Affiner votre recherche
Résultats 2831-2840 de 26,567
[Teneur en eau et activite de l' eau des aliments]. Contenido de agua y la actividad de agua de los alimentos (aw).
1992
Dufour D.
El regimen juridico del agua dentro del ambiente humano [contaminacion, inundaciones, erosion, sedimentacion, salinizacion, efectos ecologicos, obras hidraulicas, manejo de agua atmosferica].
1976
Rieber de Bentata J.
Sobre el empleo de distinta "agua patrón" y buretas en la determinación de halógenos (Método Mohr-Knudsen) en el agua de mar Texte intégral
1933
Gila y Esteban, Frutos A.
Valoración de los halógenos (utilizando el método volumétrico de Mohr-Knudsen) contenidos en una muestra de agua de los mares Cantábrico y Mediterráneo, sirviendo como "agua patrón, normal o tipo" una solución tipo de cloruro sódico (disolución acuosa esterilizada) preparada en Madrid y un "agua de mar normal de Copenhague". En el trabajo se utilizaron buretas de Mohr, de Robert Goetze y de Richter & Wiese. - Estudio y comparación de los resultados obtenidos. Determinación por gravimetría del contenido en cloro por mil de cada una de las muestras de agua de mar estudiadas. - Comparación de los valores encontrados por gravimetría con los de volumetría con distintas buretas y con las dos aguas patrones usadas. | No
Afficher plus [+] Moins [-]Aspectos nutricionales de los elementos minerales y del agua Texte intégral
2024
Eseberri Barace, Itziar | Ibáñez Moya, Francisco C. | Agronomía, Biotecnología y Alimentación | Agronomia, Bioteknologia eta Elikadura | Institute on Innovation and Sustainable Development in Food Chain - ISFOOD
En los seres vivos, además de los elementos químicos que constituyen la materia orgánica (carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno), existen otros que forman parte de la composición de aquellos o de la materia inorgánica, aunque en pequeñas cantidades. A tales elementos se les denomina elementos minerales, y sólo se pueden obtener a través de la dieta. Los elementos minerales se clasifican atendiendo a las cantidades en las que son necesarias diariamente para los humanos y en las cantidades en las que aparecen en el cuerpo. La figura 1 recoge una propuesta para su clasificación atendiendo a sus necesidades, dividiéndolos en macrominerales (más de 100 mg), microminerales u oligoelementos (menos de 100 mg), elementos traza (generalmente entre 1µg y 1 mg) y elementos ultratraza (cuyas cantidades exactas y funciones suelen ser desconocidas). Hay que decir que esta clasificación ni refleja la importancia nutricional de los elementos, ya que la deficiencia de un elemento que se requiere en ínfimas cantidades puede ser tanto o más perjudicial que la causada por otro elemento que se requiere en grandes cantidades, ni está aceptada por toda la comunidad científica, pues hoy en día todavía se dan diferentes clasificaciones en función de distintos autores.
Afficher plus [+] Moins [-]Resultados lecheros de las búfalas de agua en Cuba Texte intégral
2024
Alina Mitat Valdés | Alberto Menéndez-Buxadera
Antecedentes: La cría de búfalas de agua para la producción de leche alcanza 41 años en el panorama pecuario cubano. Se realizó un análisis del comportamiento lechero, en diferentes rebaños del país y se compararon con el de la empresa Los Naranjos, se analizó el comportamiento de la Habilidad Productiva Más Probable (HPMP) y se estimaron componentes genéticos para diferentes rasgos lecheros de las búfalas pertenecientes a esa empresa en particular. Métodos: Un total de 24 907 lactancias de diferentes rebaños del país y 6 498 de la Empresa Los Naranjos que ocurrieron entre 2013 a 2020, se estudiaron mediante modelos lineales multicarácter con efectos aleatorios de padre y de la hembra que produce el registro, modelos para estimar algunos factores ambientales y genéticos que afectan la producción de leche a 100 días (L100); 200 días (L200), leche total (Ltot) y la duración de la lactancia (Dlac). Resultados: Las hembras que parieron en el año 2020 produjeron -62,1 kg y -96,2 kg de L200 y Ltot respectivamente respecto a las paridas en 2013, aun cuando la Dlac se incrementó en 15 días en el mismo periodo. Se manifestó una amplia variabilidad en la habilidad productiva más probable (HPMP), pero la evolución de este indicador en función del año de nacimiento de las búfalas fue prácticamente nula, indicando la poca presión de selección ejercida en la crianza de esta especie. Los estimados de repetibilidad (G) estuvieron entre 0,372 a 0,397 para L100; L200 y Ltot, magnitudes prácticamente dos veces superiores en la empresa Los Naranjos respecto al resto del país. Los estimados de heredabilidad (h2) estuvieron entre ≈0.217±0.01 y 0.166±0,02 para L100; L200 y Ltot respectivamente con correlaciones genéticas superiores a 0,961. A partir de las diferencias esperadas en las progenies (DEP) se constató que las hijas de los mejores 20 sementales alcanzaron un DEP de +37,6±12,9 kg en L200 y +42,5±15,7 kg para Ltot. Conclusiones: Los indicadores bajo estudio no presentaron una evolución favorable, no obstante, se evidencian posibilidades para el trabajo de selección y mejora. Palabras claves: búfalas en Cuba, producción de leche, repetibilidad y heredabilidad (Fuente: MeSH)
Afficher plus [+] Moins [-]Temperatura agua Bahía Varela jun 2011 a mar 2013 Texte intégral
2024
Vanella, Fabián Alberto
Serie de datos obtenida con data logger de tipo Thermo Button marca Dalllas. La serie se encuentra completa entre las fechas declaradas. El lugar de toma de datos se encuentra próximo a un islote o roca emergida dentro de la Bahía, estando a un metro de la superficie aproximadamente. | Fil: Vanella, Fabián Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de detergentes en agua potable por técnica espectrofotométrica Texte intégral
2023
De Fazio, Natalia | Aisama, Belén
Determinación de detergentes en agua potable por técnica espectrofotométrica | CUEM
Afficher plus [+] Moins [-]Coconstrução de um Modelo de Governança Territorial da Água Texte intégral
2023
Tritsch, Isabelle | Garjulli Sales Costa, Rosana | Vieira Rocha, Renan | Passos Rodrigues Martins, Eduardo Sávio | da Silva Alves, Rafaela | Souza Linhares, Samiramisthais | Silva Nascimento Diniz, Rousilene | de Araújo Pontes Filho, João Dehon | Passos Fontenele, Diógenes | das Chagas Vasconcelos Júnior, Francisco | Santos Leite, Nicolly | Silva Rabelo, Laudemira | Ferrand, Nils | Rios, Mariana | Burte, Julien | Cosson, Gabriel | Mitroi, Veronica | Scopel, Eric | Benicio de Souza Carvalho, Margareth Silvia | Sakamoto, Meiry Sayuri
Água na pecuária: requerimento animal e gerenciamento das fontes. Texte intégral
2023
MINHO, A. P. | GASPAR, E. B. | ALESSANDRO PELEGRINE MINHO, CPPSE; EMANUELLE BALDO GASPAR, CPPSUL.
As exigências de água para a manutenção do rebanho bovino brasileiro podem competir com as da população humana, ou com as demandas da produção agrícola do país. Portanto, a utilização racional da água na propriedade torna-se cada dia mais necessária, especialmente se levarmos em conta a previsão de cenários futuros do comércio internacional de produtos de origem animal. Com relação ao uso da água pelos animais, principalmente aqueles criados a pasto, alguns aspectos fundamentais devem ser considerados pelos produtores. O primeiro é relacionado à qualidade da água, o que pode ser garantido com as medidas discorridas ao longo deste capítulo, tais como, impedir o acesso dos animais às fontes, manutenção e limpeza periódica destas, construção de bebedouros e tratamento da água, quando possível. O segundo aspecto é com relação ao fornecimento de quantidade adequada aos animais. Finalmente, outro aspecto que nem sempre é observado, mas que é tão importante quanto os primeiros, diz respeito ao uso racional da mesma, evitando-se desperdício. Medidas como o controle da água captada e consumida, pela instalação de hidrômetros ou ainda a reutilização da água de lavagem dos equipamentos e instalações de leiterias para a fertirrigação, podem ser simples, mas representam economia com relação ao uso da água. Tanto do ponto de vista sanitário, quanto de redução do consumo, o ideal é a construção de bebedouros para o fornecimento de água de beber aos animais. Nestes é possível fazer limpeza e desinfecção periódicas e usar água tratada. Além disso, este tipo de fonte não fornece acesso à imersão dos animais na água, minimizando a transmissão de doenças de veiculação hídrica. Também proporcionam menores perdas por evaporação, se comparados a fontes com grandes áreas de lâmina d?água e permitem o controle de captação e consumo de água. Porém, os custos de implantação de bebedouros muitas vezes inviabilizam seu uso em propriedades. Na impossibilidade de construir bebedouros, é desejável o acesso a sombreamento em abundância, para evitar que os animais permaneçam longos períodos imersos nas fontes de água, pois quanto maior o tempo de permanência dos animais dentro d agua, maior a chance de contaminação da mesma. Além das questões ambientais referentes aos mananciais, a melhoria na qualidade da água pode ter um impacto profundo na saúde, no bem-estar e no desempenho dos animais e, consequentemente, na lucratividade da propriedade. De forma geral, a gestão eficiente dos recursos hídricos deve assumir uma posição de destaque no planejamento do controle sanitário do rebanho, sempre vinculando quantidade e qualidade de água à produção animal, de forma a tornar mais racional o uso desse recurso. | ODS 2
Afficher plus [+] Moins [-]Obras de cosecha de agua y eficiencia de riego Texte intégral
2023