Affiner votre recherche
Résultats 1-3 de 3
Mercado de derechos de agua para uso agrícola en el noroeste de México | Water rights market for agricultural use in northwest Mexico Texte intégral
2013
Cota-Verdugo, Lorenzo Fidel | Beltrán-Morales, Alfredo | Troyo-Diéguez, Enrique | García-Hernández, José Luís | Beltrán-Morales, Luis Felipe | Hernández-Trejo, Víctor Ángel | Ortega-Rubio, Alfredo | Navarro Bravo, Agustín
El estado de Baja California sur, es una zona árida y la provisión de agua para la agricultura y demás usos, se sustenta en acuíferos subterráneos. La legislación en materia de agua se ha modificado acorde al problema evidente del crecimiento en el consumo, especialmente para uso agrícola, incluyendo la figura de mercados de derechos de agua. El objetivo de este trabajo, es buscar mecanismos de mercado que legalicen las transacciones de agua entre usuarios agrícolas, proponer la implementación de un mercado de derechos de agua, que promueva a través de precios de mercado, el uso eficiente de los intercambios de recurso. Se realizó en este estudio un análisis de varianzas entre los precios promedio de bloques de cultivos propuestos por la SAGARPA, y el método de variables que definen el mercado del agua y sus alternativas políticas. Se diseñó una encuesta bajo tres modalidades: (i) variables que definen los mercados de agua, (ii) variables ambientales y (iii) variables socioeconómicas. Se estudiaron siete variables y nueve alternativas. De los resultados encontrados en el análisis de varianzas, con una F= 2.5026 y una P-value de 0.7960, se encontró que no existen diferencias significativas entre las disposiciones a pagar por sobrantes o excedentes de agua entre ciclos agrícolas. En conclusión, los resultados indican que existe un potencial para la implementación de un mercado del agua. | Baja California Sur is an arid area and, the provision of water for agriculture and other uses is based on underground aquifers. Water legislation has been modified according to the obvious problem of growth in consumption, especially for agricultural use, including the figure of water rights markets. The aim of this paper is to seek market mechanisms to legalize transactions between the agricultural users of water, proposing the implementation of a water rights market, promoting through market prices the efficient use of resource exchanges. An analysis of variance between the average prices of crops blocks proposed by SAGARPA, and the method of variables that define the water market and policy alternatives was made during this study. A survey was designed in three ways: (i) variables that define water markets; (ii) environmental variables; and (iii) socio-economic variables. Seven variables and nine alternatives were studied. From the results in the analysis of variance with F= 2.5026 and a p-value of 0.7960 it was found that, there were no significant differences between the provisions to pay for excess or surplus of water between agricultural cycles. In conclusion, the results indicated a potential for implementing a water market.
Afficher plus [+] Moins [-]Mercado de derechos de agua para uso agrícola en el noroeste de México Texte intégral
2013
Cota-Verdugo, Lorenzo Fidel(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.) | Beltrán-Morales, Alfredo(Universidad Autónoma de Baja California Sur) | Troyo-Diéguez, Enrique(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.) | García-Hernández, José Luís(Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Agricultura y Zootecnia) | Beltrán-Morales, Luis Felipe(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.) | Hernández-Trejo, Víctor Ángel(Universidad Autónoma de Baja California Sur) | Ortega-Rubio, Alfredo(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C.) | Navarro Bravo, Agustín(Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Valle de México)
El estado de Baja California sur, es una zona árida y la provisión de agua para la agricultura y demás usos, se sustenta en acuíferos subterráneos. La legislación en materia de agua se ha modificado acorde al problema evidente del crecimiento en el consumo, especialmente para uso agrícola, incluyendo la figura de mercados de derechos de agua. El objetivo de este trabajo, es buscar mecanismos de mercado que legalicen las transacciones de agua entre usuarios agrícolas, proponer la implementación de un mercado de derechos de agua, que promueva a través de precios de mercado, el uso eficiente de los intercambios de recurso. Se realizó en este estudio un análisis de varianzas entre los precios promedio de bloques de cultivos propuestos por la SAGARPA, y el método de variables que definen el mercado del agua y sus alternativas políticas. Se diseñó una encuesta bajo tres modalidades: (i) variables que definen los mercados de agua, (ii) variables ambientales y (iii) variables socioeconómicas. Se estudiaron siete variables y nueve alternativas. De los resultados encontrados en el análisis de varianzas, con una F= 2.5026 y una P-value de 0.7960, se encontró que no existen diferencias significativas entre las disposiciones a pagar por sobrantes o excedentes de agua entre ciclos agrícolas. En conclusión, los resultados indican que existe un potencial para la implementación de un mercado del agua. | Baja California Sur is an arid area and, the provision of water for agriculture and other uses is based on underground aquifers. Water legislation has been modified according to the obvious problem of growth in consumption, especially for agricultural use, including the figure of water rights markets. The aim of this paper is to seek market mechanisms to legalize transactions between the agricultural users of water, proposing the implementation of a water rights market, promoting through market prices the efficient use of resource exchanges. An analysis of variance between the average prices of crops blocks proposed by SAGARPA, and the method of variables that define the water market and policy alternatives was made during this study. A survey was designed in three ways: (i) variables that define water markets; (ii) environmental variables; and (iii) socio-economic variables. Seven variables and nine alternatives were studied. From the results in the analysis of variance with F= 2.5026 and a p-value of 0.7960 it was found that, there were no significant differences between the provisions to pay for excess or surplus of water between agricultural cycles. In conclusion, the results indicated a potential for implementing a water market.
Afficher plus [+] Moins [-]Fase 1 del Programa del Uso Eficiente y Ahorro de Agua (PUEAA): Preparación y aprestamiento de información basados en un diagnóstico realizado al acueducto del Municipio de Mariquita, Tolima. Texte intégral
2020
Hincapie Zuluaga, Juan Pablo | Grueso Domínguez, María Camila | Charry Nieto, Hernan
RESUMEN: El aumento en la presión sobre el recurso hídrico es cada vez mayor. En Colombia la oferta de agua está cada vez más amenazada y los problemas de escasez se incrementan. Evidencia de esto es que más del 80 % de las cabeceras municipales se abastecen con fuentes que no cuentan con el caudal suficiente para este propósito, con bajas condiciones de regulación y alta vulnerabilidad, situación que se agrava frente a los fenómenos de variabilidad y cambio climáticos (MAVDT, 2010), por lo que promover e implementar planes de uso eficiente y ahorro del agua (PUEAA) es el camino para lograr optimizar la demanda del recurso hídrico. En este trabajo se usaron los lineamientos con base a la ley 0373 del 1997 (lineamientos para la elaboración del programa de uso eficiente y ahorro del agua) y la guía metodología de la corporación autónoma regional Cortolima, para realizar gran parte de la Fase 1 de la guía. El acueducto del municipio de San Sebastián de Mariquita capta el agua para la población urbana del Río Sucio por medio de una bocatoma de captación lateral, cuenta con dos desarenadores, dos floculadores, dos sedimentadores de flujo lento, 6 filtros y dos tanques de almacenamiento. A partir del diagnóstico realizado a la fuente de agua superficial Río Sucio, y a su línea base de oferta y demanda, se concluyó que, la planta de tratamiento PTAP trata el agua de manera óptima y suministra el caudal adecuado para abastecer la población, a pesar de que la calidad inicial del agua no es la más idónea. | Pregrado | Ingeniero Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]