Affiner votre recherche
Résultats 241-250 de 939
Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa Texte intégral
2011
Llanes-Cárdenas,O | Norzagaray-Campos,M | Maya-Delgado,Y | Muñoz-Sevilla,P | Beltrán-Morales,FA | Murillo-Amador,B | Troyo-Diéguez,E
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua y abonos para mejorar la productividad de la quinua en Lípez Texte intégral
2011
Ticona Muraña, Edgar,
Hacia una gestión sustentable del agua en la zona conurbada de Guadalajara Texte intégral
2011
Gleason Espíndola, José Arturo(Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño)
El agua es vital para la supervivencia humana, esta verdad es aceptada por todos. Sin embargo, hoy se enfrenta el grave problema de la escasez, para satisfacer necesidades básicas del desarrollo humano y la conservación de los ecosistemas. Ante tal panorama, la comunidad internacional ha establecido algunas estrategias, para contrarrestar estos problemas que han quedado plasmadas en documentos como la Agenda XXI y las metas de milenio, las cuales tienen que implementarse a las realidades locales de manera paulatina y con un ingrediente de participación ciudadano puntual. La zona conurbada de Guadalajara, enfrenta el desafío de implementar las estrategias a través de un modelo que permita lograr una gestión del agua, que tenga un profundo respeto por el medio ambiente, transparencia en el manejo de los recursos financieros, la operación eficiente de un sistema hidráulico, la implementación de tecnologías sustentables, la participación comprometida de la sociedad y un liderazgo político abierto e inclusivo. Este modelo pretende fomentar una nueva cultura del manejo del agua que permee a la sociedad y sus instituciones a través de tres ingredientes: cambio institucional, programas y proyectos técnicos bien sustentados, y la acción social reflejada en programas educativos en todos los niveles, que fomente la conservación y aprovechamiento de los recursos. Este documento contiene datos generales sobre la situación actual del sistema hidráulico de la zona conurbada de Guadalajara. Destacan los datos duros que nos permiten conocer el sistema, así como sus problemas actuales. Una vez que se tiene un panorama general del sistema, se plantea el enfoque apropiado para plantear la planeación y gestión del sistema hidráulico que vayan orientados hacia la sustentabilidad; que consiste en actuar desde la vivienda implementando sistemas sustentables, hasta la construcción de obras de infraestructura de mayor envergadura y un cambio institucional profundo en las agencias que manejan el agua en la entidad. Estas acciones tendrán que ser acompañadas de la participación ciudadana y la coordinación comprometida por parte de los gobernantes. | Water is vital for human survival; this truth is accepted by everyone. However, it faces now the serious trouble of scarcity to meeting the basic needs for human's development and the conservation of ecosystems. Considering this, the international community has established several strategies in order to contravening these problems that have been embodied in documents such as the Agenda XXI and the millennium meanings, which must be gradually implemented to the local realities and with a clear citizen participation ingredient. The metropolitan area of Guadalajara faces the challenge of implementing the strategies through a model that would allow a water management, with a profound respect for the environment, transparency in financial resources management, the efficient operation of a hydraulic system, the implementation of sustainable technologies, the committed participation of the society and an open and inclusive political leadership. This model aims to promote a new culture of water management that would pass through the society and its institutions with the help of three ingredients: institutional change, programs and projects supported by engineering, and social action reflected in educational programs at all levels, in order to encouraging the conservation and use of the resources. This paper contains general information about the current status of the hydraulic system of the metropolitan area of Guadalajara. The hard data that allow to knowing the system and its current problems are emphasized. Once there is an overview of the system, the appropriate approach for presenting the proposition and management of the hydraulic system is done, oriented towards the sustainability. The proposals that would lead the system towards the sustainability include from housing actions by implementing sustainable systems, to the construction of larger infrastructure projects and a deeper change in the water management agencies in the state. These actions need to be conducted by the citizen's participation and a committed coordination by the authorities.
Afficher plus [+] Moins [-]Efectos hidroambientales de la extracción de agua del acuífero del río Sinaloa Texte intégral
2011
Llanes-Cárdenas, O(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Norzagaray-Campos, M(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad) | Maya-Delgado, Y(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Muñoz-Sevilla, P(Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo) | Beltrán-Morales, FA(Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Agronomía) | Murillo-Amador, B(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C) | Troyo-Diéguez, E(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C)
La llanura costera del acuífero del Río Sinaloa es vulnerable a la contaminación antropogénica y natural. Dicho impacto es exacerbado por la condición somera de las aguas subterráneas (0.1 a 9.2 m) y la elevada evapotranspiración (834.32 mm año−1), no balanceada por la precipitación promedio anual (577.9 mm año−1). Por lo anterior, los objetivos de este trabajo fueron: (1) determinar la vulnerabilidad del acuífero a la contaminación costera y (2) estimar la vulnerabilidad debida a las actividades antropogénicas, en función del aporte del flujo subterráneo. Se aplicó el método estandarizado DRASTIC a una escala 1:10 000 y se determinó la piezometría de la región mediante la información de 155 pozos. Se registraron la profundidad del nivel freático (D), la recarga neta (R), el material del acuífero (A), el tipo de suelo (S), la cota y pendiente del terreno (T), el impacto de la zona no saturada (I), la conductividad hidráulica (C) y la altura de la superficie piezométrica, y se calculó la carga hidráulica. Los resultados muestran una vulnerabilidad valorada de insignificante (Vi) a alta (Va), con un intervalo de variación de 88 a 166 unidades, amortiguada cuando la fuerza del flujo es alta y acentuada cuando la misma amengua. La costa y zona oeste fueron las más vulnerables, con 35 y 8%, e índices de 140 a 166 y 139 a 157. Los altos índices DRASTIC se atribuyeron a la acumulación de solutos arrastrados hacia la costa por un flujo regional y otro intermedio, que atrapan a los mismos en pequeñas cuencas de escaso espesor. | The coastal plain of the Sinaloa River aquifer is vulnerable to anthropogenic and natural pollution. Impacts are increased by the shallowness of the groundwaters (0.1 to 9.2 m) and a high evapotranspiration (834.32 mm year−1) that is not balanced by the annual average rainfall (577.9 mm year−1). According to this scenario, the objectives of this study were: (1) to determine the vulnerability of the aquifer in face of coastal pollution and (2) to estimate the vulnerability as a function of groundwater flow, resulting from anthropogenic activities. The standardized DRASTIC INDEX method was applied at a 1:10 000 scale and the piezometry of the region was determined through the information recorded for 155 wells. The parameters recorded were the depth of the water table (D), the net recharge (R), the aquifer material media (A), the soil type (S), the topography and slope of the land (T), the impact on the unsaturated zone (I), the hydraulic conductivity (C) and the height of the piezometric surface, and the hydraulic head was calculated. The results indicate a vulnerability that varies from insignificant (Vi) to high (Va), with a variation range of 88 to 166 units, mitigated when the force of the aquifer flow is high and accentuated when it is reduced. The coast and the western area were the most vulnerable, with 35 and 8%, and indices of 140 to 166 and 139 to 157. The high DRASTIC indices were attributed to the accumulation of solutes that are transported to the coast by a regional flow and an intermediate flow, which trap them in small basins of reduced thickness.
Afficher plus [+] Moins [-]Gestion del agua y la tierra en cuencas de la region Andina Texte intégral
2011
Luis, A. | Sophie, A.
Evaluación de un sistema de recirculación y acondicionamiento de agua en truticultura Texte intégral
2011
Daury García Pulido | Iván Gallego Alarcón | Carlos Díaz Delgado | Cheikh Fall | Cristina Burrola Aguilar
Evaluación de un sistema de recirculación y acondicionamiento de agua en truticultura Texte intégral
2011
Daury García Pulido | Iván Gallego Alarcón | Carlos Díaz Delgado | Cheikh Fall | Cristina Burrola Aguilar
La principal variable crítica del crecimiento de la acuicultura en México ha sido la disponibilidad de agua en cantidad suficiente, sobre todo con calidad adecuada. En este trabajo se presenta un desarrollo tecnológico para el tratamiento de agua residual acuícola en cultivos cerrados de trucha arcoíris, como una alternativa de producción sostenible que favorece la generación de alimento de alto rendimiento y calidad nutritiva para la población. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el acondicionamiento hídrico de una granja compacta de trucha, con una eficiencia que permitió optimizar agua en cantidad y calidad. Este sistema de producción de trucha está acoplado a un tren de tratamiento formado por un filtro de malla, un biofiltro y un filtro de arena. La densidad alcanzada durante el ciclo de producción fue de 12 kg/m3, con una biomasa de 98.5 kg. Con la información generada fue posible construir modelos de tipo regresivo que permiten estimar la generación de contaminantes del cultivo en función de la biomasa. La remoción de contaminantes en el tren de tratamiento fue de 71.43, 33.44, 66.51 y 88.33% para amonio, nitritos, DQOT y SST, respectivamente. Para nitratos se tuvo una generación de 5.73%. El filtro percolador y de arena lograron remover una tasa volumétrica de nitrógeno amoniacal de 90.64 ± 52.23 y 25.05 ± 22.84 g N-NH3/m3d, respectivamente. Los resultados obtenidos en este desarrollo tecnológico demuestran su alta pertinencia para el cultivo de trucha arcoíris, con una producción similar en granjas comerciales, pero con menos del 1% del volumen del agua por ciclo.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de un sistema de recirculación y acondicionamiento de agua en truticultura Texte intégral
2011
García-Pulido, Daury(Universidad Autónoma del Estado de México) | Gallego-Alarcón, Iván(Universidad Autónoma del Estado de México) | Díaz-Delgado, Carlos(Universidad Autónoma del Estado de México) | Fall, Cheikh(Universidad Autónoma del Estado de México) | Burrola-Aguilar, Cristina(Universidad Autónoma del Estado de México)
La principal variable crítica del crecimiento de la acuicultura en México ha sido la disponibilidad de agua en cantidad suficiente, sobre todo con calidad adecuada. En este trabajo se presenta un desarrollo tecnológico para el tratamiento de agua residual acuícola en cultivos cerrados de trucha arcoíris, como una alternativa de producción sostenible que favorece la generación de alimento de alto rendimiento y calidad nutritiva para la población. El objetivo principal de la investigación fue evaluar el acondicionamiento hídrico de una granja compacta de trucha, con una eficiencia que permitió optimizar agua en cantidad y calidad. Este sistema de producción de trucha está acoplado a un tren de tratamiento formado por un filtro de malla, un biofiltro y un filtro de arena. La densidad alcanzada durante el ciclo de producción fue de 12 kg/m³, con una biomasa de 98.5 kg. Con la información generada fue posible construir modelos de tipo regresivo que permiten estimar la generación de contaminantes del cultivo en función de la biomasa. La remoción de contaminantes en el tren de tratamiento fue de 71.43, 33.44, 66.51 y 88.33% para amonio, nitritos, DQO T y SST, respectivamente. Para nitratos se tuvo una generación de 5.73%. El filtro percolador y de arena lograron remover una tasa volumétrica de nitrógeno amoniacal de 90.64 ± 52.23 y 25.05 ± 22.84 g N-NH3/m³d, respectivamente. Los resultados obtenidos en este desarrollo tecnológico demuestran su alta pertinencia para el cultivo de trucha arcoíris, con una producción similar en granjas comerciales, pero con menos del 1% del volumen del agua por ciclo. | The main critical variable of aquaculture development in Mexico has been the availability of water in sufficient quantity, especially with adequate quality. This paper presents a technological development for the treatment of aquaculture wastewater in closed rainbow trout culture systems, as an alternative for sustainable production that favors the generation of high-yielding and nutritious food for the population. The principal objective of the investigation was to evaluate the water conditioning of a compact trout farm with an efficiency that allowed the optimization of water in quantity and quality. This system of trout production is coupled with a wastewater treatment process formed by a mesh filter, a bio-filter, and a sand filter. The density reached during the production cycle was 12 kg/m³ with a biomass of 98.5 kg. With the information generated it was possible to construct regressive type models for estimating the contaminants generated in the cultivation of the biomass. The removal of contaminants in the treatment process was 71.43%, 33.44%, 66.51%, and 88.33% for ammonium, nitrites, TCOD, and TSS respectively. The generation of nitrates was 5.73%. The trickling and sand filters managed to remove total ammoniacal nitrogen at a volumetric rate of 90.64 ± 52.23 and 25.05 ± 22.84 g N-NH3/m³d, respectively. The results obtained with this technological development demonstrate its high relevance for the culture of rainbow trout with a similar production in commercial farms, but with less than 1% of the volume of water per cycle.
Afficher plus [+] Moins [-]Informe preliminar : evaluación sensorial de la frescura en peces de agua dulce Texte intégral
2011 | 2024
Dragonetti Saucero, José Pedro | Friss de Kereki, Cristina | Pinacchio, G
Obtención de isotermas de desorción de agua en guayaba (Psidium guajava L.) Texte intégral
2011
García Posada, Katherin | Larmat Delgado, Oscar Enrique | Ochoa Martínez, Claudia Isabel
En la industria de alimentos, realizar trabajos de investigación es de vital importancia para lograr su desarrollo y conocer mejor las materias primas, sobre todo las autóctonas de nuestro país, de este modo se tienen nuevas posibilidades de comercialización a nivel internacional. El propósito de esta investigación es determinar experimentalmente las isotermas de desorción de la guayaba (Psidium guajava) por el método gravimétrico estático a tres temperaturas (40, 55 y 67°C), para obtener una relación entre la actividad de agua y el contenido de humedad en equilibrio de la guayaba. El equilibrio se alcanzó en 8 días de estar las muestras bajo las condiciones experimentales. Las isotermas obtenidas se ajustaron a los modelos de BET, GAB, PELEG y OSWIN. El modelo de PELEG presentó el mayor coeficiente de correlación (R2 ) comparado con los otros modelos. No se encontraron diferencias significativas entre las isotermas a 40°C, 55°C y 67°C, al determinar la influencia de la temperatura sobre la humedad de equilibrio a un valor de actividad de agua. Las isotermas obtenidas son isotermas tipo 3, según la clasificación de Brunauer, con una ligera tendencia a ser tipo 2 a medida que aumenta la temperatura por encima de 40°C. Adicionalmente se calculó el calor isostérico neto de desorción en función de la humedad en equilibrio con la ecuación de Clausius-Clapeyron; el calor isostérico de desorción máximo se obtuvo en el rango de contenido de humedad de 0,1 ¿ 0,2 g/g s.s y entre 1,2 y 1,5 kJ/mol; el calor de desorción de la monocapa obtenido por el modelo de Tsami fue 7,99 kJ/mol | Pregrado | INGENIERO(A) DE ALIMENTOS
Afficher plus [+] Moins [-]El valor económico del agua para riego : un estudio de valoración contingente. Texte intégral
2011
Escobar Jaramillo, Luis Alfonso | Gómez Olaya, Álvaro Pío
Este artículo resume una investigación realizada en la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), en la que se construye un modelo de valoración económica del agua en el marco de una visión integral del recurso hídrico en la cuenca del río Tuluá (Colombia). La estimación del valor del agua se realiza a partir de un proceso metodológico que plantea dos enfoques. De un lado, desde la oferta, en donde se consideran los costos de conservar la cuenca y construir las obras civiles necesarias para asegurar una asignación dada dentro de determinados niveles de confiabilidad; y, de otro lado, el valor desde el punto de vista de la demanda, estimado con base en la disposición a pagar (DAP) de los usuarios por disponer de un determinado caudal de agua. Los resultados indican que los usuarios tienen una DAP inferior a los costos en que incurriría la CVC para garantizar la provisión del recurso.
Afficher plus [+] Moins [-]Tendencias en la formación en ingenieria del agua en America Latina.(Report) Texte intégral
2011
Carvajal Escobar, Yesid
América Latina está atravesando por una crisis en la gestión de los recursos hídricos (RH), pese a poseer un gran número de programas de formación en posgrado alrededor del tema. Existe un problema cualitativo y cuantitativo asociado a la capacidad de entender y aplicar los principios de la gestión integral del agua y de la gestión ambiental, que implican fomentar capacidades que están parcialmente atendidas en los sistemas educativos de la región. Se reconoce la escasa visión integral como uno de los fracasos en la educación ofrecida por las escuelas de ingeniería tradicionales, orientadas sólo a aspectos técnicos. Es necesaria una revisión de los contenidos y la actualización del conocimiento disponible por parte de profesores y estudiantes en todos los niveles de educación. Por otro lado, evaluaciones preliminares indican que en América Latina y el Caribe se requiere un 50% más de posgraduados para lograr los objetivos del milenio en agua y saneamiento para el año 2015. Es necesario ajustar los programas en recursos hídricos a las nuevas realidades, con más conciencia social, cultural, ambiental, ética y juicio crítico, que le permitan al profesional actuar como agente de cambio ante la importancia de su trabajo para mejorar la calidad de vida de los más pobres, bajo los lineamientos del desarrollo humano sostenible.
Afficher plus [+] Moins [-]