Affiner votre recherche
Résultats 1221-1230 de 1,309
Evaluación diagnóstica de las condiciones geotécnicas de los puentes localizados sobre las principales corrientes de agua superficial que cruzan el trazado de las carreteras Cúcuta-Pamplona, en el Norte de Santander, Colombia Texte intégral
2015
Agudelo Rodríguez, Cristian A. | Pedroza Rojas, Álvaro-Orlando
184 p. Cd | La presente tesis realiza una evaluación diagnóstica de las condiciones geotécnicas de los puentes localizados sobre las principales corrientes de agua superficiales que cruzan el trazado de la carretera Cúcuta – Pamplona en el Norte de Santander, así mismo se propone una metodología de diagnóstico geotécnico preliminar de puentes. Inicialmente se identificaron cada una de las principales estructuras ubicadas sobre el trazado de la vía, y se tomó la muestra mediante un muestreo probabilístico teniendo en cuenta los diferentes pisos térmicos existentes durante el recorrido, a su vez se presenta el diseño de un instrumento de captación de información geológica, geotécnica y estructural para puentes con el cual se logra captar toda la información necesaria para realizar el diagnostico en cada una de las estructuras seleccionadas para la evaluación, el levantamiento de dicha información se llevó a cabo a través de distintas salidas de campo programadas previamente contando con herramienta recomendada para este fin. Seguidamente se efectúa un análisis crítico de las condiciones geotécnicas y geológicas encontradas en cada estructura donde se relacionan la causa y el efecto de cada una de las situaciones encontradas, con esto finalmente se propone de manera enunciativa las distintas soluciones posibles para mitigar los problemas encontrados en cada una de ellas, como se mencionó anteriormente se plantea una metodología de diagnóstico geotécnico preliminar para puentes donde se explican los pasos a tener en cuenta para su ejecución y se expone un diagrama de flujo para un mayor alcance y claridad. | Especialización | Especialista en Geotecnia Ambiental | INTRODUCCIÓN 26 1. OBJETIVOS 28 1.1 GENERAL 28 1.2 ESPECÍFICOS 28 2. CONDICIONES DEL CORREDOR VIAL CÚCUTA – PAMPLONA 29 2.1 LOCALIZACIÓN DEL CORREDOR VIAL 30 2.2 GEOLOGÍA DE LA ZONA 48 3. MARCO TEÓRICO 53 3.1 ANTECEDENTES 53 3.1.2 Manual para la Inspección Visual de Puentes y Pontones 53 3.1.3 Manual de Diseño de Puentes (Lima-Perú) 55 3.1.4 Guia para Inspeccion de Puentes 56 4. MARCO REFERENCIAL 57 4.1 LOS PUENTES 57 4.2 EL SUELO 59 4.3 LA GEOLOGÍA 61 4.4 GEOTECNIA 62 4.5 PROBLEMAS GEOTÉCNICOS 63 4.5.1 La Erosión 63 4.5.1.1 Tipos de erosión 64 4.5.2 Meteorización 65 4.5.2.1 Tipos de meteorización 66 4.5.3 Socavación 67 4.5.3.1 Socavación general 67 4.5.3.2 Socavación localizada 67 4.5.4 Asentamientos y hundimientos 68 5. POBLACIÓN Y MUESTRA 69 5.1 POBLACIÓN 69 5.2 MUESTRA 69 6. DISEÑO METODOLÓGICO 73 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 73 6.1.1 Investigación Documental 73 6.1.2 Investigación de Campo 73 6.1.3 Investigación Descriptiva 73 6.2 ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Y GEOTÉCNICA DE PUENTES 74 6.2.1 Localización 74 6.2.2 Identificación 75 6.2.3 Medidas de la estructura 75 6.2.4 Otros datos 75 6.2.5 Historia de la obra 75 6.2.6 Estado de la vía y accesos 75 6.2.7 Geología de la zona 75 6.2.8 Cobertura vegetal 76 6.2.9 Patologías geotécnicas 76 6.2.10 Obras de contención 76 6.2.11 Actividad antrópica 76 6.2.12 Condición hídrica 76 6.2.13 Estructura 76 6.2.14 Observaciones 77 6.2.15 Esquemas 77 6.3 INSTRUMENTO DE CAPTACIÓN (FORMATO PROPUESTO) DE INFORMACIÓN DE TIPO GEOLÓGICO Y GEOTÉCNICO DE PUENTES O PONTONES 77 7. VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO MEDIANTE LA RECOLECCIÓN DE DATOS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS DE LAS OBRAS (PUENTES Y PONTONES) CONSTRUIDOS A LO LARGO DE LA VÍA CÚCUTA – PAMPLONA 81 7.1 DATOS RECOPILADOS 81 7.1.1 Puente Quebrada La Ciénaga 81 7.1.2 Puente Quebrada La Honda 96 7.1.3 Puente Quebrada Iscalá 104 7.1.4 Puente Quebrada Regada 112 7.1.5 Puente Quebrada Jiménez 121 7.1.6 Puente Rio Pamplonita (Vereda Hoja Ancha) 129 7.1.7 Puente N° 2 Rio Pamplonita (Vereda el Naranjo) 136 8. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS CONDICIONES GEOTÉCNICAS Y GEOLÓGICAS DE LAS ESTRUCTURAS EN ESTUDIO 145 8.1 PUENTE QUEBRADA LA CIÉNAGA 145 8.2 PUENTE QUEBRADA LA HONDA 146 8.3 PUENTE QUEBRADA ISCALÁ 147 8.4 PUENTE QUEBRADA LA REGADA 147 8.5 PUENTE QUEBRADA JIMÉNEZ 148 8.6 PUENTE RIO PAMPLONITA (VEREDA HOJA ANCHA) 148 8.7 PUENTE RIO PAMPLONITA (VEREDA EL NARANJO) 149 9. POSIBLES SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS GEOLÓGICOS Y GEOTÉCNICOS IDENTIFICADOS EN LAS ESTRUCTURAS DE ESTUDIO 151 10. METODOLOGÍA DE DIAGNOSTICO GEOTÉCNICO PRELIMINAR DE PUENTES 154 10.1 HACER UN RECONOCIMIENTO IN SITU DEL PUENTE 154 10.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 154 10.3 IDENTIFICAR PATOLOGÍAS DE LA ESTRUCTURA Y DEL SITIO DE PONTEO 154 10.4 DESCRIBIR EN TÉRMINOS GEOTÉCNICOS Y ESTRUCTURALES LAS PATOLOGÍAS 154 10.5 ESTABLECER UNA RELACIÓN CAUSA – EFECTO DE CADA PATOLOGÍA ENCONTRADA 154 10.6 DEFINIR CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN DE PATOLOGÍAS TENIENDO EN CUENTA LAS CONDICIONES DE ESTABILIDAD Y SEGURIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA OBRA 155 10.7 FORMULAR LAS POSIBLES SOLUCIONES PARA CADA PATOLOGÍA 155 10.8 EVALUAR LOS COSTOS DE CADA SOLUCIÓN 155 10.9 DISEÑO DE LAS OBRAS (SOLUCIONES) 155 10.10 IMPLEMENTACIÓN DE LAS OBRAS (SOLUCIONES) 155 11. CONCLUSIONES 159 12. RECOMENDACIONES 160 BIBLIOGRAFÍA 161 ANEXOS 162 | Ej. 1
Afficher plus [+] Moins [-]Resultados del monitoreo participativo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río y mar de Huarmey (realizado del 28 de octubre al 04 de noviembre de 2015): Informe técnico Texte intégral
2015
Evalúa el estado de la calidad del agua superficial en el ámbito de la Cuenca del río Huarmey, así como el estado de la calidad del agua superficial en el Mar de Huarmey. Evalúa los resultados de los parámetros de campo, químicos y biológicos de los cuerpos de agua superficial de la cuenca en el río principal y en sus tributarios. Finalmente, evalúa y realiza un control del comportamiento de los parámetros analizados a lo largo de la Cuenca Huarmey (desde la parte alta hasta la parte baja) y en el Mar de Huarmey.
Afficher plus [+] Moins [-]Potencial de uso de métricas de paisagem para relacionar a dinâmica de uso da terra com a qualidade da água: estudo de caso na região serrana do Estado do Rio de Janeiro. Texte intégral
2015
TURETTA, A. P. D. | PRADO, R. B.
A configuração de uma paisagem está relacionada à dinâmica do uso e cobertura da terra na qual ela se insere. Este fato afeta diretamente a sua estrutura e confere padrões espaciais aos fragmentos florestais, bem como aos usos predominantes da terra de uma determinada região. Essa configuração espacial reflete tanto nos processos naturais como a qualidade da água, quanto nos aspectos socioeconômicos associados. Por isso, faz-se necessário o entendimento dessa distribuição espacial; o que pode ser obtido a partir do cálculo de métricas de paisagem. No presente trabalho foram analisadas 16 métricas de paisagem em uma bacia de drenagem na região montanhosa do Rio de Janeiro, denominada Pito Aceso - afluente do Rio Grande, que por sua vez é afluente do Rio Paraíba do Sul. Posteriormente aos cálculos das métricas, foi realizada uma análise por componentes principais onde foi possível observar as métricas que se mostraram mais eficientes para evidenciar a estrutura da paisagem em análise. Como estudos da qualidade da água também foram realizados na bacia, a próxima etapa do trabalho será associar esses resultados aos resultados de qualidade da água, de forma a demonstrar a potencialidade do uso dessas análises para subsidiar o planejamento sustentável das paisagens bem como dos recursos hídricos.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparação dos fatores de virulência e resistência a antimicrobianos de amostras de Escherichia (e.) coli isoladas de fezes de leitões de creche com diarreia e E. coli isoladas da água das mesmas granjas Texte intégral
2015
Malgarin, Carolina Maciel | Barcellos, David Emilio Santos Neves de | Takeuti, Karine Ludwig
Atualmente, um dos problemas mais observados na suinocultura são as diarreias que acometem leitões na fase de creche, levando a prejuízos na cadeia produtiva em função da perda de peso dos animais, desidratação e gastos com medicamentos. Escherichia (E.) coli, causadora da colibacilose na fase de maternidade e após do desmame, é um dos principais agentes infecciosos envolvidos nas diarreias pós desmame, podendo determinar índices de mortalidade de até 25%. A diarreia ocorre entre a primeira e a terceira semana após a entrada nas creches e apresenta-se de forma pastosa a líquida, de coloração amarelada ou acinzentada. E. coli é uma bactéria comensal do intestino dos leitões e sua patogenicidade está diretamente relacionada com a expressão de fímbrias e toxinas. A via fecal-oral é a principal via de transmissão, sendo a água uma importante fonte de contaminação, podendo ocasionar as diarreias. Visando observar a possibilidade de transmissão de E. coli enterotoxigênica (ETEC) via água, o objetivo do trabalho foi isolar e tipificar E. coli de amostras de água provenientes de caixas d’água e bebedouros de creches de suínos e de suabes retais de leitões com diarreia pós desmame. Em amostras com isolamento de E. coli foi realizado PCR multiplex para a detecção das fímbrias e toxinas presentes nas amostras e realizado o antibiograma, sendo possível comparar os fatores de virulência e resistência antimicrobiana em amostras isoladas da água e naquelas isoladas dos leitões. Em quatro das dez amostras de água foi possível isolar E. coli, entretanto, nenhuma apresentava os genes para os fatores de virulência característicos de cepas ETEC. Das 60 amostras de suabes retais analisadas, 21 isolaram E. coli e sete encontraram fatores de virulência para ETEC. Os fatores de virulência mais frequentes foram as fímbrias F18 (62,5%) e F4 (25%) e as toxinas STb (100%) e STap (75%). E. coli isoladas das amostras de água apresentaram maior resistência aos antimicrobianos apramicina, florfenicol, lincomicina, lincomicina+espectinomicina, oxitetraciclina e sulfametoxazol+trimetoprim e foram sensíveis a colistina e fosfomicina. As sete ETEC isoladas de suabe retal apresentaram maior resistência à lincomicina e menor resistência à fosfomicina. As 14 E. coli não ETEC isoladas de suabe retal apresentaram maior resistência ao florfenicol e não apresentaram resistência a colistina. E. coli enterotoxigênica é um importante agente na causa de colibacilose pós-desmame, porém não parece ser capaz de desenvolver fatores da virulência na água, possivelmente por depender de condições do animal para isso. Os resultados mostraram que a água não é uma importante fonte de transmissão de ETEC. As amostras analisadas apresentaram uma ampla variação nos fatores de resistência a dez antimicrobianos diferentes, apresentando inclusive multirresistência. | One of the most frequent problems in the swine industry is diarrhea in nursery pigs, which causes significant losses due to weight loss, dehydration and cost of medication. Escherichia (E.) coli is one of the main agents of the post-weaning diarrhea and can cause a disease with mortality rate as high as 25%. The diarrhea occurs between the first and third week post-weaning and varies in consistency from very watery to pasty with a colour range from grey to yellow. E. coli is an intestinal commensal bacteria in pigs and its pathogenicity is directly related to fimbria and toxins gene expression. Fecal-oral is the mainly route of transmission, and water is an important contamination source. To investigate the possibility of enterotoxigenic E. coli (ETEC) transmission through water, the objective of this study was to isolate and to typify E. coli from pig nursery water samples and from nursery pig´s rectal swabs presenting post-weaning diarrhea. After isolation of E. coli, positive samples were genotyped by Multiplex PCR - to determine specific fimbria and toxin genes present in the isolate - followed by antibiogram analysis. Virulence factors and antimicrobial resistance could then be compared between water and piglet samples. E. coli was isolated in four out of the ten water samples, although none of them expressed ETEC virulence factors. From 60 rectal swab samples, 21 E. coli were isolated and seven expressed ETEC virulence factors. The fimbria presenting higher frequency was F18 (62,5%) and F4 (25%) and the toxins were STb (100%) and STap (75%). E. coli isolated from water samples presented higher resistance to apramycin, florfenicol, lincomicin, lincomicin+spectinomycin, oxytetracycline and sulfametoxazol+trimethoprim and did not present resistance to colistin and fosfomicin. The seven ETEC from rectal swab samples presented a higher resistance factor to lincomicin, and lower resistance factor to fosfomicin. The 14 non ETEC from rectal swab samples presented a higher resistance factor to florfenicol e no resistance to colistin. E. coli enterotoxigenic is an important agent causing post-weaning diarrhea, even though it seems incapable to develop its virulence factors in the water, probably because it may depends on conditions present exclusively in the animal organism. The results show that contamination of drinking water with ETEC was not an important cause of infection of the nursery piglets in the experiment. The samples analysed presented a wide range of resistance to the different antimicrobials, including multi-resistance.
Afficher plus [+] Moins [-]Relaciones funcionales entre eficiencia y seguridad del sistema de transporte de agua en coníferas: su influencia sobre la relación crecimiento-densidad de madera-resistencia al déficit hídrico en <i>Pinus taeda</i> L. Texte intégral
2015
Bulfe, Nardia M.L. | Fernández, María Elena | Schlichter, Tomás
El agua es uno de los factores abióticos más determinantes del rendimiento en un sistema productivo vegetal. La misma influye de manera directa en la productividad de los ecosistemas, dado que presenta un rol crucial en casi todos los procesos fisiológicos de las plantas, y en particular, en la fijación de carbono que requiere en principio la apertura estomática para que el CO2 ingrese a las hojas. En el marco del cambio climático se predice que las precipitaciones se verán modificadas en cuanto a su distribución, provocando de esta manera pulsos de sequía, los cuales afectarán la disponibilidad de agua en muchas regiones del mundo, y en el NEA de la Argentina, en particular. Otra situación que afecta a la productividad de los sistemas productivos en esta región es el avance de éstos hacia sitios con menores aptitudes, dados los suelos someros o pedregosos que los caracterizan, debido a la competencia con otros usos de la tierra. En este contexto, el conocimiento de la respuesta productiva de especies claves de la economía regional a la sequía se torna relevante. Pinus taeda L. es la especie forestal por excelencia en la región de estudio, Noroeste de Misiones, provincia que a su vez forma parte del principal polo forestal de la República Argentina. Cuenta en la actualidad con un Programa de Mejoramiento Genético (PMG), iniciado en la década del ´90 del siglo pasado, con avances importantes en cuanto a crecimiento y otros caracteres fenotípicos relacionados con la calidad de la madera. Sin embargo, se desconocen las implicancias que ha tenido la selección en base a productividad y calidad (ej. densidad) sobre la resistencia al estrés en los genotipos disponibles en esta región subtropical, donde la especie es sometida a condiciones ambientales muy distintas a las de su zona de origen en el SE de los EEUU. Desde el punto de vista funcional, en general se plantea que existe un compromiso entre crecimiento y resistencia al estrés. Este compromiso estaría dado por el hecho de que el crecimiento se relaciona positivamente con la eficiencia de la conducción de agua del sistema hidráulico que conforma una planta, mientras que esta eficiencia se relaciona negativamente con la “seguridad” en el mismo. Por seguridad del sistema hidráulico se entiende a la vulnerabilidad del xilema a cavitar ante altas tensiones, lo que se traduce en pérdidas más o menos permanentes de conductividad hidráulica, es decir, de eficiencia de conducción. Esto es así porque los caracteres anatómicos que permiten una mayor conductividad (ej. elementos de conducción de mayor diámetro, más puntuaciones y de mayor permeabilidad entre elementos, mayor agrupamiento de elementos, etc.), así como favorecen el movimiento de agua dentro de la planta, también favorecerían la propagación de eventuales embolismos, tornándolo más susceptible a la disfunción. Existe abundante evidencia a favor de la existencia de este compromiso general que resulta en que las especies más productivas del mundo son también las más susceptibles a la falta de agua. Sin embargo, también existen ejemplos de especies con mecanismos de resistencia a la sequía alternativos a la baja vulnerabilidad a la cavitación, basados en un comportamiento evitador de la sequía, que permitiría maximizar la productividad en períodos de alta disponibilidad hídrica (por una alta eficiencia de conducción) y el mantenimiento de la integridad hidráulica en períodos de déficit. Asimismo, si se concentra el análisis a nivel intraespecífico, es decir, considerando un rango acotado de productividades y resistencias al estrés, podrían existir combinaciones de atributos que permiten optimizar ambos procesos a la vez, dentro de ciertos límites. Asimismo, la densidad de la madera es un carácter relacionado con la vulnerabilidad a la cavitación tanto en especies angiospermas como coníferas. Esta relación ocurre debido a que aquellas especies que, por ser menos vulnerables, están sometidas a mayores tensiones en el xilema, requieren un mayor refuerzo de los conductos para evitar la implosión de los mismos por diferencias de presión entre elementos cavitados y funcionales. En el marco conceptual anteriormente expuesto, se planteó como objetivo general comprender la relación funcional entre tasas de crecimiento, densidad de madera y resistencia a la sequía en distintas progenies de P. taeda, y el grado de influencia de la relación eficiencia de conducción - seguridad del sistema hidráulico sobre estos procesos, en estadíos iniciales del desarrollo de esta especie forestal. Se plantearon los siguientes objetivos particulares, que fueron abordados mediante ensayos realizados en invernáculo (condiciones semi-controladas) y a campo: 1) evaluar los compromisos entre crecimiento y resistencia al déficit hídrico en edades tempranas de genotipos de Pinus taeda de tasa diferencial de crecimiento, y los procesos morfo-fisiológicos responsables de los patrones observados; 2) determinar las relaciones existentes entre anatomía, densidad y funcionalidad (conductividad hidráulica y vulnerabilidad a la cavitación) de la madera en progenies de P. taeda con distintas tasas de crecimiento, y la influencia del déficit hídrico sobre estas relaciones; 3) evaluar el efecto del momento de ocurrencia del déficit hídrico sobre el crecimiento de los plantines de P. taeda; 4) evaluar bajo condiciones de campo el efecto interactivo de las condiciones ambientales que se dan naturalmente en la región de estudio sobre distintas variables ecofisiológicas responsables del crecimiento en plantines de P. taeda; 5) analizar los patrones de regulación estomática del potencial hídrico foliar en P. taeda bajo distintas condiciones de déficit hídrico en el suelo y/o en la atmósfera, tomando a éste como un caracter clave en la adaptación a déficit hídrico, debido a su relación directa con la arquitectura hidráulica de la planta y su influencia sobre el intercambio gaseoso y el crecimiento. Para abordar los resultados se trabajó con cuatro progenies de polinización abierta que diferían en crecimiento medio y en densidad de madera, según mediciones realizadas en los árboles madre a los 5 años de edad: dos progenies de alto crecimiento (AC) y dos progenies de (relativamente) bajo crecimiento (BC), combinando además alta y baja densidad de madera. Las tasas de crecimiento diferenciales solamente se manifestaron bajo condiciones óptimas de disponibilidad hídrica. Las progenies AC con mayores incrementos absolutos aéreos (diámetro de tallo y altura total) presentaron patrones de asignación de biomasa diferentes a las progenies BC, con menor proporción relativa de raíces, pero a su vez distintos entre sí. La progenie AC1 presentó mayor asignación a tallo, y la AC2, mayor asignación a hojas. La estrategia de la AC1 presumiblemente aumentó la eficiencia de conducción de agua por unidad de área foliar, lo que se vio reflejado también en menores pérdidas de conductividad hidráulica que en las otras progenies. Esta progenie fue la que presentó también la mayor eficiencia de crecimiento (EC, crecimiento de fuste:biomasa foliar) y en el uso del nitrógeno. La alta asignación a tejido foliar en la progenie AC2 pudo ser responsable de su alto incremento absoluto debido a la gran superficie para el intercambio gaseoso. Pero, se tradujo en baja EC y del uso del N. Estas progenies de alto crecimiento en términos absolutos tuvieron, sin embargo, menor crecimiento en forma relativa a su tamaño inicial en comparación con las BC. Estas últimas presentaron mayor asignación a raíces, mayor capacidad fotosintética (por unidad de área foliar) y mayor conductancia estomática (gs) máxima. Asimismo, presentaron una menor sensibilidad estomática al déficit de presión de vapor (DPV) de la atmósfera relativa a la máxima gs que las AC, aunque en general, las cuatro progenies mostraron un relativamente bajo control del potencial hídrico mínimo, perdiendo altos porcentajes de conductividad hidráulica (ks) en ramas aún en condiciones de alta disponibilidad de agua en el suelo. Asimismo, esta baja capacidad de regulación estomática del potencial hídrico mínimo resultó en patrones variables, presentando situaciones de isohidrismo y más comúnmente de anisohidrismo, pero con un mantenimiento del gradiente de potencial entre el suelo y las hojas (isohidrodinamismo). Sin embargo, a diferencia de las condiciones ambientales típicas en las que se desarrolla el anisohidrismo en otras especies leñosas, en Pinus taeda los potenciales hídricos más negativos (menores a -4 MPa) se desarrollaron con alto contenido de agua en el suelo pero alto DPV, situación ambiental en la que no hubo prácticamente cierre estomático hasta DPV tan altos como 6 kPa. Cuando existió cierto déficit hídrico en el suelo, se evidenció un control más fino del potencial mínimo, lo que sugiere la intervención de señales hormonales producidas en la raíz como primer mecanismo disparador del control estomático. Asimismo, sugiere una alta vulnerabilidad de estas progenies a olas de calor en momentos con alta disponibilidad hídrica en el suelo. En contra de la hipótesis general, el crecimiento diferencial entre progenies no estuvo relacionado con la eficiencia hidráulica, si se estima ésta a través de la ks de ramas. Asimismo, todas las progenies mostraron una vulnerabilidad a la cavitación (VC) relativamente alta, y se observó una tendencia a una mayor VC en las progenies AC, aunque no relacionadas con mayores ks máximas. Esto hace que no sea posible plantear un compromiso entre crecimiento y susceptibilidad al déficit hídrico desde la base de suponer relaciones entre ks y VC en Pinus taeda. Por el contrario, los patrones de crecimiento máximo se relacionaron más con distintas asignaciones del C dentro de la planta, y con una distinta sensibilidad estomática al DPV. En este sentido, las familias AC presentaron mayor asignación del C a distintos órganos aéreos, denotando la existencia de diferentes estrategias entre sí, y una levemente mayor sensibilidad estomática al DPV que las BC. Estas últimas presentaron una alta capacidad intrínseca de intercambio gaseoso, pero su tamaño inicial más pequeño (medido a nivel áereo), posiblemente como producto de su mayor asignación relativa a raíces desde muy temprano en el desarrollo, las pone en desventaja frente a las AC en la fijación total de C. Considerando el efecto del déficit hídrico –moderado y severo- sobre el crecimiento en las distintas progenies, todas presentaron una caída exponencial en el mismo, igualándose en el crecimiento final. Por lo tanto, si bien las familias AC tuvieron una mayor caída relativa en el crecimiento al comparar los tratamientos con déficit hídrico y el control, alcanzaron crecimientos similares a las familias BC en condiciones de déficit hídrico. Esto evidencia que éstas últimas no manifiestan ninguna ventaja comparativa en estas condiciones. Asimismo, se observó un efecto marcado del momento de ocurrencia del déficit hídrico dentro del período total de crecimiento, siendo mayor cuando el déficit ocurre al inicio del período, en primavera. Respecto a la anatomía funcional de la madera no se han observado respuestas, a nivel de célula, entre las familias analizadas tanto en condiciones hídricas óptimas como bajo situación de estrés. Sin embargo, se manifestaron diferencias significativas entre las familias y entre tratamientos de déficit hídrico en cuanto a la proporción de leño temprano y tardío, reflejando la variabilidad y plasticidad de este carácter. En este sentido, las familias BC fueron las que presentaron una mayor proporción de leño temprano respecto al grupo de las familias AC, característica que se tradujo en una tendencia a una mayor ks máxima. A su vez, estas familias BC fueron las que se manifestaron como de mayor resistencia a la cavitación, lo que podría estar asociado al tamaño diferencial observado con respecto a las AC en el torus de las puntuaciones de las traqueidas. Estos resultados se contraponen al compromiso entre eficiencia de conducción y vulnerabilidad a la cavitación propuesto para otras especies. En condiciones de campo se manifestaron patrones similares de crecimiento aéreo entre familias AC y BC a los observados en condiciones de invernáculo. Sin embargo, se encontraron resultados opuestos a los de los ensayos en condiciones semi-controladas en cuanto al control estomático del potencial hídrico mínimo al comparar familias. En este sentido, en contraste con los resultados de invernáculo, a campo se evidenció un menor control estomático del potencial en la familia AC, lo que resultó en una mayor caída relativa en la ks de ramas que en la familia BC. Se requieren más estudios para explicar estas tendencias distintas entre condiciones de crecimiento. Se concluye que desde el punto de vista de los caracteres a seleccionar en un programa de mejoramiento genético, buscando genotipos que optimicen el crecimiento aéreo y la resistencia al déficit hídrico, este estudio sugiere que, para condiciones de alta demanda evaporativa, es deseable una alta asignación inicial de biomasa a estructuras áereas, una alta sensibilidad estomática al DPV y una baja vulnerabilidad a la cavitación del leño. Asimismo una alta asignación de biomasa al leño en forma relativa al área foliar puede ser un carácter deseable optimizando la producción de madera y la eficiencia en el uso de los recursos del ambiente. Esta combinación de caracteres es posible de ser identificada entre las progenies de Pinus taeda disponibles en Argentina. | Doctor de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Afficher plus [+] Moins [-]Polymorphisms of CAPN1, CAST, DES, PRKAG3 and RYR1 genes associated with water holding capacity in raw and cooked meat of crossbred bovine Bos indicus and Bos taurus in Colombia | Polimorfismos de los genes CAPN1, CAST, DES, PRKAG3 Y RYR1 asociados a la capacidad de retención de agua en crudo y cocinado en carne de bovino en cruces Bos indicus y Bos taurus en Colombia Texte intégral
2015
Leal-Gutiérrez, J. D. | Jiménez-Robayo, L. M. | Ariza, M. | Manrique, C. | López, J. | Martínez, C. | Pinilla, Y. | Castro, S. | García, N. | Bedoya, C. | Jiménez, A.
Water holding capacity (WHC) is a more important quality trait in meat and is associated with juiciness and weight loss of meat cutting during technologic procedures like aging, cooking, and thawing. WHC in raw (WHCr) and cooked (WHCc) meat were assessed in 164 cross-castrated bulls. These animals were genotyped in 23 genomic regions in CAPN1, CAST, DES, PRKAG3 and RYR1 genes. CAST2959 polymorphism was established as associated with WHCr in Longissimus dorsi (LD) and animals with genotype AA had the desired parameter. RYR1-11195 marker had association with WHCc in LD and steaks of animals with genotypes GG and GA had bigger weight loss than animals AA. Thus, these polymorphisms would be useful in animal selection and breeding programs involved in this meat feature (WHCr and WHCc) after a validation process. | La capacidad de retención de agua (CRA) es uno de los parámetros de calidad de la carne más importante, dado que posee asociación con la percepción de jugosidad y la pérdida de peso de la pieza cárnica durante procedimientos como la maduración, la cocción y otro tipo de procesamiento tecnológico. La CRA en crudo y cocinado (CRAr y CRAc respectivamente) fue evaluada en 164 machos castrados cruzados, en los cuales se realizó la genotipificación de 23 regiones genómicas de los genes CAPN1, CAST, DES, PRKAG3 y RYR1. El marcador CAST2959 presentó asociación con el parámetro CRAr en el músculo Longissimus dorsi (LD) siendo el genotipo AA el de mejor comportamiento. El marcador RYR1-11195 se encontró asociado con el parámetro CRAc en LD, siendo la carne de animales con los genotipos GG y GA, la de mayor pérdida de peso, si son comparados con carne proveniente de animales con genotipo AA. Lo anterior permite establecer estos marcadores como posibles polimorfismos de importancia en procesos de selección y mejoramiento animal de este parámetro de calidad cárnica (CRAr y CRAc) en bovinos, posterior a un proceso de validación.
Afficher plus [+] Moins [-]Lactobacillus e Pediococcus de silagem, água, leite, soro fermento endógeno e queijo Minas artesanal da região de Campo das Vertentes: isolamento, identificação molecular e avaliações in vitro e in vivo do potencial probiótico Texte intégral
2015
Felipe Machado de Santanna | Marcelo Resende de Souza | Andréia Marçal da Silva | Jacques Robert Nicoli | Alvaro Cantini Nunes | Liliane Denize Miranda Menezes | Marcio Roberto Silva
Minas Gerais state is known for its famous artisanal cheese, made from raw milk and innoculated with endogenous starter culture named pingo. Due to its artisanal production, that cheese is rich in lactic acid bacteria (LAB), that may occur in different sources, such as environment, milk, starter cultures and also water. The aim of this study was to molecularly identify Lactobacillus spp. and Pediococcus spp. isolated from water, silage, milk, endogenous starter culture and Minas artisanal cheese fresh (0d) and rippened (7,14,21,28,and 60 days), from different dairy farms and identify its origin by stablishing phylogenetical relations between these samples, as well as evaluate its in vitro and in vivo probiotic potential. Ninety four Gram postive and catalase-negative samples were submitted to rRNA 16S-23S PCR reaction, and later thirty six being selected as belonging to Lactobacillus/Pediococcus group. The rRNA 16S sequencing showed five species: Lactobacillus plantarum, L. paracasei, L. brevis, L. rhamnosus and Pediococcus acidilactici. The rep-PCR (GTG)5 fingerprinting reaction allowed the montage of a dendrogram via UPGMA and showed Lactobacillus plantarum predominance amongst he other LAB (75,7%) from all the studies sources, followed by L. brevis (9,1%), L. paracasei (6,1%), P. acidilactici (6,1%) and L. rhamnosus (3,0%). These samples were then submitted to in vitro tests, being selected for its probiotic potential regarding biliar salts and acid (pH 2.0 and pH 1.5) resistance. A total of eight samples were selected by these tests, and then evaluated its antimicrobial susceptibility and pathogenic inhibition rate. Two samples (Lactobacillus plantarum LP4 and Pediococcus acidilactici PA2) showed best biliar salt and acid resistance, high pathogenic inhibition rate and low antibiotic resistance percentual and then were selected for in vivo evalution. The results of lethality and weight gain in mice orally infected with Salmonella entérica sorovar. Typhimurium and associated or not with oral administration of LP4 and PA2 showed low protective effect of bboth samples; although LP4 had showed hgher values of weight gain (p<0,05) in contrast of negative and positive (a comercial sample of L. casei) controls. These results indicates that L. plantarum LP4 sample showed satisactory in vitro values, as well as weight gain in orally infected S. Typhimurium mice, favoring future studies refering its use as a potential probiotic | O estado de Minas Gerais é famoso pelo seu queijo artesanal (QMA) produzido a partir de leite cru e inoculado com soro fermento endógeno, também conhecido como pingo. Em virtude de sua produção artesanal, esse queijo é rico em bactérias do ácido lático (BAL), provenientes de diferentes origens como soro fermento, silagem, água e leite, podendo manifestar potencial probiótico. O objetivo desse presente trabalho foi identificar molecularmente Lactobacillus spp., e Pediococcus acidilactici isolados de silagem, água, leite, soro fermento e QMA fresco (0 dias) e maturado (7, 14,21,28 e 60 dias), de sete queijarias e verificar suas origens por meio de relações filogenéticas entre as amostras, bem como caracterizar seu potencial probiótico in vitro e in vivo. Noventa e quatro amostras Gram positivo e catalase negativo foram submetidas à reação de rDNA 16S-23S, sendo posteriormente selecionadas trinta e seis amostras como sendo pertencentes ao gênero Lactobacillus/Pediococcus. O sequenciamento do gene rRNA 16S identificou cinco espécies: Lactobacillus plantarum, L. paracasei, L. brevis, L. rhamnosus e Pediococcus acidilactici. A reação de fingerprinting via rep-PCR (GTG)5 permitiu a montagem de um dendrograma via UPGMA e mostrou predominância de Lactobacillus plantarum (75,7%)em todas as origens pesquisadas, seguido de L. brevis (9,1%), L. paracasei (6,1%), P. acidilactici (6,1%) e L. rhamnosus (3,0%). Essas amostras foram submetidas aos testes in vitro, sendo seleciondas quanto ao seu potencial probiótico com base na resistência aos sais biliares, resistência aos ácidos em pH 2.0 e pH 1.5. Um total de oito amostras foram selecionadas por meio destes testes, sendo posteriormente submetidas à avaliação de susceptibilidade aos antimicrobianos e antagonismo frente a microrganismos patogênicos. Duas amostras (Lactobacillus plantarum LP4 e Pediococcus acidilactici PA2) foram selecionadas para os testes in vivo por apresentarem bons percentuais de resistência aos sais biliares e ácidos, baixos percentuais de resistência aos antimicrobianos e antagonizar a ação de microrganismos patogênicos. Os resultados de mortalidade e desenvolvimento ponderal de camundongos desafiados com Salmonella enterica sorovar Typhimurium e associados ou não à administração oral de LP4 e PA2 exibiram baixo efeito protetor por parte das duas amostras, embora LP4 tenha apresentado desenvolvimento ponderal superior (p<0,05) aos controles negativo e positivo (uma amostra comercial de Lactobacillus casei). Esses resultados indicam que a amostra L. plantarum LP4 poderia ser mais explorada em futuras pesquisas referentes ao uso desse microrganismo quanto ao seu potencial probiótico.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua del río Ushimana en el área de influencia de la parroquia Alangasí y propuesta del plan de gestión de las descargas contaminantes de la zona de estudio. Texte intégral
2015
Cabezas Castillo, Viviana Sofía
Este proyecto abarca la evaluación de la calidad del agua del río Ushimana en la parroquia Alangasí, la caracterización de las principales descargas contaminantes, y la elaboración de un plan de gestión con lineamientos de acción. Se realizó el reconocimiento de las actividades antrópicas en la parroquia y de las condiciones físicas del río y afluentes; en fase de campo, se realizaron visitas a la zona, se escogieron 7 puntos representativos en el cauce principal y en los tributarios, y se llevaron a cabo 2 campañas de muestreo para determinar las características físico-químicas y microbiológicas del recurso, mediante análisis de laboratorio de 23 parámetros en cada sección; además, se caracterizó el efluente del alcantarillado del barrio San Carlos, mediante una muestra compuesta. Los resultados registraron altas concentraciones en parámetros como DBO, DQO, ST, grasas y aceites; valores que sobrepasan los LMP para los estándares de calidad, demostrando que el agua no es apta para preservación, uso estético o riego; el cálculo de ICAs en cada sección mostró que la calidad varía entre regular y mala. La información obtenida permitió plantear alternativas de tratamiento, y un plan de gestión para las descargas, con lineamientos generales para mejorar la calidad del recurso. | This project involves the initial evaluation of Ushimana’s river water quality located at Alangasí parish and the characterization of their major pollutant discharges. Additionally, the study includes the development of a management plan with guidelines. The recognition of human activities at the parish, and the physical conditions of the river and its tributaries were conducted; during the fieldwork, visits to the area were performed, choosing 7 representative points from both mainstream and tributaries. Furthermore, 2 sampling campaigns were carried out in order to determine the physico-chemical and microbiological characteristics of the resource. The resource properties were described through analysis conducted in the laboratory with 23 parameters in each section. Additionally, the effluent of the sewage system at San Carlos’s neighborhood was characterized by taking a composite sample. The results showed high concentrations of parameters such as BOD, COD, TS, fats and oils; values exceeding quality standards determined that the water is not suitable for conservation and aesthetic or irrigation use; ICAs calculations conducted in each section showed that water quality varies from fair to poor. The information obtained allowed to suggest alternative treatment, and a management plan to treat effluents with general guidelines to be employed as tools to improve the quality of the resource. | Valencia Bonilla, Nathalia Teresa, director
Afficher plus [+] Moins [-]"Extensive" green roof systems, efficiency in the retention capacity rainwater of the vegetation implanted | Cubiertas vegetadas de tipo "extensivo", eficiencia en la retención del agua de lluvia de distinto tipo de vegetación implantada Texte intégral
2015
Rosatto, Héctor | Moyano, Gabriela | Cazorla, Laura | Laureda, Daniel | Meyer, Maia | Gamboa, Paula | Bargiela, Martha | Caso, Cesar | Villalba, Gustavo | Barrera, Daniel | Pruzzo, Laura | Rodríguez Plaza, Luis | Oliveri, Alejandra | Waslavsky, Agustina | Hashimoto, Patricia | Kohan, Diana
Climatic change effects and the processes of urban growth caused environmental deterioration in the city of Buenos Aires. This situation alters the natural hydrological cycle and the hydrograph of floodwaters in urbanizing watersheds will modify, presenting flows higher peak and shorter rise times as it progresses. On the other hand, the global warming has caused an increase in mean annual precipitation and extreme values generated by storms of connective type, in the central region and North of Argentina. One of the possibilities to mitigate these effects is the implementation of extensive green roofs systems in terraces of buildings and houses built that help to reduce runoff factor. The objective of this paper was: to determine the reduction of surface runoff and water quality delivered for different types of green roofs with different types of vegetation implanted in normal rainfall in the city of Buenos Aires. The results of the study that was carried out along one year, showed that the retention capacity of the tested lots varied, depending upon precipitation, type of vegetation and coverage. For the range of 21 and 41 mm the retention ratesreached between 63% and 68%, with rainfall between 42 and 60 mm are observed percentages of retention from 31% to 39%. For the range of 61 to 80 mm the retention percentage was similarly to the range previously analyzed, 25% to 38%, and finally analyzing rainfall greater than 90 mm, the percentage of retention varies between 16% and 22%. The Aptenia cordifolia presented minors values of retention in all ranges except the first. The results of the test showed that green roofs system represent a good alternative in the integrated management of water runoff in urban watersheds. | Los efectos del cambio climático y de los procesos de crecimiento urbano provocaron un deterioro ambiental en la Región Metropolitana Buenos Aires. Esta situación altera el ciclo hidrológico natural y el hidrograma de crecida en cuencas en proceso de urbanización se va modificando, presentando caudales pico más altos y tiempos de ascenso más cortos, a medida que aquélla avanza. Por otra parte, el calentamiento global de la atmósfera ha provocado un aumento en la precipitación media anual y en los valores extremos generados por tormentas de tipo conectivo, en la región central y norte de Argentina. Una de las posibles medidas para mitigar estos efectos, consiste en la implementación de cubiertas verdes o naturadas de tipo "extensivo" en terrazas de edificios y casas ya construidas para disminuir el factor de escurrimiento. El objetivo de este proyecto fue determinar la reducción del escurrimiento superficial y la calidad de agua entregada de cubiertas vegetadas con distinto tipo de vegetación implantada ante lluvias normales en la ciudad de Buenos Aires. Los resultados obtenidos a lo largo de un año de estudio, permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en CABA) que ha sido variable en función de la precipitación, y el tipo de vegetación y su grado de cobertura. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm. Para intervalos de lluvias entre 21 y 41 mm los porcentajes de retención variaron entre el 63% y 68%, con lluvias entre 42 y 60 mm observaron porcentajes de retención entre el 31% y 39%. Para el intervalo de 61 a 80 mm el porcentaje de retención se comportó en forma similar al intervalo anteriormente analizado, aunque con valores levemente menores 25% al 38% y por último, analizando las precipitaciones mayores a 90 mm, el porcentaje de retención fluctuó entre 16% y 22%. La Aptenia cordifolia presentó menores valores de retención en todos los intervalos salvo en el primero. Estos resultados posicionan a las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertevrados acuáticos y su importancia como indicadores de la calidad del agua para generar una propuesta de manejo participativo de la microcuenca del río San Joaquín para fomentar la gestión comunitaria del recurso hídrico. Texte intégral
2015 | 2017
Vozmediano Álvarez, Pablo Bolívar | Pabón Garcés, Galo Jacinto | Recursos Naturales Renovables
Determinar mediante Macro-invertebrados acuáticos la calidad del agua de la micro cuenca del Rio San Joaquín para generar una estrategia de conservación | La microcuenca del Río San Joaquín se encuentra ubicada en la parroquia 6 de Julio Cuellaje en el cantón Cotacachi, provincia de Imbabura; en la cual se encuentran las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre que abastecen de agua a la comunidad San Joaquín y a la parroquia 6 de Julio Cuellaje, estas vertientes no cuentan con un estudio de agua con respecto a su calidad con ningún tipo de indicador. El principal propósito fue realizar un estudio acerca de la calidad del agua de las quebradas Negra, Los Pumas, San Alfonso y San Silvestre utilizando macroinvertebrados acuáticos como indicadores biológicos para posteriormente realizar una propuesta de manejo participativo con la comunidad de acuerdo a los resultados obtenidos durante la investigación la misma que pueda emplear la junta administradora del agua. La metodología que se aplico fue la colecta de macroinvertebrados mediante una red surber en cada una de las quebradas en un periodo de cuatro meses, para posteriormente identificarlos taxonómicamente y determinar la calidad del agua mediante los índices ETP y BMWP-A, donde se obtuvo un resultado de calidad de agua BUENA de acuerdo al índice ETP y agua de cálida MUY BUENA a través del índice BMWP-A. Para la propuesta de manejo participativo se lo realizo de acuerdo a la metodología de Planteamiento Andino Comunitario la cual está estructurada en seis faces que involucran directamente a la comunidad, de acuerdo a los principales problemas presentes en el área de estudio se elaboró dos programas y cinco proyectos enfocados en la conservación y manejo adecuado de los recursos hídricos, la propuesta está estructurada para que pueda ser ejecutada por la junta administradora de agua. | Ingeniería
Afficher plus [+] Moins [-]