Affiner votre recherche
Résultats 471-480 de 778
Predictive Model of Surface Runoff as a Monitoring Strategy for Water Harvesting Structures: El Varillal Micro-watershed, San Lucas, Madriz, Nicaragua | Modelo predictivo del escurrimiento superficial como estrategia de monitoreo de obras de cosecha de agua: Microcuenca El Varillal, San Lucas, Madriz, Nicaragua Texte intégral
2024
Rodríguez Rodríguez, Orlando Ismael | Zelaya Lanzas, Cledys Lisseth | Espinoza Acuña, Mariann José
Predictive Model of Surface Runoff as a Monitoring Strategy for Water Harvesting Structures: El Varillal Micro-watershed, San Lucas, Madriz, Nicaragua | Modelo predictivo del escurrimiento superficial como estrategia de monitoreo de obras de cosecha de agua: Microcuenca El Varillal, San Lucas, Madriz, Nicaragua Texte intégral
2024
Rodríguez Rodríguez, Orlando Ismael | Zelaya Lanzas, Cledys Lisseth | Espinoza Acuña, Mariann José
The Nicaraguan dry corridor is highly vulnerable to climate change. Madriz, a department in the Central-Northern region of Nicaragua and part of this corridor, faces significant challenges due to climate variability. Given the erratic behavior of the climate, it is essential to monitor surface runoff and understand its behavior under different climate scenarios to evaluate the potential of water harvesting structures. The objective of this study is to compare surface runoff under three climate scenarios to identify the impact of climate change on these structures. This study was conducted in the El Varillal micro-watershed, in San Lucas, Madriz, Nicaragua using the Soil and Water Assessment Tool (SWAT), which models hydrological behavior by considering soil characteristics, land use, and climate. A historical climate record from 2000 to 2021 was used, along with Representative Concentration Pathways (RCP) 2.6 and 8.5 for the 2040 to 2069 period, as the climate scenarios to compare. The variable studied was surface runoff, estimated from the hydrological response units of the micro-watershed. The micro-watershed has clay soils and agricultural and livestock uses on steep slopes, giving it high potential for water harvesting. However, the effectiveness of the structures depends on proper maintenance and management of the catchment area to prevent erosion and ensure water infiltration. Under future climate scenarios, it is expected that with the Representative Path of Concentration 2.6 scenario, runoff will increase by 101.56%, and with the Representative Path of Concentration 8.5 scenario, by 109.48%, compared to historical data. This suggests that, during rainfall events, the integrity of water harvesting structures could be compromised if conservation strategies and coverage management are not implemented. | El corredor seco nicaragüense tiene una alta vulnerabilidad ante el Cambio Climático. Madriz, departamento de la zona Central Norte de Nicaragua, al ser parte de éste, enfrenta grandes desafíos debido a la variabilidad climática. Ante el comportamiento errático del clima, resulta indispensable monitorear la escorrentía superficial y comprender su comportamiento bajo escenarios climáticos para la evaluación del potencial las Obras de Cosecha de Agua. El objetivo de este estudio es comparar el escurrimiento superficial bajo tres escenarios climáticos para identificar el impacto del cambio climático sobre dichas obras. Este estudio se realizó en la microcuenca El Varillal, en San Lucas, Madriz, Nicaragua utilizando Soil and Water Assessment Tool (SWAT), el cual modela el comportamiento hidrológico considerando las características del suelo, usos del suelo y clima. Se utilizó un registro climático histórico del 2000 al 2021, y las Sendas Representativas de Concentración (RCP) 2.6 y 8.5 para el periodo 2040 al 2069 como escenarios climáticos a comparar. La variable estudiada fue el escurrimiento superficial estimada a partir de las unidades de respuesta hidrológica de la microcuenca. La microcuenca presenta suelos arcillosos y usos agrícolas y pecuarios en pendientes escarpadas, lo que le atribuye un alto potencial para la cosecha de agua. Sin embargo, la efectividad de las obras depende de su mantenimiento adecuado y la gestión del área de captación para evitar la erosión y asegurar la infiltración de agua. Bajo los escenarios climáticos futuros, se prevé que con la Senda Representativa de Concentración 2.6, el escurrimiento aumente en un 101,56%, y con la Senda Representativa de Concentración 8.5, un 109.48 %, en relación con el histórico. Esto indica que, ante eventos de precipitaciones, la integridad de las obras de cosecha de agua podría verse comprometida si no se implementan estrategias de conservación y manejo de cobertura.
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo predictivo del escurrimiento superficial como estrategia de monitoreo de obras de cosecha de agua: Microcuenca El Varillal, San Lucas, Madriz, Nicaragua Texte intégral
2024
Orlando Ismael Rodríguez Rodríguez | Cledys Lisseth Zelaya Lanzas | Mariann José Espinoza Acuña
El corredor seco nicaragüense tiene una alta vulnerabilidad ante el Cambio Climático. Madriz, departamento de la zona Central Norte de Nicaragua, al ser parte de éste, enfrenta grandes desafíos debido a la variabilidad climática. Ante el comportamiento errático del clima, resulta indispensable monitorear la escorrentía superficial y comprender su comportamiento bajo escenarios climáticos para la evaluación del potencial las Obras de Cosecha de Agua. El objetivo de este estudio es comparar el escurrimiento superficial bajo tres escenarios climáticos para identificar el impacto del cambio climático sobre dichas obras. Este estudio se realizó en la microcuenca El Varillal, en San Lucas, Madriz, Nicaragua utilizando Soil and Water Assessment Tool (SWAT), el cual modela el comportamiento hidrológico considerando las características del suelo, usos del suelo y clima. Se utilizó un registro climático histórico del 2000 al 2021, y las Sendas Representativas de Concentración (RCP) 2.6 y 8.5 para el periodo 2040 al 2069 como escenarios climáticos a comparar. La variable estudiada fue el escurrimiento superficial estimada a partir de las unidades de respuesta hidrológica de la microcuenca. La microcuenca presenta suelos arcillosos y usos agrícolas y pecuarios en pendientes escarpadas, lo que le atribuye un alto potencial para la cosecha de agua. Sin embargo, la efectividad de las obras depende de su mantenimiento adecuado y la gestión del área de captación para evitar la erosión y asegurar la infiltración de agua. Bajo los escenarios climáticos futuros, se prevé que con la Senda Representativa de Concentración 2.6, el escurrimiento aumente en un 101,56%, y con la Senda Representativa de Concentración 8.5, un 109.48 %, en relación con el histórico. Esto indica que, ante eventos de precipitaciones, la integridad de las obras de cosecha de agua podría verse comprometida si no se implementan estrategias de conservación y manejo de cobertura.
Afficher plus [+] Moins [-]Winter mortality of freshwater fish associated with parasitic infection | Mortalidad invernal de peces de agua dulce asociada a infección parasitaria Texte intégral
2024
Hernández, D. R. | Aichino, D. R. | Santinón, J. J. | Ruiz Díaz, F. J. | Aguilera, J. N. | Roux, J. P. | Sánchez, S.
This study reports an episode of fish mortality occurred in the Garupá and Pindapoy Grande streams, near the confluence with the Paraná River (Garupá, Argentina). Dead and moribund fish of various species were observed floating on the water surface. Environmental parameters measured were temperature 5 °C, water temperature 15.1 (±0.6) °C, dissolved oxygen 8.7 (±1.2) ppm, pH 7.5 (±0.2), electrical conductivity 67.6 (± 8.8) mS cm-1 and mean depth of 1.7 (±1.0) m. Macroscopic examination of moribund fish revealed corneal opacity, whitish tegument, increased gill mucus, and whitish areas on gill filaments. Microscopic analysis of gills revealed severe generalized epithelial hyperplasia, lamellar fusion, congestion, and inflammatory infiltrate, particularly lymphocytes and eosinophilic granular cells. In addition, microscopic examination allowed the identification of the following ectoparasites found in gills and tegument: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae and Trichodinidae, representing 98%, 1.2%, 0.6% and 0.2%, respectively. This study constitutes a novel record of wild fish mortality associated with extreme environmental conditions and parasitosis. Furthermore, our findings are significant as there are no prior reports in Argentina of epizootic cases linked to Chilodonella sp. infection in wild or farmed fish populations, being the first report of chilodonelliasis for this region. | Este estudio reporta un episodio de mortandad de peces ocurrido en los arroyos Garupá y Pindapoy Grande, cerca de la confluencia con el río Paraná (Garupá, Argentina). En este tramo se encontraron flotando en la superficie del agua, peces moribundos y muertos de diferentes especies. Los parámetros medidos fueron: temperatura ambiental 5 °C, temperatura del agua 15,1 (±0,6) °C, oxígeno disuelto 8,7 (±1,2) ppm, pH 7,5 (±0,2), conductividad 67,6 (± 8,8) mS cm-1 y profundidad media de 1,7 (±1,0) m. En el examen macroscópico de peces moribundos se observó opacidad corneal, tegumento blanquecino, aumento de moco branquial y áreas blanquecinas en los filamentos branquiales. El análisis microscópico de las branquias reveló hiperplasia epitelial generalizada grave, fusión laminar, congestión e infiltrado inflamatorio, particularmente linfocitos y células granulares eosinófilas. Además, el examen microscópico permitió identificar los siguientes ectoparásitos encontrados en piel y branquias: Chilodonella, Ichthyophthirius, Dactylogyridae y Trichodinidae, que representó el 98%; 1,2%; 0,6% y 0,2%, respectivamente. El presente estudio es un nuevo registro de mortandad de peces silvestres relacionada con condiciones ambientales extremas y parasitosis. Además, nuestro hallazgo aporta información valiosa, ya que en Argentina no existen registros de casos epizoóticos asociados a infección por Chilodonella sp. en poblaciones de peces silvestres o de criaderos, siendo el primer reporte de quilodonelliasis para esta región.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la calidad del agua mediante macroinvertebrados bentónicos y variables fisicoquímicas en la quebrada La Cucalina de Pamplonita-Colombia Texte intégral
2024
Mora M., Fabian J. | Bolívar B., Lizeth E. | Cobos H., Rafael M.
Los macroinvertebrados bentónicos son organismos perceptibles a la vista, sedentarios en todo cuerpo de agua,con tolerancia y sensibilidad a perturbaciones externas como la minería. Es por ello que el objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la minería carbonífera legal sobre la calidad del agua de la quebrada La Cucalina, mediante la asociación de los macroinvertebrados bentónicos con parámetros fisicoquímicos en el municipio de Pamplonita, Norte de Santander, Colombia. Estableciendo en temporada seca tres estaciones el 7 y 14 de febrero, así como el 21 de marzo de 2023, denominadas aguas arriba (AG-AR), lixiviado (LIX) y aguas abajo (AG-AB). Durante este periodo, se recolectaron macroinvertebrados utilizando red surber y se registraron datos fisicoquímicos in situmediante un multiparámetro. Las variables analizadas ex situfueron posteriormente evaluadas en el laboratorio de la Universidad de Pamplona. Como resultado, se obtuvo un total de 706 especímenes distribuidos en cuatro órdenes, ocho familias y nueve géneros, determinando para AG-AR calidad aceptable de contaminación según el método BMWP/Col encontrando el total de ocho familias y relacionándose con la alcalinidad. LIX registró, por su parte, aguas con criterio dudoso de contaminación y la presencia de cinco familias, relacionándose con turbidez, conductividad eléctrica y color. Porúltimo, AG-AB presentó contaminación crítica relacionándose con la demanda química de oxígeno, sulfatos, sólidos totales y dureza. En conclusión, el caudal influye en la distribución y transporte de sustancias químicas de actividades mineras, provocando por dilución contaminante cambios de composición y estructura en la comunidad de macroinvertebrados.
Afficher plus [+] Moins [-]Metales pesados y su impacto en el agua de consumo en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho - 2019 Texte intégral
2024
Chuquilin Arbildo, Juan Orlando | Campos Diaz, Ángel Hugo
La investigación tuvo por objetivo el determinar el impacto de los metales pesados en el agua que es de consumo de nuestra primera casa superior de estudios, la investigación fue de tipo básica, de un nivel descriptivo, ya que no modificamos ninguna variable. Se empleo como instrumento de la investigación la encuesta ya que nos permitió recopilar la información de una manera ordenada para su posterior procesamiento estadístico para el cual se empleó el software SPSS 26.0, entregándonos las tablas y figuras para su posterior interpretación. Al procesarse los datos nos entregó como resultado que si existe una relación entre el impacto de los metales pesados en el agua de consumo de la universidad, así mismo se pudo evidenciar que en nuestra institución si se cumple con los Límites Máximos Permisibles establecidos en el Reglamento de calidad de agua para consumo humano (D.S. N° 03l-2010-SA) y los valores Guía de la OMS 2004, siendo los metales evaluados en nuestro estudio el Plomo y el Mercurio de los pozos 3 y 9, encontrando que están en el nivel óptimo para consumo, esto nos permite concluir que si existe relación entre ambas variables y que es altamente significativa.
Afficher plus [+] Moins [-]Usos y aplicaciones de bases de datos hidrometeorológicos globales en la gestión del agua en zonas con escasez de datos Texte intégral
2024
Araneda-Cabrera, R. | Álvarez, M. | Puertas, J.
La gestión adecuada de los recursos hídricos es esencial para garantizar el acceso sostenible al agua dulce. Este estudio se centra en informar sobre la situación actual y posibles situaciones futuras de la disponibilidad de agua mediante análisis de balances hídricos y análisis de sequías en Angola y en la cuenca del río Cuvelai. La escasez de estaciones de medición hidrológicas y meteorológicas dificulta la recopilación de datos precisos por lo que se utilizan bases de datos globales como TerraClimate y CHIRPS para obtener estimaciones y calcular índices de sequía. Se identificaron que las zonas con altas temperaturas y escasa precipitación enfrentan mayor déficit hídrico y riesgos de sequía. Además, se proyecta un crecimiento significativo de la población, lo que aumentará la presión sobre los recursos hídricos. El estudio sugiere estrategias de mitigación y planificación para enfrentar los desafíos futuros debido al cambio climático y el aumento poblacional. | Los autores agradecen la financiación de este trabajo al proyecto Chamada para propostas de pesquisa aplicada colaborativa para fortalemento de um observatorio climatico e ambiental no CETAC, Angola.
Afficher plus [+] Moins [-]Impactos derivados del cambio climático en redes de abastecimiento de agua potable: Exploración en base a tres casos de estudio Texte intégral
2024
Díaz García, Sarai | González Pérez, Javier | Galán Alguacil, Álvaro | Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades | Unión Europea | Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Las redes de abastecimiento son infraestructuras críticas para el suministro de agua potable a la población y se están viendo sometidas a diferentes presiones derivadas del cambio climático. Entre ellas cabe destacar el efecto del aumento de las temperaturas medias y episodios extremos (olas de calor), que aceleran el decaimiento del cloro libre residual, el desinfectante más empleado a nivel de transporte/distribución para asegurar la calidad del agua suministrada. Este trabajo refleja el esfuerzo que está llevando a cabo el Grupo de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Castilla-La Mancha para monitorizar redes de abastecimiento reales y estudiar la dimensión hidráulica, la distribución térmica y la dinámica de decaimiento de cloro en tres zonas piloto de aproximadamente 1000 habitantes. La experiencia adquirida permitirá evaluar los potenciales impactos derivados del cambio climático y desarrollar estrategias de gestión y/o diseño que mejoren la resiliencia de estos sistemas. | Esta publicación es parte del proyecto PID2019-111506RB-00, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y el proyecto TED2021-131136B-100 financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión EuropeaNextGenerationEU/PRTR. Los autores agradecen también la colaboración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a través del proyecto SBPLY/19/180501/000162, cofinanciado por Fondos FEDER - Una manera de hacer Europa.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de calidad de agua en el río Bulu-Bulu, parroquia Pedro. J. Montero, mediante la identificación de macroinvertebrados bentónicos. Texte intégral
2024
Sinchiguano Baldeón, Maggie Mery | Andrade Ruiz, Carlos Eufredo
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito realizar un análisis sobre la calidad del agua del río Bulu-Bulu en la parroquia Pedro. J. Montero, mediante la identificación de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores para lo cual se escogieron 3 estaciones de muestreo en donde se realizaron muestreos periódicos cada 15 días durante los meses de Abril y Mayo en los cuales se lograron colectar 1116 organismos macroinvertebrados mediante la aplicación de 2 técnicas muestreo (manual y red de patada), además se midieron parámetros físico-químicos mediante el uso de equipos tecnológicos y manuales como complementariedad para determinar la calidad de agua. Los resultados evidencian que en el del río Bulu-Bulu hubo mayor incidencia de organismos bioindicadores de buena calidad ambiental, además se obtuvieron valores aceptables en cuanto a los parámetros físico-químicos. Por lo tanto, se concluye que el agua del río Bulu-Bulu se encuentra en los límites permisibles para su uso.
Afficher plus [+] Moins [-]Incidencia de los mecanismos de gobernanza del agua sobre la cuenca del rio Guatiquia que abastece el acueducto de Villavicencio Texte intégral
2024
Ramírez Castro, Juan David | Cortés Naranjo, Diego Andrey | https://orcid.org/0000-0003-1040-6744 | https://scholar.google.es/citations?user=yv5DCH4AAAAJ&hl=es | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001601571 | Universidad Santo Tomás
La cuenca del Rio Guatiquia tiene una gran riqueza hídrica nace del páramo de Chingaza en el municipio de Quetame y pertenece a la gran cuenca del rio Orinoco, logra abastecer a la capital de Colombia la ciudad de Bogotá con un valor superior del 80 % de su demanda necesaria diaria de agua potable , el resto de su capacidad hídrica se dirige con dirección al sur del país bajando por la cordillera oriental por el cañón del Guatiquia con unas alturas superiores de 3.600 m.s.n.m hasta llegar a los 300 m.s.n.m aproximante un poco más bajo, su calidad hídrica es muy buena porque no tiene afluentes vertiendo aguas residuales en estado criticas o con altas cargas contaminantes , esta cuenca brinda grandes servicios ecosistémicos a las municipios que pertenece brindándoles fuentes de captación para los acueductos municipales , la capital del Meta no se queda atrás puesto que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (EAAV) de la ciudad tiene tres concesiones de agua potable sobre la cuenca la que tiene mayor caudal e importancia es la concesión de la bocatoma de Quebrada la Honda con un valor de 1.600 L/s , logra el suministro de agua potable a la empresa (EAAV) brinda el mayor abastecimiento de agua a la ciudad pero por temas de mala Gobernanza del agua existe una crisis en la ciudad, debido que su lugar de construcción la bocatoma está en un punto crítico de riesgo y en época de altas precipitaciones es evidente el daño que sufre su infraestructura , lo que esto genera cada año repetitivamente es que por fuerzas mayores de la naturaleza a causa de desastres naturales se dañe la tubería de la bocatoma hasta llegar a provocar avalanchas logrando la sepultación de esta. Con diferentes mecanismo de participación ciudadana se lograría una mejora en los servicios de agua que nos brinda ( EAAV) pero lastimosamente las personas de la ciudad de la capital del Meta no se ven interesados en participar en veedurías ciudadanas con el fin de garantizar transparencia en los instrumentos de planeación como el POMCA , que realiza la ordenación y manejo de la cuenca de manera participativa buscando establecer consensos en la zonificación ambiental con el fin de proteger y buscar la conservación y el uso con el aprovechamiento sostenibles de los recurso naturales que están dentro de esta cuenca hidrográfica. | The Guatiquia River basin has a great water wealth born of the Chingaza moor in the municipality of Quetame and belongs to the great basin of the Orinoco River, manages to supply the capital of Colombia the city of Bogota with a value greater than 80% of its daily demand for drinking water, the rest of its water capacity is directed towards the south of the country down the eastern mountain range by the Guatiquia canyon with a higher altitude of 3. 600 m.a.s.l. until it reaches 300 m.a.s.l. Its water quality is very good because it has no tributaries discharging wastewater in a critical state or with high pollutant loads. This basin provides great ecosystemic services to the municipalities it belongs to, providing them with catchment sources for municipal aqueducts, The capital of Meta is not far behind since the Villavicencio Aqueduct and Sewerage Company (EAAV) of the city has three drinking water concessions on the basin, the one with the largest flow and importance is the concession of the intake of Quebrada la Honda with a value of 1,600 L/s. It achieves the supply of water for the municipal aqueducts. 600 L/s, it achieves the supply of drinking water to the company (EAAV) provides the largest water supply to the city but due to issues of poor water governance there is a crisis in the city, because its construction site the intake is in a critical point of risk and in times of high rainfall is evident the damage suffered by its infrastructure, what this generates every year repeatedly is that by major forces of nature due to natural disasters the pipe of the intake is damaged to the point of causing avalanches achieving the burial of this. With different mechanisms of citizen participation, an improvement in the water services provided by (EAAV) would be achieved, but unfortunately the people of the city of the capital of Meta are not interested in participating in citizen oversight in order to ensure transparency in the planning instruments such as the POMCA, which carries out the planning and management of the basin in a participatory manner seeking to establish consensus in the environmental zoning in order to protect and seek the conservation and sustainable use of the natural resources that are within this watershed. | Ingeniero Ambiental | http://www.ustavillavicencio.edu.co/home/index.php/unidades/extension-y-proyeccion/investigacion | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Determinar el índice de calidad del agua (NSF) de la microcuenca del río Cutuchi ubicado en la provincia de Cotopaxi. Texte intégral
2024
Santafe Alvarez, Joselyn Thalya | Saltos Vega, Brayan Isael | Toaza Iza, Jimmy Xavier
Este proyecto de investigación se enfoca en el análisis del índice de calidad del agua (NSF) misma que evalúa parámetros fisicoquímicos y microbiológico mediante una ecuación ponderada multiplicativa para analizar la condición del agua en la microcuenca. El objetivo de este estudio fue determinar el índice de calidad del agua (NSF) de la microcuenca del río Cutuchi ubicado en la provincia de Cotopaxi. Para ello, se realizó la caracterización de la zona de estudio, donde se identificó tres puntos de muestreo en la parroquia de Aláquez, Latacunga y la parroquia San Miguel. Aplicando una metodología cuantitativa basada en el índice propuesto por la Fundación Nacional de Saneamiento de Estados Unidos (ICA-NSF), se recolectaron 3 muestras compuestas a lo largo de su trayectoria. Con relación a los resultados obtenidos se identifica el estado del cauce del río registrando en la zona alta un ICA de 52,16 (Regular), en la zona media un ICA de 40,65 (Mala) y en la zona baja se obtuvo un ICA de 38,41 lo que correspondió a (Mala). Denotando una ponderación en relación a los tres puntos de muestreos de 43,74, reflejando una categorización como Mala, debido actividades las antropogénicas, ganaderas y pecuarias. Además, se comparó los parámetros establecidos por el ICA-NSF con normativa ecuatoriana vigente TULSMA, de acuerdo a los criterios de usos establecidos. Por consiguiente se detectó variabilidad de los límites permisibles en la microcuenca evidenciando una contaminación en el parámetro de los Coliformes Fecales de acuerdo al uso direccionado. Por lo tanto, la calidad del agua se encuentra en un estado Mala en términos de contaminación. | This research project focuses on analyzing the Water Quality Index (NSF), wich evaluates physico-chemical and microbiological parameters through a weighted multipicatetive equation to asses water conditions in a microbasin. The aim of the study was to determine the Water Quality Index (NS) for the Cutuchi River microbasin located in Cotopaxi Province. The study involved characterizing the area identifying three sampling points in the parishes of Alaquez, Latacunga, and San Miguel. A quantitative methodology was applied, based on the index proposed by the National Sanitation Foundation of the United States (ICA-NSF), with three composite samples collected along the rive's course. Results indicated that the river's upper zone had an ICA of 52.16 (Regular), the middle zona had an ICA of 40.65 (Poor), and the lower zone had an ICA of 38.41 (Poor). The overall average ICA across the three sampling points was 43.74, categorizing the water quality as Poor, primarily due to anthropogenic, agricultural, and livestock activities. Additionally, the ICA-NSF parameters were compared with Ecuadorian regulations (TULSMA), revealing variability in permissible limits and contamination in Fecal Coliforms. Thus, the water quality in the Cutuchi River microbasin is classified as Poor in terms of contamination
Afficher plus [+] Moins [-]¿Cuánta agua se consume en la producción ganadera de la Patagonia?: Primeras aproximaciones en un engorde de corderos a corral Texte intégral
2024
Calianno, Martin Helene J | Castillo, Daniel Alejandro | Deluchi, Saúl Gastón
Los usos de agua en la producción ganadera son datos importantes a tener en cuenta para la gestión integral del agua en los establecimientos agropecuarios de Patagonia Norte, donde la disponibilidad hídrica es limitada. Presentamos en este artículo resultados preliminares del monitoreo del consumo de agua realizado durante un ensayo de engorde de corderos a corral en el INTA Bariloche. | Fil: Calianno, Martin Helene J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Castillo, Daniel Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina | Fil: Deluchi, Saúl Gastón. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]