Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 32
Calidad del agua en las cuencas de los ríos Torca, Salitre y Fucha para la evaluación regional del agua (ERA) | Water quality in the basins of rivers Torca, Salitre, and Fucha for regional water assessment (RWA) Texte intégral
2017
Sanchez Londoño, Yuly Andrea | Centro de Estudios Ambientales
En este artículo se presentan los resultados del estudio realizado para la evaluación regional del agua (ERA), por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB), de las cuencas de Torca, Salitre y Fucha, en el que seleccionaron puntos de monitoreo para determinar la calidad del agua en relación con parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y establecer los indicadores de índice de calidad del agua (ICA) (Water Quiality Index, WQI) e índice de alteración potencial de la calidad del agua (Iacal). Los resultaron se compararon con la normativa vigente de objetivos de calidad nacional y de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), y se encontró que la calidad del agua de las cuencas urbanas, como Torca, Salitre y Fucha, tienen un índice de alteración potencial de contaminación alto, debido al elevado valor DBO y DQO de los factores poblacional e industrial. La determinación de los indicadores de la calidad del agua de la ERA llevó a establecer el estado actual de la calidad del agua de las cuencas. | This article shows the results of the study performed for Regional Water Assessment (RWA), by the Water and Sewage Company of Bogotá (EAB in spanish), in the basins of rivers Torca, Salitre and Fucha, wherein monitoring points were selected to estimate the values of Water Quality Index (WQI) and Water Quality Potential Alteration Index (IACAL in spanish). The results are compared with current regulation for quality objetives at the national and district level, finding that water quality in urban basins, such as Torca, Salitre, and Fucha, has a high IAVAL due to the elevated number of BOD5 and COD in population and insdustrial factors. Estimating the water quality indices of RWA led to state the current state of water quality in the river basins.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en las cuencas de los ríos Blanco, Une y Guatiquía para la evaluación regional del agua (ERA) | Water quality in the basins of Blanco, Une, and Guatiquía Rivers for the Regional Water Evaluation (RWE) Texte intégral
2017
Sanchez Londoño, Yuly Andrea | Centro de Estudios Ambientales
En este artículo se presentan los resultados del estudio realizado para la evaluación regional del agua (ERA) por la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá (EAB) de las cuencas de los ríos Blanco, Une y Guatiquía, donde se relacionaron puntos de monitoreo para determinar la calidad del agua en relación con parámetros físicos, químicos y microbiológicos, y establecer los indicadores de índice de calidad del agua (ICA), Water Quality Index (WQI) e índice de alteración potencial de la calidad del agua (Iacal). Los resultados se compararon con la normativa vigente de objetivos de calidad nacional, y se encontró que la calidad del agua de las cuencas rurales, como los ríos Blanco, Une y Guatiquía, tienen un índice de alteración potencial de contaminación alto, por el alto contenido de nitrógeno y fósforo, producto de la agricultura. La determinación de los indicadores de la calidad del agua de la ERA llevó a establecer el estado actual de la calidad del agua de las cuencas. | This article shows the results of the study performed for the Regional Water Evaluation (RWE) by the Water and Sewage Company of Bogotá (EAAB) on the basins of Blanco, Une, and Guatiquía Rivers, where monitoring spots were chosen to determine water quality regarding physical, chemical, and microbiological parameters, and establish the Water Quality Index (WQI) and Potencial Water Quality Alteration Index (PWQAI) indicators.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua en el río Muyoc, aplicando el índice de calidad ambiental para agua, Cajamarca 2019 Texte intégral
2020
Jimenez Cotrina, Jhon Abner | Llico Portal, Merly Evellin | Cervantes Peralta, Marieta Eliana
El presente trabajo tiene como objetivo evaluar la calidad de agua del río Muyoc según ICA – PE. El cual incorpora parámetros físicos, químicos y microbiológicos. En cada uno de los monitoreos, se calculó eficazmente teniendo como resultado del primer monitoreo lo siguiente puntos: P1 cabecera de cuenca, P2 parte media y P3 parte baja de la cuenca. Con la finalidad de evaluar si la calidad de agua es buena o mala para el riego de vegetales y bebida de animales. Los resultados de la evaluación nos indican que en el primer monitoreo cloruros M1= 9217.78; M2= 7090.6 y M3= 7799.6 y pH: M1=4.5; M2=4.03; M3= 4.3 son los parámetros que sobrepasan los valores establecidos por del ECA – Agua. Del segundo análisis se obtuvo como resultados que, ningún parámetro sobrepasa los valores del ECA – Agua; sin embargo, al evaluar el ICA – PE, determina que la calidad en el primer monitoreo en época de estiaje es BUENA y en el segundo monitoreo en época de lluvia es EXCELENTE.
Afficher plus [+] Moins [-]El agua de los esteros, lagunas y ríos Texte intégral
2018
Poi, Alicia Susana Guadalupe | Neiff, Juan José | Casco, Sylvina Lorena | Úbeda Sánchez, Bárbara | Cózar Cabañas, Andrés | Poi, Alicia Susana Guadalupe
Para estudiar las características de las aguas del Iberá, es necesario diferenciar entre ambientes de aguas quietas –lagunas y esteros–, donde los cambios ocurren en sentido vertical debido a la estratificación del agua en capas, y ambientes de aguas corrientes –lóticos–, en los cuales la circulación propicia la mezcla del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]Diatomeas planctónicas de cursos de agua: Cuenca del Río Piedra Blanca (Córdoba, Argentina) Diatom communities in the highland water streams. Piedra Blanca River basin (Córdoba, Argentina) Texte intégral
2005
Ana Luján M. De Fabricius | M. Elisa Luque | Mónica Boccolini
El presente trabajo se realizó en el arroyo El Chacay y en el río Las Albahacas desde la primavera de 1999 hasta la primavera de 2000. El objetivo de esta investigación fue comparar la composición y abundancia de la comunidad diatómica en ríos y arroyos serranos de la cuenca del río Piedra Blanca, durante un ciclo anual. En total, 121 taxa (especies, variedades y formas) fueron registrados a partir del análisis taxonómico. El orden Pennales predominó en número de especies y porcentaje de frecuencia relativa. El género con mayor número de especies fue Navicula. El número de especies osciló entre un mínimo de 21 en invierno de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario) y un máximo de 49 en verano de 2000 en el arroyo El Chacay y en primavera de 2000 en el río Las Albahacas (aguas arriba del balneario), respectivamente. El mayor número de especies corresponde a los menores porcentajes de frecuencia. La densidad osciló entre 1 org.ml-1 en otoño de 2000 en el río Las Albahacas, aguas arriba del balneario y 1596,40 org.ml-1 registrados en primavera de 1999 en el arroyo El Chacay. Los parámetros fisicoquímicos y la composición de especies determinaron una mayor afinidad entre los sitios en la estación de primavera.<br>The present work was developed in El Chacay Creek and Las Albahacas River from 1999 spring to 2000 spring. The aim of this investigation was to compare the composition and abundance of the diatom communities of a highland water stream and a river within the Piedra Blanca River basin, during an annual cycle. As a result of a taxonomic analysis a total of 121 taxa (species, varieties and forms) were recorded. The Order Pennales predominated in number of species and relative frequency. The genus with the highest number of species was Navicula. The total number of species varied from a minimum of 21 in 2000 winter season in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) to a maximun of 49 in 2000 summer in the El Chacay Creek and during 2000 spring in the Las Albahacas River (upstream riverside resort) respectively. The occurrence of a number of species with low frequency was noticed. The density varied from a minimun of 1 org.ml-1 in 2000 fall in the Las Albahacas River, upstream riverside resort, to a maximum of 1596,4 org.ml-1 in 1999 spring at El Chacay Creek. The physical and chemical factors as well as the species composition, a more similarity was found for the spring season in all studied spots.
Afficher plus [+] Moins [-]Utilización de una bomba de ariete para la alimentación de agua a predios rurales, a partir de cauces naturales de agua. Iquitos- Perú Texte intégral
2013
Rojas Pipo, Daniel Angel | Bardales Manrique, Jorge Enrique
Este proyecto de investigación es importante porque permitirá que el poblador rural de la amazonia baja, tenga una alternativa más para su abastecimiento de agua; y que mejor, aprovechar fuentes de energía renovables; que no generen impactos negativos significativos al ambiente, ya que la bomba de ariete plástico es barata, limpia y no contamina. Objetivo General de la investigación fue: Utilizar una Bomba de Ariete Plástico; como alternativa para el abastecimiento de agua en zonas rurales de la Selva Baja, mediante la utilización de cauces naturales de agua. Políticamente, la Quebrada de Corrientillo; se ubica en la jurisdicción del Distrito de San Juan, Provincia de Maynas, Departamento de Loreto, República del Perú. El diseño de la investigación es del tipo Cuantitativo experimental, en la cual se Implementa directamente la bomba de ariete plástico de 1" de diámetro, en forma independiente lo cual se someterá a prueba de campo con la finalidad de estudiar su eficiencia y eficacia en rendimiento. Se concluye que: - La bomba de ariete plástico permite elevar agua a alturas mayores desde el nivel del agua del río, acequia, laguna o quebrada, gracias a la energía que produce la caída de agua. - Los valores del caudal de descarga, caudal de desecho, rendimiento y potencia desarrollada decrecen con el incremento de la altura de descarga. - La construcción del ariete plástico en nuestro medio es factible por la disponibilidad de materiales existentes en el mercado, al igual que la mano de obra necesaria. - Esta bomba de plástico representa una alternativa amigable con el medio ambiente ya que al no utilizar ningún tipo de fuente de energía no renovable, no produce contaminación alguna, por lo que este tipo de bomba puede ser una opción ideal en lugares donde se desea cuidar el medio ambiente. - Previo al diseño del sistema de bombeo se seleccionó el espacio físico y los parámetros como son caudal, altura de suministro y altura de entrega para que la operación sea garantizada. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Water quality index determination in rivers of Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador | Determinación del índice de calidad del agua en ríos de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador Texte intégral
2021
García-González, J. | Osorio-Ortega, M.A. | Saquicela-Rojas, R.A. | Cadme, M.L.
A selection of the most suitable Water Quality Index was performed in this work, according to the Ecuadorian technical regulations for the rivers of the province of Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador. Nine rivers from the territory were selected (Pove, Otongo, Mapali, Cucaracha, Chila, Damas, Camal, Bolo and the Kasama Stream) covering 26 sampling points during the years 2015-2017. A comparative analysis was carried out among the Water Quality Indices: NSF, CCME, ICG, ICAUCA and León. The adjustment of these to the Ecuadorian regulations was conducted by means of statistical tests according to the following criteria: the straight line with the steepest slope, lower confidence interval of the slope, and the least amount of parameters that each WQI evaluates. As a main result, WQI-NSF was discovered to be most adequate, since it describes rivers’ water quality better, using fewer parameters. | En este trabajo se realizó una selección del Índice de Calidad del Agua (ICA) más idóneo que se ajusta a la normativa técnica para los ríos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. Fueron seleccionados 9 ríos del territorio (Pove, Otongo, Mapali, Cucaracha, Chila, Damas, Camal, Bolo y el Estero Kasama) abarcando 26 puntos de muestreos durante los años 2015-2017. El análisis comparativo se realizó entre los Índices de Calidad del Agua: NSF, CCME, ICG, ICAUCA, y de León. El ajuste a la normativa ecuatoriana se realizó mediante pruebas estadísticas bajo los siguientes criterios: la recta con mayor pendiente, menor intervalo de confianza de la pendiente, y menor cantidad de parámetros que evalúa cada ICA. Se obtuvo como principal resultado que el ICA-NSF describe mejor la calidad del agua de los ríos, utilizando menos parámetros.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua en el tramo bajo del Río Negro (Chaco, Argentina) Texte intégral
2003
Poi, Alicia Susana Guadalupe | Patiño, Carlos A. | Neiff, Juan José | Ramos, Abel O.
Las principales características físicas, químicas y biológicas fueron medidas entre noviembre de 1999 y mayo de 2002 en 4 sitios ubicados en el cauce principal del río Negro. En los sitios 1 y 2 los humedales y bosques con baja ocupación humana constituyen el paisaje característico que bordea al curso principal. Los sitios 3 y 4 están afectados por descargas domésticas e industriales, aunque la producción de tanino fue de menor volumen en los últimos años. La composición química del agua superficial estuvo influenciada por la estacionalidad de las lluvias y el lavado de suelos ricos en sales de los humedales hacia el canal del río. La conductividad eléctrica del agua durante las sequías fue más alta que la registrada después de las lluvias. La salinidad fluctuó de manera semejante entre 82,7 mg.l-1 y 6500 mg.l-1. La concentración promedio de fósforo total fue alta (1053 µg.l-1) y el pH neutro o ligeramente alcalino. En el sitio 4, el contenido de materia orgánica (DQO=385 mg.l-1) aumentó significativamente durante el periodo de aguas bajas. No se encontraron residuos de 27 plaguicidas y compuestos organoclorados en los sedimentos del fondo de los sitios muestreados. El contenido de Plomo y Cadmio de los sedimentos estuvo debajo del límite de detección. Los valores de Cromo varió entre 14 y 22 µg.g de sedimento seco, dependiendo del sitio estudiado. Diez especies de plantas acuáticas fueron recolectadas en el Sitio 1 que se caracterizó por baja velocidad de flujo. La riqueza de macrófitas disminuyó aguas abajo. La ocurrencia de algunas especies, tales como Hydrocotyle ranunculoides y Ceratophyllum demersum, estuvo relacionada con la buena disponibilidad de fósforo. La biomasa de algas indicada por la concentración de clorofila a fue baja en todos los sitios estudiados (inferior a 20 µg.l-1).
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de tomas de agua sobre comunidades de macroinvertebrados en dos ríos de una cuenca altoandina Texte intégral
2021
Suárez Terán, Richard Alejandro | Crespo Pérez, María Verónica
Introducción: Los ríos de paramo son la principal fuente de agua para millones de personas. Las captaciones de agua tienen efectos sobre las comunidades de macroinvertebrados que habitan los ríos, alteran regímenes hídricos, térmicos y disminuyen o cambian los hábitats disponibles para la fauna. Se conoce que los afluentes aportan sedimentos, materia orgánica y biota a los ramales principales teniendo un efecto amortiguador ante alteraciones en el flujo natural del río Objetivos: Determinar el efecto de las captaciones de agua sobre las características físico-químicas e hidrológicas sobre los ríos de una cuenca altoandina. Analizar la influencia de afluentes, río abajo de las tomas de agua, sobre la recuperación de las características físicoquímicas e hidrológicas de los ríos. Determinar el efecto de las captaciones agua sobre la diversidad y densidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Analizar la influencia de afluentes sobre recuperación densidad y diversidad de comunidades de macroinvertebrados acuáticos y su recuperación. Métodos: El estudio se realizó alrededor de dos captaciones de agua en el nevado Antisana. En cada sitio se realizó muestreo de macroinvertebrados, toma de datos ambientales. Se realizó comparaciones entre los sitios antes vs después de las captaciones y antes vs después de los afluentes para determinar los cambios en la composición y diversidad de las comunidades de macroinvertebrados y sobre las condiciones físico-químicas de los ríos. Resultados: Los resultados nos muestran que existen diferencias de las condiciones físico químicas, más no muestran influencia sobre los cambios en las comunidades. Los resultados nos muestran una disminución en la abundancia y riqueza de especies después de las captaciones de agua, aunque no existe diferencias significativas en la composición de las comunidades. Se observa después del primer incremento en la dominancia y después del segundo aumenta la equidad, abundancia y riqueza de taxones. Sin embargo, no encontramos diferencias significativas en la composición de las comunidades, a pesar de que los afluentes contribuyen con varios taxones a las ramas principales. Conclusión: Las captaciones tienen un efecto leve sobre las características físico-químicas de los ríos estudiados y sobre las comunidades de macroinvertebrados y los afluentes ayudan a reestablecer las condiciones bióticas y abióticas del río. Se recomienda realizar más estudios del tema para poder determinar los efectos sobre los ríos.
Afficher plus [+] Moins [-]Concentración de metales en agua y sedimentos de la cuenca alta del río Grijalva, frontera México-Guatemala Texte intégral
2015
Rafaela María Laino Guanes | Ricardo Bello Mendoza | Mario González Espinosa | Neptalí Ramírez Marcial | Francisco Jiménez Otárola | Karim Musálem Castillejos
Se presenta una evaluación sobre la concentración de metales pesados en la cuenca alta del río Grijalva en microcuencas cuyos ríos abastecen de agua a comunidades de la región fronteriza México-Guatemala por sus posibles riesgos para la salud humana. Además, en virtud de las acciones actuales de prospección y del interés por el desarrollo de la minería en el futuro próximo, este estudio puede brindar valores de referencia sobre los cuales se pueda evaluar el impacto ambiental de tales actividades en la región. Se evaluó el contenido de metales (As, Cd, Cr, Cu, Hg, Ni, Pb y Zn) en agua superficial y en sedimentos durante la época de lluvias (agosto de 2011 y junio de 2012) y en época seca (enero de 2012 y diciembre de 2012) en las cuencas de los ríos Xelajú y Bacantón, así como en las subcuencas de los ríos Allende, Buenos Aires, Molino y Carrizal. Los resultados fueron contrastados con las normativas correspondientes de México y Canadá, y también, en el caso de los sedimentos, con los niveles de fondo de referencia para los Estados Unidos de América. Las concentraciones de Hg rebasaron los límites máximos permisibles (LMP) establecidos en ambas normas y niveles de referencia revisados tanto en época de lluvias como en la seca. Los resultados sugieren que la descarga de aguas residuales de la ciudad de Motozintla de Mendoza al río Xelajú explica parcialmente el incremento de la concentración de Hg tanto en las aguas como en los sedimentos. Las concentraciones detectadas de As, Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn fueron mínimas y no sobrepasaron los LMP en la norma mexicana; sin embargo, en algunos casos rebasaron los LMP establecidos en la norma canadiense y en los valores de referencia de los Estados Unidos.
Afficher plus [+] Moins [-]