Affiner votre recherche
Résultats 1-10 de 14
[Terras do Miño Biosphere Reserve [Spain]: the water prominence] | Reserva de la Biosfera Terras do Miño: el protagonismo del agua
2004
Santos, R.
Relaciones tierra-agua en cuencas hidrograficas rurales
2002
Agrokids : el agua y los cultivos de pacho y cande por: Conchita Texte intégral
2024
Corporación colombiana de investigación agropecuaria, Mosquera (Colombia)
En una vereda llamada La Esperanza vivía una hermosa pareja de campesinos, sus nombres eran Pacho y Cande, vivían con sus cuatro hijos llamados Pachito, Leo, Luis y Andri, tenían una pequeña finca donde pasaban momentos inolvidables, eran muy alegres y trabajaban duro por el sustento de su familia. Cultivaban frutos como maíz, yuca, plátano, berenjena, aguacate, frijol, cacao y arroz, ellos estaban muy felices porque sus cultivos daban excelentes frutos y sus cosechas eran prósperas. Pero llegó un tiempo donde se produjo una terrible sequía, por esos meses no hubo lluvia en esos lugares y tampoco podían utilizar las aguas de los ríos porque estaban contaminadas. La sequía afectó mucho a la vereda, Pacho y Cande estaban teniendo dificultades para trabajar sus cultivos, pues se estaban empezando a marchitar y no se desarrollaban, no daban el fruto que tenían que dar.
Afficher plus [+] Moins [-]Vigilancia de los recursos de tierra y agua dulce: calidad y utilizacion
1998
FAO, Rome (Italy). Dept. de Agricultura spa | Comite de Agricultura spa 25-29 Jan 1999 Reunion. 15 Rome (Italy)
Gestión sostenible del agua y del suelo en la producción agropecuaria del departamento del Cesar Texte intégral
2023
Ipaz Cuastumal, Claudia Maricel | Tauta Muñoz, José Luis | Calvo Salamanca, Ana María | Ouazaa, Sofiane | Terán Chaves, César Augusto | Brochero Aldana, Guillermo Alberto | Mojica Rodríguez, José Edwin | Gómez Ramírez, Luis Fernando | Burbano Erazo, Esteban | Albonis Gómez, Simón Andrés del Cristo | Rivera Rojas, Milton | Garay Oyola, Guillermo Antonio | Cordero Cordero, Carina Cecilia | Sierra Baquero, Paola Vanessa | Fuentes Cassiani, Deimer Alberto | Sánchez Doria, Tatiana | Rubiano Rodríguez, José Antonio | Martínez Reina, Antonio María
Los resultados de investigación aquí consignados están dirigidos a productores, técnicos e interesados en los cultivos priorizados por el departamento del Cesar, y se presentan en siete capítulos: i) “Uso eficiente del suelo en sistemas de producción de forrajes y frutales en el Caribe seco”; ii) “Sistemas de riego por pivote central para la producción de biomasa a gran escala en el Caribe seco”; iii) “Producción, cosecha y poscosecha de cultivos forrajeros”; iv) “Eficiencia hídrica y productividad en dos sistemas silvopastoriles del Caribe seco colombiano”; v) “Manejo del agua y suelo, y control de plagas y enfermedades en el cultivo de mango Keitt en las condiciones del Caribe seco colombiano”; vi) “Manejo integrado del cultivo de cítricos en el Caribe seco: un enfoque en el uso eficiente del agua y el suelo, y el control efectivo de plagas y enfermedades”, y vii) “Análisis comparativo de los retornos económicos en los sistemas de producción priorizados entre la tecnología local y el uso del riego en el Centro de Investigación Motilonia de AGROSAVIA. | Sistema General de Regalías - SGR | Gobernación del Cesár
Afficher plus [+] Moins [-]Infiltración y redistribución de agua en perfiles de la zona no saturada en la cuenca alta del río Páez, Cartago Texte intégral
2022
Ramírez-Granados, Pablo | Cortés Granados, Víctor
Tesis sometida a la consideración de la Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias Agrícolas y Recursos Naturales para optar al grado y título de Doctorado en Ciencias Agrícolas. | En Costa Rica, la entrada del agua al suelo y su movimiento dentro de él ha sido poco estudiado. Esta entrada de agua puede estudiarse en un espacio geográfico claramente definido como lo es la cuenca hidrográfica. Es por esto por lo que el primer capítulo de esta tesis se tituló ”Análisis cuantitativo de la morfometría de la cuenca alta del río Páez y su relación con el proceso de infiltración” y el cual mostró cómo las propiedades específicas de la forma de la cuenca pueden influenciar la entrada de agua por infiltración. La morfometría condiciona muchos de los procesos hidrológicos en una cuenca, y constituye el primer elemento que debe ser analizado para poder determinar la dinámica de la infiltración. El proceso de infiltración además de considerar las características de la forma de una cuenca hidrográfica, presentan dos etapas en su dinámica propia, la primera considera los elementos que condicionan la entrada de agua previo a que esta llegue al terreno y la segunda, la que ocurre al momento en que esta llega. Por esto, el segundo capítulo de esta tesis fue titulado “Modelización de la infiltración en suelos volcánicos agrícolas por lluvia mensual en la cuenca alta del río Páez, Cartago”. La dinámica de entrada de agua por infiltración en suelos depende de las etapas por las que ésta pasa durante el evento y lo cual está muy relacionado con los cambios de uso de la tierra, especialmente los usos agrícolas. La espacialidad del proceso de infiltración toma relevancia debido a que la combinación de los diferentes elementos resulta en diferentes rangos de infiltración en el suelo. Una vez que el proceso de infiltración ha terminado, el agua inicia un nuevo movimiento que depende de las propiedades de los horizontes de un perfil de suelo que en la mayoría de las veces se presenta no saturado. Este movimiento del agua no ha sido estudiado previamente en el país. Es por esto por lo que se desarrolló el tercer capítulo de esta tesis titulado “Redistribución de agua a través de perfiles de suelo de la zona no saturada bajo condiciones de uso agrícola en la cuenca alta del río Páez, Cartago” el cual analizó experimentalmente la dinámica del flujo de agua a través de los medios porosos que constituyen los horizontes de los suelos. Los resultados mostraron que temporalmente, luego de finalizada la infiltración, se da un movimiento de agua que viene a incrementar los contenidos de humedad de los horizontes en profundidad en diferentes momentos, demostrando así el flujo por redistribución. | In Costa Rica, the entry into the water and its movement within the soil has been little studied. This water ingress occurs in a clearly defined geographical space as the watershed. Therefore, the first chapter of this thesis was titled “Quantitative Analysis of Morphometry of the upper Páez River Basin and its Relationship to the Infiltration Process” and which showed how the specific properties of the basin shape can influence it ingress of water by infiltration. Morphometry conditions many of the hydrological processes in a basin and is the first element that must be analyzed to determine the dynamics of infiltration. The infiltration process besides considering the characteristics of the shape of a watershed, presents two stages in its own dynamics, the first one considers the elements that condition the entry of water before it reaches the ground and the second, the one that happens when it arrives. For this reason, the second chapter of this thesis was entitled “Modeling infiltration of volcanic agricultural soils by monthly rainfall in the upper basin of the Páez River, Cartago”. The dynamics of soil infiltration water entry depend on the stages of the event and what is closely related to land use changes, especially agricultural uses. The spatiality of the infiltration process becomes relevant because the combination of the different elements results in different ranges of infiltration into the soil. Once the infiltration process is complete, the water starts a new movement that depends on the properties of the horizons of a soil profile that in most cases presents itself unsaturated. This movement of water has not been studied previously in the country. Therefore, the third chapter of this thesis entitled “Redistribution of water through soil profiles of the unsaturated zone under conditions of agricultural land use in the upper basin of the Páez River was developed. Cartago” which experimentally analyzed the dynamics of the flow of water through the porous media that constitute the horizons of the soils. The results showed that temporarily, after the infiltration is completed, there is a movement of water that increases the moisture content of the horizons in depth at different times, thus demonstrating the flow by redistribution. | Universidad Nacional, Costa Rica | Universidad de Costa Rica | Universidad de Costa Rica
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicación de la teledetección por satélite en la gestión del agua del Canal de Aragón y Cataluña en 2016. Memoria Texte intégral
2016
Casterad Seral, María Auxiliadora | Gómez Báguena, Rosa | Portero Callejero, Clara Isabel
En continuidad a los trabajos desarrollados en 2013 y 2014, se procede a la monitorización con teledetección de la superficie cultivada y evolución de su desarrollo vegetativo en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña en 2016. A partir de información extraída de imágenes del satélite Landsat 8 correspondientes al periodo 30 de marzo - 6 de septiembre de 2016 se consigue identificar los principales cultivos y otras ocupaciones de la Zona Regable, conocer su superficie y saber cómo se distribuyen espacialmente en la Zona Regable de la Comunidad General, en cada fielato y en cada comunidad de regantes. Así mismo, se obtiene información sobre la evolución del desarrollo vegetativo de los cultivos en las mencionadas demarcaciones a lo largo de 2016. Se comparan los resultados obtenidos con los de los años 2013 y 2014 y se analizan los cambios en cultivos, superficies y desarrollo acontecidos en estos tres años. | Convenio CITA-CGRCAYC | Unpublished
Afficher plus [+] Moins [-]The impact of land use on the water quality in the watershed of the Sabalos. River, basin of the River San Juan, Nicaragua | Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua Texte intégral
1996
Mendoza Álvarez, M. E.
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1996
Afficher plus [+] Moins [-]Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas silvopastoriles en la subcuenca del Río Jabonal, Costa Rica Texte intégral
2005
Auquilla Cisneros, Ruth C.
La investigación se realizó de Marzo a Septiembre del 2005 en los poblados de Peñas Blancas y Cerrillos en la subcuenca del Río Jabonal, en Esparza, Costa Rica. El principal objetivo de este estudio fue analizar la variación de la calidad del agua y su relación con los usos de suelo y la época climática en fincas ganaderas, mediante parámetros físico químicos y de macroinvertebrados bentónicos. Con este objetivo se monitorearon ocho quebradas y el río Jabonal. La población en la zona de estudio mostró un gran interés por participar en acciones para disminuir los efectos negativos de la actividad ganadera en la calidad del agua y están prestos a recibir apoyo y capacitación sobre este tema. This research was carried out from March to September of 2005 in the towns of Peñas Blancas and Cerrillos in the sub-basin of Río Jabonal, Esparza, Costa Rica. The principal objective of this study was to analyze the variation of water quality and its relationship with land uses and seasons on farMON with silvopastoral systeMON using chimical-physical and benthonic macro-invertebrate parameters. Eight streaMON and the Jabonal River were monitored. The population in the study area showed great interest in participating in activities to decrease the negative effects of cattle ranching on water quality and they are open to receiving help and training on the topic. | Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2005
Afficher plus [+] Moins [-]Impacto del uso de la tierra, en la calidad del agua de la microcuenca río Sábalos, cuenca del río San Juan, Nicaragua Texte intégral
1996
Se estudió la calidad del agua en el río Sábalos, con el objetivo de analizar la relación del uso de la tierra con la variabilidad espacial de la calidad del agua, en su trayectoria por la parte alta, media y baja de la microcuenca del mismo nombre. La microcuenca está situada en una de las zonas más aisladas del país dentro del bosque húmedo tropical y pertenece al municipio de San Carlos, departamento de río San Juan. En las aguas del río Sábalos se llevan a cabo diferentes actividades como: recreación, navegación, pesca, baño, lavados y descargas de residuos, las que provocan alteración en la calidad del agua, para detectar esta alteración se establecieron nueve puntos de control, correspondiendo tres en cada parte de la microcuenca y que tuvieran diferentes influencias con el tipo de uso ya sea forestal en la parte alta, agrícola o ganadera en la parte media y población en la parte baja. Los muestreos se realizaron una vez al mes durante cuatro meses (abril a julio 1996), en cada muestra se seleccionaron las variables: Sólidos totales, turbidez, pH, temperatura, conductividad, DBO, fosfato, cloruros, sodio, nitratos, nitritos, amonio, coliformes fecales y coliformes totales. Se les aplicó a las variables medidas la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas al nivel del 5%, resultando más contaminada la parte baja a diferencia de la parte media y alta. Con el análisis de conglomerados (Cluster) se determinaron seis grupos, siendo las correlaciones más fuertes entre DBO y Cloruro con 0,80 esto se debe a que el cloruro es un indicador de la existencia de residuos y desperdicios animales. Conductividad y Sólidos totales con 0,61 la estrecha relación se debe a que conductividad es un estimador simple de la presencia de sólidos disueltos y un índice de contaminantes inorgánicos. También se estimó la erosión potencial de la microcuenca 3.107,55 ton/Km2/año, a través del índice de Degradación Específica de Fournier, clasificándose como erosión excesiva. Se determinó que el uso de la tierra en la parte alta, media y baja de la microcuenca tienen mucho que ver con la calidad del agua.
Afficher plus [+] Moins [-]