methodology aims to support decision making by irrigation managers of large urban park irrigation systems related to irrigation management. The methodology has been applied for three years (2017-2019) to 18 ha of parks within the 1018 ha Valdebebas urbanization (Madrid) irrigated with subsurface drip irrigation, fully automated. The results show that the water requirements of the plant species are low, since they are ornamental species adapted to the semi-arid climate. Also, the water use efficiency in the parks, although they have similar water needs, is heterogeneous. The mapping provides a large amount of information, both on a spatial and temporal scale (weekly, monthly) that will help the staff in charge of irrigation management of urban parks to adjust irrigation management decisions in greater detail, as well as to detect and evaluate any possible anomalies that may occur during successive seasons. | En los parques urbanos, plataformas deportivas y jardines privados, el principal reto en la programación del riego es el cálculo de las necesidades hídricas de las plantas ornamentales (ETj), que pueden variar significativamente entre las distintas zonas de un mismo parque. De las numerosas metodologías para estimar las necesidades de riego de las plantas, destacan por su aplicabilidad el método WUCOLS para estimar los coeficientes de jardín (Kj). En este trabajo, se desarrolla una metodología que combina la información climática y el cálculo del índice de la eficiencia en el uso del agua (suministro relativo de agua, ‘relative water supply’) RWS, visualizada mediante mapas SIG, para evaluar el manejo del riego atendiendo tanto a las necesidades hídricas de las especies vegetales como a la eficiencia del manejo del riego. Esta metodología pretende apoyar la toma de decisiones de los gestores de los sistemas de riego de los grandes parques urbanos relacionadas con el manejo del riego. La metodología se ha aplicado durante tres años (2017-2019) a 18 ha de parques dentro de la urbanización de Valdebebas (Madrid) de 1018 ha regadas con goteo subsuperficial, completamente automatizado. Los resultados muestran que las necesidades hídricas de las especies vegetales son bajas, debido a que corresponden a especies ornamentales adaptadas al clima semiárido. Así mismo, la eficiencia en el uso del agua en los parques, aunque tengan las similares necesidades hídricas, es heterogénea. El mapeo proporciona una gran cantidad de información, tanto a escala espacial como temporal (semanal, mensual) que ayudará al personal a cargo del manejo de riego de los parques urbanos a ajustar las decisiones del manejo del riego con mayor detalle, así como, a detectar y evaluar cualquier posible anomalía que pueda presentarse durante las sucesivas temporadas.
Afficher plus [+] Moins [-]