Affiner votre recherche
Résultats 461-470 de 1,252
El Derecho Humano al Agua para Excluidos en los Municipios de Juárez y Guachochi, Chihuahua Texte intégral
2019
Óscar Fidencio Ibáñez Hernández | Jesús Lazo
Este artículo argumenta que una gran cantidad de ciudadanos mexicanos que no tienen cobertura de agua potable en la práctica no son considerados en la discusión del derecho humano al agua, y tampoco se considera su opinión en las alternativas para que puedan gozar de ese derecho. Las políticas públicas actuales hacen previsible que quienes hoy no tienen agua sigan sin tenerla en el corto y mediano plazo. Se argumenta también que la aplicación del derecho al agua debe de ser distinta en función de las diferentes cosmovisiones que existen en el país; por otra parte, se necesita resolver legalmente el papel ambivalente de los ciudadanos como sujetos activos que demandan el cumplimiento del derecho, y el de los sujetos activos que se proveen a sí mismos el derecho. Se utiliza un análisis comparativo de un caso urbano y uno rural en el estado de Chihuahua con énfasis en personas que no gozan actualmente del derecho humano al agua y se presenta evidencia documental para soportar los argumentos.
Afficher plus [+] Moins [-]Perdas de solo e água em sistemas de manejo da palhada da cana-de-açúcar. Texte intégral
2019
IVO, W. M. P. de M. | NEVES, J. A. das | SANTOS, C. C. dos | WASHINGTON, A. | SILVA, P. de A.
Sistemas de cargos y manejo de agua potable en los comités de Toluca de Lerdo Texte intégral
2019
Campuzano Salazar, Amaya Julieta
Abstract According to what was researched in ethnographic field work, from January 2013 to June 2014, it was found that in 18 Delegations of Toluca de Lerdo in the State of Mexico, the responsibility to operate, manage and distribute the water is at charge of the water committees, consisting mostly of a pyramidal structure where there is a president, a secretary and a treasurer, generally these positions are occupied by people who have covered civic-religious positions and whose rules of life are governed by the customary law, (uses and customs) organized by the general assembly of the people, the main authority in the community that has the right to voice and vote. This research shows a strong community management carried out by the Delegations of Toluca and identifies the open and closed communities (Wolf, 1981), which allowed to know and analyze the different social structures of the water committees highlighting their equity, democracy, governance and governability. | Resumen De acuerdo a lo investigado en trabajo de campo etnográfico, de enero del 2013 hasta junio del 2014, se encontró que en 18 delegaciones de Toluca de Lerdo, Estado de México, la responsabilidad de operar, manejar y distribuir el agua está a cargo de los comités de agua, conformados en su mayoría por una estructura piramidal conformada por un presidente, un secretario y un tesorero. Generalmente estos puestos son ocupados por personas que han cubierto cargos cívicos-religiosos y que sus normas de vida están regidas por el derecho consuetudinario: usos y costumbres organizadas por la asamblea general del pueblo, principal autoridad en la comunidad con derecho a voz y voto. Esta investigación muestra una intensa gestión comunitaria que las delegaciones de Toluca llevan a cabo e identifica las comunidades abiertas y cerradas (Wolf, 1981). Gracias a ello fue posible conocer y analizar las diferentes estructuras sociales de los comités de agua que se distinguen por su equidad, democracia, gobernanza y gobernabilidad.
Afficher plus [+] Moins [-]Desenvolvimento radicular da soja em diferentes níveis de compactação e tensões de água em Planossolo. Texte intégral
2019
TIMM, P. A. | CAMPOS, A. D. S. de | SILVA, J. T. da | SINNEMANN, C. | AIRES, T. do A. | PINTO, M. A. B. | PARFITT, J. M. B. | CONCENÇO, G.
Germinação de sementes de tatajuba (Bagassa guianensis, Aubl.) após diferentes períodos de embebição em água. Texte intégral
2019
ROCHA, S. de F. R. | OHASHI, S. T. | LEÃO, N. V. M.
Improvement in the retention and distribution of water in green walls using alternative materials as a growing media | Mejora en la retención y distribución de agua en muros verdes usando materiales alternativos como medio de crecimiento Texte intégral
2019
Rivas-Sanchez, Y. A. | Moreno-Pérez, M. F. | Roldán-Cañas, José
This work shows how coconut fiber mixed with rice husk is useful as a growing medium in green walls, reducing the environmental impact of the Sphagnum moss exploitation in the long term. For this, a prototype of green walls was designed to analyze the difference between both substrates. The runoff and the water retention of the substrates were analyzed by flow and humidity sensors. The substrate composed of rice husk and coconut fiber showed greater homogeneity in the distribution of irrigation water than Sphagnum moss. The chlorophyll analyzes showed statistically significant differences between the plant material planted in the coconut fiber substrate and rice husk than in the Sphagnum, but no differences were found in biomass and water content. | Este trabajo muestra como la fibra de coco mezclada con cascarilla de arroz es útil como medio de cultivo en muros verdes, reduciendo el impacto ambiental de la explotación de musgo Sphagnum a largo plazo. Por esto, se diseñó un prototipo de muros verdes para analizar la diferencia entre ambos sustratos. La escorrentía y la retención hídrica de los sustratos se analizaron mediante sensores de flujo y humedad. El sustrato compuesto de cascarilla de arroz y fibra de coco mostró mayor homogeneidad en la distribución del agua de riego que el musgo Sphagnum. Los análisis de clorofila mostraron diferencias estadísticamente significativas entre el material vegetal plantado en el sustrato de fibra de coco y cascarilla de arroz y en el de Sphagnum, pero no se encontraron diferencias en biomasa y en el contenido hídrico.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de tendencias en los flujos de agua y energía de la capa de nieve a diversas escalas en Sierra Nevada | Trend analysis of water and energy fluxes in snowpacks on different scales in Sierra Nevada Texte intégral
2019
Pérez Palazón, Mª José | Polo, María J. | Pimentel, Rafael
En el contexto actual de cambio global, las zonas montañosas constituyen lugares singulares en los que estos cambios del régimen climático pueden ser rastreados. La detección temprana de cambios significativos en las variables del estado de la nieve en regiones semiáridas puede ayudar a evaluar los impactos de la variabilidad climática y la dinámica futura de la nieve en las latitudes septentrionales. Esta importancia es mayor en las regiones semiáridas, donde la alta variabilidad de los regímenes climáticos anuales y estacionales suele ser mayor. A pesar de que las observaciones en estos ambientes no concluyen en una disminución significativa de la precipitación sobre una base anual, varios trabajos señalan tendencias de aumento de la torrencialidad de las precipitaciones en las escalas estacionales y basadas en eventos, que en gran parte impacta en la ocurrencia y persistencia de las nevadas y, por lo tanto, el régimen hidrológico. Este estudio propone, evaluar las tendencias observadas climáticas y su impacto en los flujos de agua y energía en la capa de nieve en el área de Sierra Nevada, sur de España, como zona representativa de alta montaña mediterránea a diferentes escalas temporales y espaciales, tanto para el periodo histórico de observaciones disponibles como para escenarios de clima futuro. En primer lugar se presenta, los resultados obtenidos para el análisis de tendencias del régimen de precipitación en forma de nieve durante el periodo 1961-2015. Para ello, serie de datos diarios observados de precipitación y temperatura han sido utilizados para la obtención del régimen de precipitación en forma de nieve. El análisis se realiza a diferentes escalas temporales (década, año y mes), con el fin de conocer la evolución y la distribución de los procesos a lo largo del año hidrológico, y a diferentes escalas espaciales, con el fin de realizar una zonificación que permita identificar las zonas vulnerables a los cambios. La ocurrencia y persistencia de estos regímenes de precipitación y precipitación en forma de nieve se analizan, además, para identificar la ocurrencia torrencialidad y aridez en la zona. Los resultados obtenidos de la primera parte son la base para el posterior estudio del impacto asociado a la dinámica de la nieve. Por un lado, el balance de agua y energía en la capa de nieve es analizado en el periodo 1961-2015 haciendo uso de un modelo distribuido de base física implementado en la zona (WiMMed). Por último, los impactos en el periodo futuro (2006-2100) se evalúan para los regímenes, regímenes meteorológico y níveo, en dos escenarios de emisiones en base al quinto informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (AR5 - IPPC). Los resultados aportan una evaluación de los cambios meteorológicos históricos observados en variables significativas relacionadas con la nieve, e identifican los cambios en el régimen de precipitación como los más directamente relacionados con la pérdida de precipitación en forma de nieve en las últimas décadas. La zonificación realizada dentro del área de estudio, ha permitido identificar zonas según su vulnerabilidad frente a los cambios en la presencia de nieve. Su fin último es además proveer de información rigurosa para evaluar los impactos hidrológicos y de gestión de recursos hídricos, y otros derivados, del calentamiento global en estas zonas y generar las bases de estrategias y planes de adaptación.
Afficher plus [+] Moins [-]Polímeros basados en fuentes renovables como aditivos en fluidos de perforación en base agua para formaciones shale de Argentina | Polymers based on renewable sources as additives in water based drilling fluids for shale formations of Argentina Texte intégral
2019
Villada Villada, Yurany Andrea | Estenoz, Diana Alejandra | Maximino, Mirtha Graciela | Vázquez, Analía | Villar, Marcelo | Casis, Natalia
Fil: Villada Villada, Yurany Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina. | En esta tesis se presentan nuevos desarrollos tecnológicos aplicados a la explotación de hidrocarburos a partir de reservorios no convencionales. En particular, se diseñan fluidos de perforación en base agua (WBMs) para formaciones shale de Argentina procurando beneficios económicos, ambientales y de performance. Se propone el diseño de WBMs con propiedades similares a los fluidos de perforación en base aceite (OBMs) utilizados comúnmente en este tipo de formaciones. Los fluidos se preparan siguiendo las recomendaciones de las normas API (American Petroleum Institute) y se caracterizan en relación a sus propiedades reológicas, de filtración, térmicas, morfológicas y estructurales. Además, se estudia teóricamente el comportamiento reológico de los WBMs mediante la implementación de diferentes modelos. Por otra parte, se investiga el reemplazo de goma xantana (XGD), aditivo tradicionalmente utilizado en los WBMs por nanofibrillas de celulosa (CNFs) obtenidas mediante diferentes tratamientos. Para evaluar dicho reemplazo se consideran tanto fluidos de composición sencilla como de composición más compleja a fin de lograr un mejor entendimiento de las interacciones entre los diferentes aditivos. El objetivo final es incorporar nuevas metodologías y estrategias aportando nuevos conocimientos en el área de polímeros para WBMs aplicados a formaciones “shale”, específicamente para Vaca Muerta. | In this thesis new technological developments applied to the exploitation of hydrocarbons from unconventional reservoirs are presented. In particular, water based drilling fluids (WBM) for shale formations of Argentina with economic, environmental and performance benefits are designed. The design of WBMs with properties similar to the oil based drilling fluids (OBMs) used in this type of formations is proposed. The fluids preparation is made by following the recommendations of the API standards (American Petroleum Institute). Also, the fluids are characterized in relation to their rheological, filtration, thermal, morphological and structural properties. Additionally, the rheological behavior of WBMs is also theoretically studied using different models. On the other hand, the replacement of XGD, an additive commonly used in WBMs by cellulose nanofibrils obtained through different treatments is studied. To evaluate this replacement, both simple and complex composition fluids are considered in order to achieve a better understanding of the interactions between the additives. The final aim is to incorporate new methodologies and strategies to generate new knowledge in the area of polymers for WBMs applied to "shale" formations, specifically for Vaca Muerta. | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | Universidad Nacional del Litoral
Afficher plus [+] Moins [-]Potencial de la desinfestación química del agua de riego y/o suelo para el control de la Verticilosis del olivo | Potential of chemical disinfestation of irrigation water and/or soil for controlling Verticillium wilt of olive Texte intégral
2019
Gómez Gálvez, Francisco Jesús | Rodríguez Jurado, Dolores
La contaminación de las aguas de riego por Verticillium dahliae supone un riesgo para la sanidad de cultivos susceptibles al patógeno en Andalucía. La dispersión de conidias y esclerocios del patotipo defoliante del hongo a través de este medio, ha contribuido a la extensión y el desarrollo de las epidemias de Verticilosis del olivo (VO) en esta región. La aplicación de desinfectantes químicos al agua de riego puede suprimir la infestación por conidias de V. dahliae, y podría constituir una medida de exclusión dentro del manejo integrado de la VO si se probara también su eficacia frente a esclerocios, estructuras de supervivencia del hongo. Además, dado que el destino final del agua tratada sería la zona de influencia del sistema radicular, esta práctica podría contribuir a erradicar al hongo en el suelo y/o reducir la enfermedad en olivares infestados. El primer objetivo de esta tesis consistió en evaluar in vitro la eficacia de la desinfestación química para prevenir y erradicar infestaciones del agua por esclerocios de V. dahliae. Tres productos de diferente composición (OX-VIRIN®, OX-AGUA AL25® y Deccoklor®) fueron evaluados en función de la concentración, el aislado de V. dahliae y el tiempo de acción. El efecto de los productos OX-VIRIN® (OV) y OX-AGUA AL25® (OA), ambos conteniendo peróxido de hidrógeno en su formulación, varió con la concentración y tiempo de acción. La eficacia supresiva en los días posteriores al tratamiento del agua infestada (5-30 días) fue de 87,8-100% para las tres concentraciones más altas de OV (3,2-51,2 mL L-1) y de 99,6-100% para las dos más altas de OA (0,4175 y 1,2525 mL L-1). Estas concentraciones de OV mostraron mayor eficacia preventiva que las de OA frente a infestaciones realizadas 30 días después del tratamiento químico del agua (97-100% vs. 68,9-100%). El producto clorado Deccoklor® no fue eficaz. La eficacia potencial de los desinfectantes OV y OA para reducir al hongo en el suelo y la VO se evaluó en plantas jóvenes bajo ambiente controlado en varios experimentos. El efecto fitotóxico de las aplicaciones de los desinfectantes al suelo se exploró también sobre la planta. Cultivares de olivo susceptibles Picual y Arbequina fueron crecidos en suelo infestado con V. dahliae y sometidos a diferentes tratamientos desinfestantes con agua tratada a 3,2 mL L−1 de OV o a 0,4175 mL L−1 de OA, concentraciones mínimas recomendables para la desinfestación de agua según los resultados del primer objetivo. Las aplicaciones semanal y mensual de OV y la quincenal de OA redujeron sólidamente la densidad de inóculo total y de esclerocios del hongo en el suelo en hasta un 21,3-29,6% y 65,6-91,2%, respectivamente, dependiendo del tratamiento. Estas mismas aplicaciones redujeron la enfermedad entre un 0- 40,2% y 3-61,4%, según el parámetro evaluado, en los cultivares Picual y Arbequina, respectivamente. Los tratamientos evaluados no afectaron negativamente al crecimiento de los plantones ni se identificó indicio alguno de fitotoxicidad en ambos cultivares. Los sistemas de riego del olivar andaluz permiten el tratamiento del agua embalsada, pero también en la red de distribución mediante bombas de inyección. La tercera parte de la tesis abordó la eficacia de inyectar desinfectantes en el sistema de riego para reducir la incorporación y acumulación de V. dahliae en el suelo en función de la concentración de los productos (OV y OA; 3,2-51,2 mL L-1 y 1,25-11,27 mL L-1, respectivamente), el tipo de propágulo del hongo presente en el agua (conidias o esclerocios), y las condiciones ambientales (primavera u otoño). La inyección de OV y OA previno o redujo en más de un 95% la acumulación de conidias y esclerocios en el suelo en ambas estaciones según la concentración aplicada. La enfermedad no fue observada y la infección fue prevenida o marcadamente reducida en plantones de olivo crecidos en el suelo regado con agua infestada y tratada. El último objetivo de la tesis fue evaluar la eficacia de la inyección de los desinfectantes en la red de riego para reducir la densidad de inóculo del hongo en el suelo y la VO bajo condiciones de ambiente natural en un experimento de larga duración. Se combinó el cultivar Picual, un aislado defoliante altamente virulento de V. dahliae, y diferentes estrategias de aplicación de OV (3,2 mL L-1) y OA (3,76 mL L-1) durante dos periodos comprendiendo desde final de invierno a final de verano. La desinfestación redujo la densidad de inóculo total en el suelo (51,2% de media) y la incidencia de enfermedad e infección (20,0% y 18,4% de media, respectivamente). La aplicación quincenal de OA fue la estrategia que arrojó mejores resultados en términos de reducción de inóculo total (75%) y esclerocios (85,4%) en el suelo, y reducción de síntomas (53%) e infección (70,8%) en olivo. La desinfestación, especialmente bajo la estrategia anterior, atenuó el impacto negativo de la infección sobre el crecimiento y la producción al promover la recuperación de la enfermedad. Los desinfectantes testados no solo reducen los esclerocios en el agua sino también al hongo en suelo infestado y la VO a ciertas concentraciones. Su uso se postula como una práctica complementaria dentro del manejo integrado de la VO en Andalucía, en olivares y viveros que usen agua infestada por el patógeno y en aquellos en los que el hongo ya esté establecido en el suelo. Los fabricantes de formulados deberían considerar el desarrollo de productos conteniendo peróxido de hidrógeno para aplicar al agua. | The infestation of irrigation waters by Verticillium dahliae poses a risk for the health of susceptible crops in Andalusia. Spread of conidia and sclerotia of the pathogen via irrigation water has contributed to enlarge the extension and epidemic development of the Verticillium wilt of olive (VWO) throughout this region. The application of chemical disinfectants into the irrigation water has proved to be useful suppressing infestations by V. dahliae conidia. To ascertain the effect against sclerotia -more persistent structures of the fungus- is required before recommending this practice as an exclusion measure within the integrated management of the VWO. Furthermore, the fate of this treated water would be the rhizosphere, so this measure could contribute to eradicate the fungus in the soil and/or reduce the disease in infested olive orchards. The first goal of the present thesis was to evaluate the in vitro efficacy of chemical disinfestation in preventing and eradicating water infestations by V. dahliae sclerotia. Three products differing in composition (OX-VIRIN®, OX-AGUA AL25®, and Deccoklor®) were tested according to the concentration, V. dahliae isolate and time of action. The effect of disinfectants OX-VIRIN® (OV) and OXAGUA AL25® (OA), both including hydrogen peroxide in their formulation, varied with the concentration and time. Suppressive efficacy ranged between 87.8- 100% for the three highest concentrations of OV (3.2-51.2 mL L-1) and 99.6-100% for the two highest of OA (0.4175 y 1.2525 mL L-1) at 5-30 days after the treatment of infested water. These OV concentrations showed higher preventive efficacy than OA concentrations against infestations carried out 30 days after the chemical treatment of the water (97-100% vs. 68,9-100%). The chlorinated product Deccoklor® was ineffective. The potential efficacy of OV and OA in reducing the fungus in the soil and the VO in young olive plants was evaluated in several experiments conducted under growth chamber conditions. The soil-applied disinfectant treatments were also assessed for phytotoxicity on olive plants. Susceptible olive cultivars were grown in V. dahliae-infested soil and subjected to different disinfectant treatments with OV- or OA-treated water. The lowest concentrations recommended for disinfesting V. dahliae-containing water according to results from the previous objective were used (3.2 mL L−1 or 0.4175 mL L−1, respectively). The weekly and monthly treatments with OV and the biweekly treatment with OA decreased solidly the total inoculum density in the soil up to 21.3-29.6% and sclerotia density up to 65.6-91.2%, depending on the treatment. These same disinfectant treatments reduced the disease by 0-40.2% and 3-61.4%, depending on the parameter evaluated, on Picual and Arbequina cultivar, respectively. The tested treatments did not negatively affect the plant growth and phytotoxicity was not observed on any cultivar. Irrigation systems of Andalusian olive orchards allow for the treatment of ponded irrigation water, but also within the distribution network by means of metering pumps. The third part of the thesis addressed the efficacy of injecting disinfectants in the irrigation system in reducing the incorporation and accumulation of V. dahliae in the soil according to the product concentration (OV and OA; 3.2-51.2 mL L-1 and 1.25-11.27 mL L-1, respectively), the type of propagule infesting the water (conidia or sclerotia), and the environmental conditions (spring or fall). The injection of OV and OA prevented or reduced above 95% the accumulation of conidia and sclerotia in both seasons, depending on the concentration applied. The disease was not observed, and the infection prevented or markedly reduced in olive plants raised in soil irrigated with infested and treated water. The last objective of the thesis was to assess the efficacy of injecting the disinfectants within the irrigation system for reducing the V. dahliae inoculum density in soil and the VWO in a long-term experiment conducted under natural environmental conditions. The assessment was carried out combining the Picual cultivar, a highly virulent defoliating pathotype of V. dahliae, and different application strategies with OV (3.2 mL L-1)- and OA (3.76 mL L-1)-treated water for two periods comprising from late winter to late summer. Disinfestation reduced the total inoculum density in soil (by 51.2%, on average) and the disease and infection incidence (by 20.0 and 18.4%, respectively, on average). OA applied twice a month in alternate weeks was the strategy that stood out among the rest by reducing the total inoculum and sclerotia density in soil by 75 and 85.4%, respectively, and symptomatology and infection extent by 53 and 70.8%, respectively, with respect to control. Soil disinfestation, especially following the mentioned OA-strategy, promoted a significantly greater tree recovery from the disease and relieved the reduction in tree growth and production that occurred in infested soils. The disinfectants tested in this work not only reduce water infestations by sclerotia, but also the fungus in soil and the VWO when applied at certain concentrations. Their use could be conceived as a complementary practice within the integrated management of the disease in Andalusian orchards or nurseries using V. dahliae-containing water and in those in which the pathogen is already established in the soil. The development of water disinfectants incorporating hydrogen peroxide in their formulation should be encouraged by manufacturers.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de compost de especies acuáticas invasoras Eichhornia crassipe (Jacinto de agua) y Pistia stratiotes (Lechuga de agua) del Humedal Santa Rosa-Chancay y su efecto en el crecimiento de Raphanus sativus (Rábano) Texte intégral
2019
Márquez Guerrero, Carmen Lucero | Cruz Huaranga, Milda Amparo
Se realizó compost con jacinto de agua y lechuga de agua para el crecimiento de rábano y así dar solución a su crecimiento invasivo y conservar el ecosistema. El trabajo fue de campo con un diseño experimental completamente aleatorio, con 4 tratamientos con 3 réplicas. Los cuales son: Sistema de compostaje de jacinto de agua con y sin melaza y sistema de compostaje con lechuga de agua con y sin melaza. Estos fueron analizados para ser comparados con la NCh 2880, NTC 5167 y OMS para determinar la calidad. Concluyendo que la calidad de compost de jacinto de agua, para los dos tipos, no cumplen con la NCh 2880 y NTC 5167. Sin embargo, sí cumplen en su mayoría con la OMS, siendo el compost de jacinto de agua con melaza la que cumple mayor cantidad de parámetros. También se determinó la calidad de compost de lechuga de agua. Concluyendo que sus dos tipos de compost, de acuerdo con la NCh 2880, los parámetros no cumplen con lo establecido en la norma, excepto para la Hd, ya que este sí cumple para los dos casos. Para la NTC 5167, no cumplen para ni un parámetro. Sin embargo, para la OMS sí cumplen sus dos tipos de compost de lechuga de agua. Entre el grupo de jacinto de agua y lechuga de agua a condiciones iguales. Este último presenta mayor cumplimiento de calidad. El diseño experimental en el proceso de siembra fue completamente aleatorio, con 5 tratamientos con 3 réplicas: Compost de jacinto de agua con y sin melaza, compost de lechuga de agua con y sin melaza y el testigo. Siendo utilizados para el crecimiento de rábanos. Concluyendo que el abono de jacinto de agua, incidió mejor en el tamaño del rábano, con mínimas diferencias del testigo. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]