Affiner votre recherche
Résultats 381-390 de 1,058
Água, terra e memória no “gerais” do rio São Francisco: Cabeceirinha, município de Januária, Minas Gerais Texte intégral
2022
Keyty de Andrade Silva | Eduardo Magalhães Ribeiro | Gildarly Costa da Cruz
Ao longo de décadas, famílias de agricultores se deslocaram pelos “gerais” do Alto-Médio São Francisco, no Norte do estado de Minas Gerais. Com acesso livre às terras e às águas, “geralistas” adaptaram técnicas de manejo que asseguraram produção abundante até finais do século XX, quando a tomada de terras comuns promovida pela “modernização agrícola” foi seguida pela implantação de unidades de conservação. Essas mudanças tiveram papel fundamental na história vivenciada pela população rural e suas narrativas mesclam a avaliação das transformações do acesso aos recursos e ao território com a criação de formas de resistência e adaptação a novos modos de viver, fazer e produzir. A memória sustenta a avaliação e o enfrentamento. Este artigo analisa as relações entre população, terra e água, investigando a comunidade de Cabeceirinha, banhada pelo Pandeiros, um dos últimos rios vivos do território. Usando técnicas da etnografia e de pesquisa social, debate a partir das histórias e memórias de que maneiras as restrições fundiárias, legais e ambientais modificaram costumes e, contraditoriamente, fundamentam a recriação cotidiana das condições de vida. elocation-id: e2230111 Recebido: 15.11.2021 • Aceito: 07.04.2022 • Publicado: 20.05.2022 Artigo original / Revisão por pares cega / Acesso aberto
Afficher plus [+] Moins [-]Contaminantes biológicos presentes en fuentes de agua del centro-sur de la provincia de Manabí, Ecuador Texte intégral
2022
Jessica Daniela Zambrano Mero | Alex Gabriel Delgado Párraga | Emely Tatiana Zambrano Mero | Sofía Lorena Peñaherrera Villafuerte
Aproximadamente el 1% del agua dulce del planeta se encuentra disponible para los seres humanos y los ecosistemas. Debido al creciente aumento demográfico y las actividades antrópicas, su calidad está amenazada, no sólo por agentes químicos, sino también, por contaminantes biológicos. Con la finalidad de describir los impactos ambientales y sociales que ocasionan los coliformes fecales presentes en fuentes de agua en los cantones del centro-sur de la provincia de Manabí, Ecuador, se procedió a realizar un levantamiento de información bajo parámetros descriptivos y analíticos, considerando las investigaciones comprendidas durante el período 2015-2021. Se realizó una exploración sistematizada de literatura en combinación con estrategias de búsqueda para facilitar la extracción de la información. Se encontraron varios estudios sobre la contaminación del agua sustentados por diversos resultados. Esta revisión de literatura demuestra que los coliformes fecales han sido reportados como responsables de afectar la calidad del agua, ocasionando importantes enfermedades a las personas y afectando el equilibrio en la naturaleza. Este problema es agravado por la presencia de metales pesados que atentan contra la sostenibilidad del ambiente, la seguridad alimentaria y el buen vivir. En el Ecuador existen normativas sobre la calidad del agua, las cuales no son cumplidas, ni monitoreadas constantemente por las autoridades competentes, por tal razón la presente revisión aborda este tópico con la intención de actualizar la discusión alrededor del tema y contribuir a la conservación del agua para consumo humano.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia en la retención del agua de lluvia de cubiertas vegetadas de tipo "extensivo" e "intensivo" * Texte intégral
2022
Héctor Rosatto | Maia Meyer | Daniel Laureda | Laura Cazorla | Daniel Barrera | Paula Gamboa | Gustavo Villalba | Martha Bargiela | Laura Pruzzo | Luis Rodríguez Plaza | Nadia Mazzeo | César Caso | Carlos Rocca | Patricia Hashimoto | Diana Kohan | Elina Quaintenne
La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.
Afficher plus [+] Moins [-]RETENÇÃO DA ÁGUA NO SOLO SOB DIFERENTES ADUBOS VERDES COMO COBERTURA VEGETAL EM NEOSSOLO LITÓLICO DISTRÓFICO Texte intégral
2022
Vanessa de Fátima Grah Ponciano | Isaac de Matos Ponciano | Romano Roberto Valicheski | Silvia Sanielle Costa de Oliveira | Walber Cesar Vieira Filho | Sihelio Julio Silva Cruz
A adoção de práticas de manejo conservacionistas, constituem importante alternativa para assegurar o uso sustentável do solo na região do Cerrado. O objetivo do estudo foi avaliar o efeito de diferentes adubos verdes, como cobertura vegetal do solo, na retenção da água em um Neossolo Litólico distrófico do Cerrado Brasileiro. O estudo foi conduzido na área experimental da Fazenda Escola do IF Goiano, Goiás, Brasil. O delineamento experimental foi fatorial 3 x 8, com três repetições, sendo três coberturas do solo: crotalária, Crotalaria spectabilis; Capim Mavuno, híbrido de Urochloa brizantha e Urochloa Ruziziensis e solo descoberto; e oito eventos de leitura. Foram instaladas duas baterias de tensiômetros em cada tratamento, cada bateria consistia em um conjunto de três tensiômetros em duas profundidades (0,20 e 0,40 m). A biomassa das raízes e da parte aérea do capim Mavuno proporcionou maior retenção de água na camada mais superficial, já na camada mais profunda em condições de pouca precipitação, maior retenção de água foi observado para a crotalária. O capim Mavuno demonstrou ser é uma excelente cobertura vegetal, principalmente em áreas que são cultivadas culturas com sistema radicular superficial.
Afficher plus [+] Moins [-]FEW Nexus (nexo alimento-energia-água) na agricultura familiar: um estudo de caso na RedeCoop/RS Texte intégral
2022
Henrique Martins de Soares | Tania Nunes da Silva
Resumo: O objetivo do presente estudo foi analisar as ações da RedeCoop nas cooperativas participantes, por meio da abordagem FEW Nexus (nexo alimento-energia-água). Para isso, considerou-se uma pesquisa qualitativa e o método de pesquisa foi o estudo de caso. Adicionalmente, o método de análise escolhido foi a análise de conteúdo com categorias pré-analíticas. A coleta de dados deu-se através de entrevistas com os gestores das cooperativas e documentos, como atas, chamadas públicas e postagens em redes sociais. Ao longo da análise dos resultados, analisou-se a segurança alimentar, energética e hídrica e a produção agrícola familiar dentro do âmbito das cooperativas participantes da RedeCoop. Segundo a análise dos resultados, a RedeCoop possui ações diretas e indiretas no que tange aos elementos do nexo alimento-energia-água. Age, positivamente, nas cooperativas participantes, diretamente, nos elementos alimento e energia; e, ainda, atua indiretamente no que diz respeito ao elemento água. Nas conclusões, apresentou-se possíveis ações que podem fortalecer a atuação da RedeCoop nos elementos FEW Nexus. A presente pesquisa mostrou que a discussão do FEW Nexus poderá auxiliar a agricultura familiar sustentável. Além disso, o estudo tem a capacidade de contribuir na elaboração de políticas públicas que auxiliem na produção de alimentos feita pelos agricultores familiares.
Afficher plus [+] Moins [-]Capacidade de Retenção de Água (CRA) em filés de frango após ciclos de congelamento e descongelamento. Texte intégral
2022
SANT'ANA, V. L. | LARA, J. A. F. de
Evinci 2022.
Afficher plus [+] Moins [-]Diseño y construcción de módulo IOT para la monitorización de la calidad del agua de riego Texte intégral
2022
Arquero Gallego, Juan | García Alcántara, Vicente A.
La memoria de este proyecto comienza analizando el estado actual del problema a resolver mediante el desarrollo del sistema propuesto. Se enumeran los distintos problemas devenidos de una mala gestión de los recursos hídricos a los cuales se puede hacer frente mediante la utilización de la herramienta desarrollada. Más adelante se realiza un estudio del estado de la técnica, en el que se analizan las investigaciones realizadas por terceros en el mismo área de conocimiento en el que se desarrolla el sistema expuesto. También se realiza una búsqueda de sistemas similares ya desarrollados, en el ámbito de investigación o presentes en el mercado, poniendo el foco en las diferencias presentes y tratando de desarrollar un producto competitivo. Tras ello se expone la metodología de trabajo seguida para el desarrollo del proyecto, que abarca desde la fase de diseño hasta la de pruebas, pasando por la construcción e implementación. Una vez descritas las distintas fases del desarrollo se comienza por la primera de ellas, el diseño del sistema. En este capítulo se analizarán los requerimientos del sistema, se diseñará un sistema que satisfaga dichos requerimientos y mediante el lenguaje unificado SysMl se realizará el modelado de este diseño. Después de realizar el diseño del sistema y especificar todas sus partes, se procede a diseñar el componente fundamental del sistema hardware, la placa de circuito impreso o PCB. En el capítulo dedicado a este tema se exponen las restricciones de diseño encontrados, el diseño esquemático del circuito, y los parámetros establecidos para la fabricación del mismo. También son especificados el posicionamiento escogido para los componentes hardware del circuito y la técnica de enrutamiento seguida para su interconexión. Se sigue la memoria exponiendo los parámetros de diseño tenidos en cuenta para el correcto funcionamiento del sistema desarrollado a nivel eléctrico, tales como cálculo de potencia disipada, dimensionamiento de resistencias, diseño de sistema de alimentación o sistema de control de potencia suministrada a las electroválvulas. A continuación, se realiza un estudio sobre el sistema desarrollado para realizar la conversión de los datos arrojados por los sensores instalados, en analógico, a valores computables en el microcontrolador, que son digitales. En este estudio se analiza que conversor ha de usarse para cumplir los requerimientos establecidos y se muestra la configuración escogida para el mismo. En el capítulo que sigue a este, se realiza la calibración de los sensores, atendiendo a los valores tomados en las pruebas de laboratorio que han sido realizadas. Una vez establecidos todos los parámetros de diseño hardware del sistema, se procede a su ejecución. Para la fabricación de la PCB se decide externalizar la producción, por lo que se realiza un breve estudio de mercado de las distintas empresas que ofrecen este servicio. Una vez fabricada la placa de la PCB se procede a posicionar los distintos componentes que conforman el sistema. Para ello se realiza un estudio de mercado de los distintos proveedores hardware disponibles, y una vez adquiridos dichos componentes se realizan las soldaduras necesarias. El mismo proceso se sigue para los componentes hardware periféricos. Estando ya desarrollado el sistema hardware, se procede al desarrollo software del sistema, basado principalmente la programación del microcontrolador instalado en la PCB. También se realiza el desarrollo web necesario para implementar una plataforma online de graficado de los datos obtenidos, un bot de Telegram funcional capaz de cambiar aspectos de configuración del sistema de forma remota y ofrecer datos recogidos en tiempo real, y una plataforma online parta la actualización de software de forma remota e inalámbrica (OTA). Una vez construidos los sistemas software y hardware, se procede al diseño y ejecución del sistema hidráulico encargado de realizar la derivación del flujo de agua en baipás para la toma de muestras. Este sistema compuesto por tuberías es diseñado y fabricado usando piezas estándar de fontanería, para permitir su acople en instalaciones reales. Tras ello se realiza el diseño y construcción del cofre contenedor del sistema hardware desarrollado. Dicho diseño se realiza mediante modelado 3D y las distintas piezas que lo componen son fabricadas con impresoras 3D. Por último, se procede a especificar todas las pruebas realizadas durante el desarrollo del proyecto. Primeramente, se realiza una exposición del diseño de pruebas escogido y después se presentan los resultados obtenidos tras ejecutar las pruebas siguiendo dicho diseño
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia en el uso del agua en el cultivo de tomate bajo invernadero en Natabuela, Ecuador Texte intégral
2022
Colimba Limaico, Javier Ezcequiel | Rodríguez Sinobas, Leonor
El tomate es una hortaliza que se cultiva en todo el mundo, y se consume masivamente durante todo el año. En Ecuador, la Región Sierra es la mayor área de producción tanto en cultivo a campo abierto y bajo invernadero. Uno de los principales problemas a que se enfrentan los productores no sólo es la escasez de agua sino el manejo inadecuado de este recurso, lo que genera: desperdicio de agua, frutos de escasa calidad y una eficiencia en el uso del agua muy baja. Por todo ello, el objetivo general de esta tesis ha sido determinar alternativa (s) de cultivo que ayuden a mejorar la eficiencia en el uso del agua en el cultivo de tomate de invernadero, en donde se han tenido en cuenta variables relativas a la producción y calidad del fruto y los ingresos económicos del productor. Para lograr el objetivo, se han realizado tres experimentos en un invernadero ubicado en Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Antonio Ante, parroquia San Francisco de Natabuela. En el primer experimento, se estimó las necesidades hídricas del tomate de invernadero y se evaluaron cuatro láminas de agua (80, 100, 120 y 140% ETc) y dos frecuencias de riego (uno y dos riegos al día). Así mismo para cada tratamiento, se midieron las variables: altura y vigor de planta, número de frutos por planta, rendimiento total y comercial, eficiencia en el uso del agua (EUA), pH, sólidos solubles totales (SST) y acidez titulable. Finalmente, se realizó un análisis económico a fin de determinar la rentabilidad de cada una de las láminas de riego aplicadas. Los resultados muestran que con la lámina 100% ETc se obtuvieron frutos de excelente calidad, un rendimiento aceptable y una alta EUA, además de una buena relación beneficio/coste. Por otra parte, con la lámina 120% ETc se obtuvo un buen rendimiento, una calidad de frutos aceptable, la misma EUA que con la de 100% ETc y una excelente relación beneficio/costo. Por lo tanto, se han proponen estas dos láminas de agua como las mejores opciones para, dependiendo de las circunstancias, cubrir el requerimiento hídrico del tomate de invernadero en la zona de estudio. En el segundo experimento se estudió cuál sería la mejor frecuencia de riego para el tomate de invernadero. Para ello, se compararon las dos mejores láminas del primer experimento (100 y 120% ETc) y cuatro frecuencias de riego (dos riegos al día, un riego al día, un riego cada dos días y un riego cada tres días) y se evaluaron las mismas variables. Al igual que en el experimento anterior, la lámina 120% ETc tuvo un rendimiento mayor y la misma EUA que la 100% ETc. Las frecuencias: dos riegos al día, un riego al día y un riego cada tres días proporcionaron los mejores rendimientos y EUA comerciales. Las frecuencias de riego evaluadas no afectaron de forma significativa a la calidad del fruto de tomate. A efectos prácticos, se aconseja aplicar un riego diario. Con el tercer experimento se estudió el efecto del mulch plástico en la mejora de la EUA. Se compararon las dos láminas más pequeñas del primer experimento (80 y 100% ETc) y dos colores de mulch plástico (plateado y negro). Adicionalmente, las láminas 100 y 120% ETc sin mulch, propuestas en los experimentos anteriores, se tomaron como testigos. Las variables evaluadas coincidieron con las de los experimentos anteriores, pero también se midió la temperatura del suelo. Los resultados mostraron que el color del mulch no tiene un efecto significativo en las variables medidas. Por otra parte, los rendimientos con mulch plástico fueron parecidos a los del suelo desnudo, pero aplicando un 20 % menos de agua. Así mismo, el mulch no tuvo un efecto significativo en la EUA, pero su relación beneficio/coste fue mayor que en suelo desnudo aplicando la misma cantidad de agua. Por todo ello, el uso del mulch plástico se aconseja en zonas con fuerte escasez de agua o cuando los ingresos del productor se lo permitan. Finalmente, a la vista de los resultados obtenidos en esta Tesis, se han propuesto dos estrategias de riego para tomate de invernadero que se han basado, por una parte, en obtener un balance entre el rendimiento, calidad de los frutos y la EUA y, por otra parte, en aunar la mejor rentabilidad económica para el productor y una buena EUA. ABSTRACT Tomato is a vegetable that is grown worldwide, and is considered a product of mass consumption. In Ecuador, the largest production area is in the Sierra Region, where it is cultivated in open fields and under greenhouses. Tomato producers face not only water scarcity but also the mismanagement of this resource, which has caused: water waste, fruits with poor internal quality and very low water use efficiency (WUE). Within this framework, the general objective of this Thesis was to determine some strategies to improve WUE in tomato crop cultivated in greenhouse which have taking into account the producer’s gross income. For this purpose, three field experiments were carried out in a greenhouse located in Ecuador, Imbabura province, Antonio Ante canton, San Francisco de Natabuela parish. The first experiment had the objective to determine the water requirement of greenhouse tomatoes; it compared four irrigation depths (80, 100, 120 and 140% ETc) and two irrigation frequencies (one and two irrigations per day. The variables evaluated were: height and vigor of the plant, number of fruits per plant, total and commercial yield, WUE, and the quality variables: pH, total soluble solids (TSS) and titratable acidity. In addition, an economic analysis was carried out in order to determine the level of profitability of each of the applied irrigation depths. The height of 100% ETc resulted in an acceptable yield and high WUE with fruits of excellent quality in addition, its benefit/cost ratio was good. On the other hand, the 120% ETc resulted in a good yield, an acceptable fruit quality and the same WUE as 100% ETc with an excellent benefit/cost ratio. Therefore, both the 100% ETc and the 120% ETc are considered the best irrigation depths, depending on the circumstances, to cover water requirement of greenhouse tomatoes in the study area. The second experiment had the goal of determining the best irrigation frequency for greenhouse tomato. Thus, the irrigation depths of 100% and 120% ETc, which were recommended in the first experiment, and four irrigation frequencies (two irrigations per day, one irrigation per day, one irrigation every two days and one irrigation every three days) were compared. The variables evaluated were the same as in the previous experiment. Both irrigation depths had the same WUE but the yield obtained in the 120% ETc was higher than in the 100 % ETc. The frequencies: two irrigations per day, one irrigation per day and one irrigation every three days had the best yield and commercial WUE; none of the irrigation frequencies evaluated had a significant effect on the fruit quality’s variables. Thus, for practical purposes, the frequency of one irrigation every day is suggested. The third experiment was implemented to observe the effect of plastic mulch in increasing WUE. Two colors of plastic mulch (silver and black) were compared with the two smallest irrigation depths from the first experiment (80 and 100% ETc) and with two controls (100 and 120% ETc without mulch). The variables evaluated were the same than in the two previous experiments but soil temperature was also measured. The results showed that mulch color did not have a significant effect on the evaluated variables. On the other hand, the yields obtained with plastic mulch were similar than the ones obtained in bare soil but with an application of 20% less water. Likewise, the use of plastic mulch did not increase significantly WUE but its benefit/cost ratio was higher than in bare soil. Consequently, plastic mulch is suggested in areas of severe water scarcity or when producer’s gross income allows it. Finally, the results of this Thesis has served to propose two irrigation strategies for greenhouse tomatoes; one is focused on reaching a balance between yield, fruit quality and WUE, and the other is focused on combining a better crop producer’s profitability and a good WUE.
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación de la presión de vapor de agua y capacidades caloríficas en la modelización de geomateriales Texte intégral
2022
Urraca Lara, María Gemma
El contenido de agua de los geomateriales influye significativamente en sus propiedades mecánicas e hidráulicas. En la modelización de barreras de ingeniería de depósitos geológicos profundos de residuos radiactivos, es aconsejable incluir la vaporización del agua en la formulación y los valores de capacidad calorífica específica del agua en estado líquido y de vapor. | El contenido de agua de los geomateriales influye significativamente en sus propiedades mecánicas e hidráulicas. En la modelización de barreras de ingeniería de depósitos geológicos profundos de residuos radiactivos, es aconsejable incluir la vaporización del agua en la formulación y los valores de capacidad calorífica específica del agua en estado líquido y de vapor.
Afficher plus [+] Moins [-]Marcadores moleculares subrogados a la repelencia al agua en suelos afectados por el fuego (Comunicación Congreso) Texte intégral
2022
Jiménez Morillo, N. T. | Almendros Martín, Gonzalo | Guiomar, N. | Miller, A. Z. | Barrocas-Dias, Cristina | Rosa Arranz, José M. de la | Hatcher, Patrick G. | González-Pérez, José Antonio | Fundação para a Ciência e a Tecnologia (Portugal) | Junta de Andalucía | European Commission | Ministerio de Ciencia e Innovación (España) | CSIC - Estación Biológica de Doñana (EBD) | Consejo Superior de Investigaciones Científicas [https://ror.org/02gfc7t72]
4 páginas.- 1 figura.- 1 tabla.- 5 referencias.- Comunicación oral presentada en el IX Congresso Ibérico das Ciências do Solo (CICS 2022) “O solo, recurso estratégico para uma sociedade sustentável” 22 a 24 de junho de 2022 | [EN]: Soil water repellency (SWR) is often attributed to the accumulation of hydrophobic organic compounds, mainly lipids. Nonetheless, lipid extraction not always suppress SWR and unextractable soil constituents may be related with residual SWR. Burnt (B) and unburnt (UB) soils (Doñana National Park, Huelva) under two vegetations (cork oak and heather) and two soil fractions, coarse 1–2 mm) and fine (<0.05 mm) were studied. Soil organic matter (SOM) molecular composition was studied by ultra-high resolution mass spectrometry. Partial least squares regression (PLS) was employed to explore SWR in function the abundance of the 1221 common compounds found. An omic approach using various indices (e.g., factor loadings of PLS models, etc,) was applied to identify compounds which could be used as proxies for SWR. In the case of B soils, SWR was related (P< 0.05) to aromatic and condensed compounds, while in UB soils it relied mainly on aromatics and lignins. In the fine fractions, lipids were associated with SWR, and no correlation was found in the coarse fractions. In conclusion, hydrophobicity was related to lipids as expected, but also to lignin and aromatic components. The combination of FT-ICR/MS with graphical statistical approach was effective in finding molecular predictors of SWR. | [ES]: La repelencia al agua del suelo (RAS) se atribuye a la acumulación de compuestos hidrofóbicos (lípidos), pero su extracción no siempre elimina la RAS, lo que sugiere que componentes acromoleculares no extraíbles también pueden estar relacionados con una RAS. Se han estudiado suelos quemados (B) y control (UB) del Parque Nacional de Doñana (Huelva, España) bajo dos tipos de vegetación (alcornoque y brezo) y fracciones de suelo: gruesa (1–2 mm) y fina (<0.05 mm). La composición molecular de la materia orgánica del suelo (MOS) se analizó mediante espectrometría de masas de ultra-alta resolución. Además, se empleó la regresión por mínimos cuadrados parciales (PLS) para explorar la relación entre la RAS y la MOS definida por la abundancia de los 1221 compuestos orgánicos comunes. También se utilizaron índices para obtener gráficas que faciliten la identificación de biomarcadores de la RAS. En los suelos quemados, la RAS estaba significativamente relacionada (P<0.05) con compuestos aromáticos y condensados, mientras que, en los suelos control, la MOS incluía compuestos aromáticos y ligninas. En las fracciones finas, la RAS estuvo relacionada principalmente con lípidos, pero, no se encontró correlación en las fracciones gruesas. Los resultados permiten concluir que la hidrofobicidad depende de varias famílias de compuestos orgánicos. La combinación de la FT-ICR/MS con herramientas estadísticas ha facilitado la obtención de nuevos biomarcadores de RAS. | Trabajo parcialmente financiado por los proyectos EROFIRE (PCIF/RPG/0079/2018 y MICROCENO (PTDC/CTA-AMB/ 0608/2020) de la Fundação para a Ciência e a Tecnologia (FCT) y MarkFire (PAIDI2020, PY20_01073) de la Junta de Andalucía con fondos EU FEDER e INTERCARBON (2017/19) del Espacio Natural de Doñana y la EBD-CSIC. Además, NTJM y AZM agradecen los contratos CEECs (2021/00711/CEECIND y CEECIND/01147/2017, respectivamente, de la FCT) y el contrato Ramón y Cajal (ref. RYC2019-026885-I) del Ministerio de Ciencia e Innovación | Peer reviewed
Afficher plus [+] Moins [-]