Affiner votre recherche
Résultats 451-460 de 1,036
Eficiencia en el uso del nitrógeno y agua en caña de azúcar en zonas de manejo homogéneas Texte intégral
2021
Fernández, Hugo Javier | Acreche, Martín | Speranza, Flavio
El rendimiento de la caña de azúcar se encuentra fuertemente asociado a la disponibilidad de agua y nitrógeno (N), las cuales presentan grandes variaciones espacio-temporales a nivel de lote. Estas variaciones generan diferentes eficiencias de captura y uso del N y agua, lo que se traduce en un menor aprovechamiento de los recursos disponibles y la imposibilidad de alcanzar rendimientos potenciales. El objetivo de esta tesis fue evaluar en caña de azúcar la productividad, eficiencia de uso de agua (EUA), de N (EUN) y sus componentes en zonas de manejo homogéneas. En base a imágenes satelitales y a muestreos de suelo in-situ, durante los ciclos agrícolas 2015/16 y 2017/18 se caracterizó un lote en dos zonas homogéneas de manejo: zona 1 presentó textura franco-arenosa, menor valor del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI), materia orgánica (MO) y retención de humedad; y zona 2 con textura franco-arcillosa, de mayor NDVI, MO y retención de humedad. Durante el ciclo 2015/16 se analizó el efecto de zonas de manejo sobre la productividad y eficiencias de captura del agua (ECA), EUA y EUN. En la campaña 2017/18, además del efecto de las zonas, se evaluaron dosis crecientes de fertilización con N (0; 58, 115 y 173 kg N ha-1) sobre las mismas variables. Para ambos ciclos se tomaron muestras de suelo y biomasa aérea en cuatro fases fenológicas del cultivo (establecimiento de la población inicial, macollaje, gran crecimiento y maduración). La campaña 2015/2016 presentó leves excesos hídricos (47 mm) mientras que la 2017/2018 déficit hídrico (56 mm). Se observó que, para ambos ciclos agrícolas, la zona 2 registró mayores valores que la zona 1 para las variables: biomasa fresca total (BT) (> 8,9% y > 20,6%); rendimiento cultural (RC) (> 9% y > 16%); EUN (> 1,8% y > 16,6%) y EUA (> 7,13 % y > 12,3%) para los ciclos 2015/16 y 2017/18, respectivamente. Esto demuestra que las condiciones ambientales del ciclo influyen en la magnitud de las diferencias entre zonas, tendiendo a reducir la diferencia cuando se presentaron balances hídricos más favorables durante el ciclo del cultivo. La interacción fue no significativa (p >0,05) entre zona de manejo y dosis de N para BT, RC, EUA y EUN, lo que demuestra que no existe un aprovechamiento diferencial del N por zona de manejo homogénea. El aumento en la dosis de N incrementó la BT, el RC y la EUA, y disminuyo la EUN, presentando todas las variables mayores valores en la zona 2 que en la zona 1. Estos resultados muestran que la implementación de diagnósticos y recomendaciones sobre las necesidades de agua y de fertilización nitrogenada en caña de azúcar según zonas homogéneas sería una estrategia promisoria para realizar un uso más eficiente de estos recursos, mejorando la productividad y reduciendo los riesgos ambientales asociados al uso ineficiente de los mismos. | Sugarcane yield is strongly associated with water and nitrogen (N) availability, which present large spatio-temporal variations at field-level. These variations generate different efficiencies for the capture and use of N and water, which translates into less use of available resources and the difficulty of reaching potential yields. The objective of this thesis was to evaluate sugarcane productivity, water use efficiency (WUE), nitrogen use efficiency (NUE) and its components in homogeneous handling zones. During the 2015/16 and 2017/18 agricultural cycles, the experimental field was characterized in two homogeneous handlings zones. Based on satellite images and in-situ soil samplings, the zones were: zone 1 with sandy-loam texture, lower value of the normalized difference of vegetation index (NDVI), organic matter (OM) and moisture retention; and zone 2 with a clay-loam texture, higher NDVI, OM and moisture retention. During the 2015/16 cycle, the effect of handling zones on productivity and water capture efficiency (WCE), WUE and NUE was analyzed. In the 2017/18 cycle, in addition to the effect of the handling zones, the doses of fertilization with N (0; 58, 115 and 173 kg N ha-1) were evaluated on the same variables. For both cycles, soil and above ground biomass samples were taken in four phenological phases of the crop (initial population establishment, tillering, main growth and ripening). The 2015/2016 cycle presented slight water excesses (47 mm) while the 2017/2018 cycle presented slight water deficit (56 mm). It was observed that, for both agricultural cycles, zone 2 showed higher values than zone 1 for total fresh biomass (TB) (> 8.9% and > 20.6%); cane yield (CY) (> 9% and > 16%); NUE (> 1.8% and > 16.6%) and WUE (> 7.13% and > 12.3%) for the 2015/16 and 2017/18 cycles, respectively. This shows that the environmental conditions of the cycle influence the magnitude of the differences between zones, tending to reduce the difference when there were more favorable water balances during the crop cycle. The interaction between handling zones and N dose for TB, CP, WUE and NUE was not significant (p > 0.05), which shows that there is no differential use of N by homogeneous handling zones. Increasing the N dose increased TB, WCE, and WUE, and decreased NUE, being all these variables higher in zone 2 than in zone 1. These results show that the implementation of diagnoses and recommendations based on water and nitrogen fertilization requirements in sugar cane according to homogeneous zones would be a promising strategy to increase the efficiency of these resources, improving productivity and reducing the environmental risks associated with their inefficient use.
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento del municipio de Managua en el período 2016-2018 Texte intégral
2021
Pilarte Arias, Daril Scarleth | Contreras, Wilmer Antonio
Este trabajo de seminario de Graduación está basado en la Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollo Sostenible, se enfoca concretamente en el sexto objetivo “Agua Limpia y Saneamiento”, para su elaboración, haciendo uso del método descriptivo, se realizó una serie de preguntas como guía metodológica para el planteamiento del problema. Posteriormente se investigó de diferentes fuentes de información sobre el abastecimiento de agua potable y saneamiento en el municipio de Managua, así mismo se interrogó a personas trabajadoras de la entidad encargada de brindar los servicios en este sector ENACAL. En su desarrollo se detalla las inversiones y financiamientos que se han realizado para mejorar el abastecimiento del agua y el saneamiento en el municipio de Managua durante los períodos 2016-2018; se hace referencia a las acciones que se han tomado para reducir la contaminación del agua y saneamiento; se dan a conocer los resultados de los principales indicadores de agua potable y saneamiento durante los períodos antes mencionado. Para la preparación de la investigación se tomaron datos de varias instituciones con actuares en el sector agua y saneamiento, y fueron comparados con la población estimada, lo cual demostraron un alto índice de demanda en agua y saneamiento en el municipio de Managua excediendo la capacidad de abastecimiento
Afficher plus [+] Moins [-]Uniformidad de distribución de agua en mini cañones de riego en la comunidad de Macari, Melgar - Puno Texte intégral
2021
Clavitea Huayta, Abigael | Belizario Quispe, German
El objetivo del presente trabajo fue determinar la uniformidad de distribución de agua a través de los mini cañones de riego, aplicando las fórmulas propuestas por Christiansen (1942) y Merriam & Keller (1978) e interpretar la incidencia del viento sobre la distribución del agua; para cual se recopiló información climatológica necesaria, datos de campo como las pruebas de pluviometría, presión, caudal de emisor, en diferentes horarios para evaluar la influencia del viento. Como resultados se registró presiones de 2.4 y 2.5 bar en los aspersores, con descargas de caudal que varía desde 2.36 m3/h hasta 3.67m3/h mientras tanto se obtuvieron valores aceptables del CUC como (81.86%, 84%, 87.42% y 82.29 %) y DU (75.94%, 77.04%, 80.79%, y 74.72%) en su mayoría en horarios de 5:30-7:30 horas, resultados considerados aceptables, que nos estarías mostrando una buena distribución del agua, el CUC máximo y mínimo fue de 87.42% y 55.34%, mientras el DU resultó con un máximo de 80.79% y 26.88% mínimo; es preciso mencionar que en los dos últimos horarios se obtuvieron resultados que nos muestran una pobre distribución del agua a nivel parcelario. La uniforme distribución del agua regada a través de los aspersores, dependió mucho de la presencia del viento los cuales fueron mínimos en las primeras horas del día; se registraron valores mínimos de 0.3 m/s así mismo los vientos más fuertes fueron de hasta 10.7 m/s, con dirección predominante del Oeste. Se registró pérdidas en el caudal de los aspersores debido a las fugas de agua y el mal uso del sistema, y los índices de CUC y DU superaron los valores mínimos permitidos ante velocidades de viento menores a 2 m/s lo que nos permite afirmar que se logró obtener una uniformidad de distribución de agua aceptable a nivel parcelario. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Uso de agua y kc en dos variedades de girasol bajo el sistema succión en dos sustratos Texte intégral
2021
Vizcarra Hernández, Ignacio Fernando | Arteaga Ramírez, Ramón | Nolasco Quevedo, Abel | Vázquez Peña, Mario Alberto
Tesis (Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua) | El cultivo del girasol es una de las oleaginosas con más demandas a nivel internacional ocupando el tercer lugar; en México su producción es mayoritariamente para flor de ornato, sin embargo, representa una gran alternativa al ser México parte de su centro de origen. El consumo de agua en el girasol, es uno de los factores más importantes en su producción; se realizó un estudio en un invernadero del Colegio de Postgraduados y se utilizó un diseño completamente al azar con diseño factorial de dos variedades de girasol (ornato y SYN 3950 HO), con dos sustratos en función del tamaño de partícula. Siendo los tratamientos: SFGO, sustrato fino (SF) y girasol Ornamental; SGGO, sustrato grueso (SG) y girasol Ornamental; SFGA, SF y girasol SYN3950HO y; SGGA, SG y girasol SYN3950HO. La unidad experimental fue una bolsa de plástico (como maceta) con su sistema de fertirriego (cápsula porosa y fuente de agua) a succión con una negativa de -10 cm. Se investigó el consumo de agua, los coeficientes del cultivo (Kc) por estado fenológico, para cada tratamiento. Se utilizó una solución nutritiva a través del mismo sistema de riego. Se monitoreó y registro la temperatura y humedad relativa por medio de un sistema de adquisición de datos con Arduino. Los sustratos resultaron similares en términos de retención de humedad, sin embargo, el SF contiene más materia Orgánica. Se obtuvieron consumos hídricos estadísticamente similares, hasta R6. Las variables agronómicas de altura, diámetro del tallo, área foliar y número de hojas se mostraron significativamente mayor en SFGO y SGGO. Los Kc obtenidos tuvieron significancia entre tratamientos, por la temperatura superior a la tolerada por el cultivo. | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de las propiedades reológicas y pérdida de filtrado de dispersiones con agua geotérmica y palygorskita (Atapulgita) Texte intégral
2021
Jacobo Galeano, Jhoselin Thamara | Otero Moreno, Hilda Iveth
El presente trabajo detalla el proceso de la investigación ejecutado en la parte A y la parte B de la metodología definida para estudiar las Propiedades Reológicas y pérdida de filtrado de dispersiones con agua geotérmica y Atapulgita que cumplan con los valores bibliográficos de referencia. Los resultados se analizaron según la función bibliográfica que desempeña cada aditivo usado (18) con respecto a los parámetros: viscosidad aparente (VA), viscosidad plástica (VP), punto cedente (YP), fuerza gel a 10 minutos (τ10min) y a 10 segundos (τ10seg) (se midieron utilizando un Reómetro), filtrado (se midió utilizando un Filtro Prensa) y tamaño de revoque (TT) (se midió utilizando un calibrador) que por medio del desarrollo de un diseño factorial de Plackett-Burman con máximos y mínimos de concentraciones de los aditivos, permitió obtener datos favorables sobre los parámetros reológicos y de filtrado de las suspensiones, estos resultados contribuyeron a la elaboración de gráficos de Pareto y de efectos principales para cada variable. De las 20 muestras que se realizaron según el diseño factorial (parte A) la muestra más símil a los rangos de referencia fue la 17.
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Maradiaga-Rodriguez,Walter Danilo | Pêgo-Evangelista,Adão Wagner | Lima,Luiz Antônio | Alves-Júnior,José
Resumen Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad del agua para consumo humano en los manantiales en la parcialidad de Jiscullaya - El Collao - Puno Texte intégral
2021
Contreras Chura, Hugo | Belizario Quispe, German
En la parcialidad de Jiscullaya el principal problema detectado es la carencia de agua potabilizada para el consumo poblacional, pues actualmente consumen de pozos artesanales protegido con piedra sin ningún tipo de higiene ni orientación, cuyas aguas son contaminadas, ocasionando enfermedades gastrointestinales, infectocontagiosas y epidémicas afectando principalmente a los niños. El presente trabajo consiste en determinar la calidad del agua para consumo humano en los manantiales para así mejorar las condiciones de salubridad en los pobladores de la parcialidad de Jiscullaya del distrito de Ilave. Para el análisis de la calidad del agua, se ha considerado una muestra representativa, se analizó 14 parámetros, seleccionados por su importancia en el proceso de caracterización, y que estos reflejen la calidad del agua desde un punto de vista fisicoquímico y bacteriológico, según las normas vigentes establecidos por el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. El análisis fisicoquímico de las muestras de agua se realizó en el Laboratorio de Química de la UNA - Puno. El análisis bacteriológico se realizó en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNA – Puno. Los resultados muestran que los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos se encuentran dentro de los límites máximos permisibles para el consumo humano a excepción los coliformes totales. La información brindada por la Posta de Salud Siraya indican la incidencia de las principales enfermedades es la parasitosis, en segundo las diarreas, tercero problemas estomacales. La propuesta técnica planteada es un sistema de abastecimiento de agua potable para consumo humano y diseño de UBS mejorada para 105 viviendas. La calidad de agua de la captación es apta para el consumo humano, sin embargo, las enfermedades de mayor incidencia son de origen hídrico. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Irrigación en plantaciones de café y su efecto en el agua residual del procesamiento de los frutos Texte intégral
2021
Walter Danilo Maradiaga Rodriguez, Dr | Adão Wagner Pêgo Evangelista, Dr | Luiz Antônio Lima, Dr | José Alves Júnior, Dr
Introducción. En el proceso de beneficiado del café, se generan subproductos ricos en nutrientes y con elevada carga orgánica, que en la mayoría de casos son subutilizados y depositados, sin tratamiento previo en los cuerpos hídricos. Objetivo. Evaluar la influencia de la irrigación, sobre los compuestos químicos del agua residual obtenida del procesamiento de los frutos del café de la variedad “Rubi”, irrigada por pivote central. Materiales y métodos. El experimento se desarrolló en la Universidad Federal de Lavras, Brasil, durante el año 2018. El delineamiento estadístico utilizado fue en bloques al azar, con tres repeticiones. Los tratamientos correspondieron a cinco láminas de irrigación (0, 60, 80, 100, 120 y 140 % de la lámina de agua evaporada del tanque Clase A). El distanciamiento de siembra utilizada por parcela, fue de 3,5 m X 0,80 m, en un área de 1,6 ha-1, subdividida en dieciocho parcelas con aproximadamente 888 m2. Los frutos cerezas del café, fueron cosechados de cada tratamiento y mezclados en agua, en proporción de 2 l agua: 1 l fruto de café y en seguida despulpados en una licuadora industrial. El agua residual obtenida, fue analizada a través del método estándar para el análisis de agua residual. Resultados. Las láminas de irrigación, provocaron efecto significativo, sobre los parámetros químicos evaluados, las plantas irrigadas con base en el 57 % del agua evaporada del tanque Clase A, resultaron con compuestos químicos dentro de los patrones establecidos, para el descarte de agua residual en Brasil. El contenido de Mg, S, Mn, P, Zn, Cu y Fe, fue superior a las parcelas que no recibieron irrigación. Conclusiones. El uso de la irrigación en café, produjo efectos significativos sobre la concentración de los compuestos químicos del agua residual de los frutos del café de la variedad “Rubí”.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación de contaminantes y análisis de diversidad de zooplancton en agua subterránea de la Península de Yucatán Texte intégral
2021
DILSA MORALES MORALES | Jesús Alvarado Flores | ROSA MARIA LEAL BAUTISTA
Adsorción de mercurio (II) en agua utilizando esponjas mesoporosas de sílice EMS-15 funcionalizadas con grupos mercapto Texte intégral
2021
Magdalena Guadalupe García Ramos
El mercurio es un contaminante ambiental altamente tóxico, la importancia de disminuir este metal pesado del agua obedece a los riesgos a la biota y la salud humanaasociadosalaexposiciónasuestadodeoxidaciónHg(II), ésteocasiona daños en el sistemas nervioso, digestivo e inmunológico. En este proyecto se propuso la aplicación de una esponja mesoporosa de sílice nombrada como EMS- 15, la cual fue funcionalizada con grupos mercapto, para llevar acabo una mejora en la adsorción de iones de mercurio en soluciones sintéticas. Los análisis de sus características se obtuvieron por difracción de rayos-X (DRX) a bajos ángulos, microscopía electrónica de barrido de alta resolución (HRSEM), espectroscopía de infrarrojo con transformada de fourier (FT-IR), espectroscopía micro Raman, isotermas de adsorción-desorción de N2 a 77 K y análisis termogravimétrico (TGA). Estos resultados demostraron que los materiales sintetizados son mesoporosos, amorfos, con alta estabilidad termica y una alta superficie de sitios activos, además, los grupos funcionales se incorporaron exitosamente a la superficie de EMS-15. Por medio de fluorescencia de rayos X, se determinó el contenido de iones de mercurio antes y después de la adsorción con la EMS-15 y SH-EMS-15. La máxima capacidad de adsorción se obtuvo con el material funcionalizado SH(0.4)-EMS-15 con una remoción de 98.56 ± 1.2 % en una solución de 50 ppm de iones de mercurio a pH 2 en un tiempo de contacto de 60 min, por otro lado, la EMS-15 sin funcionalizar presenta una muy baja adsorción de iones Hg (II). El material adsorbente presenta una mejor capacidad de adsorción en pH ácido, sin embargo, se comprobó que son funcionales tanto en pH neutro como básico. Los resultados infieren que la adsorción de iones de mercurio ocurre entre el ión Hg(II) y los grupos mercapto mediante la interacción ácido-base suave de Lewis.
Afficher plus [+] Moins [-]