Affiner votre recherche
Résultats 51-60 de 331
Remoción de glifosato en agua usando Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en Luffa aegyptiaca en un sistema in vitro | Removal of glyphosate in water using immobilized Pseudomonas aeruginosa en Luffa aegyptiaca in vitro Texte intégral
2025
Casas-Cavanzo, Liseth Yianella | Osorio-Márquez, Jorge Daniel | Morantes-Porras, María Katherine | Marín-Zuluaga, Sara Victoria | León-Gallo, Amalia Fernanda | CIBAS
Remoción de glifosato en agua usando Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en Luffa aegyptiaca en un sistema in vitro | Removal of glyphosate in water using immobilized Pseudomonas aeruginosa en Luffa aegyptiaca in vitro Texte intégral
2025
Casas-Cavanzo, Liseth Yianella | Osorio-Márquez, Jorge Daniel | Morantes-Porras, María Katherine | Marín-Zuluaga, Sara Victoria | León-Gallo, Amalia Fernanda | CIBAS
Digital | Introducción: El incremento en la demanda agrícola ha impulsado el uso extensivo de herbicidas como el glifosato, un compuesto no selectivo y de amplio espectro utilizado tanto en cultivos como en la erradicación de cultivos ilícitos. Sin embargo, su persistencia en el ambiente genera impactos adversos sobre la biodiversidad, el suelo, el agua y la salud humana, con efectos documentados como nefrotoxicidad, genotoxicidad y disfunción en múltiples órganos. Objetivo: Se evaluó el uso de Luffa aegytiaca como soporte de inmovilización de Pseudomonas aeruginosa y su posterior uso en la remoción de diferentes concentraciones de glifosato. Metodología: Para ello, se evaluó la capacidad de Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en discos de Luffa aegyptiaca. Para ello se probaron las condiciones para inmovilizar los microrganismos promoviendo la producción de biopelículas en medios de cultivo con glifosato (MBS y caldo nutritivo) y generando una película con alginato de sodio, identificando el mejor tratamiento mediante el porcentaje de desprendimiento de las células bacterianas. Luego de obtener los sistemas inmovilizados se evaluó la capacidad de remoción de diferentes concentraciones de glifosato en un sistema in vitro agitado con 4 concentraciones en agua destilada estéril (500, 1000, 3000 y 4000 ppm), la cuantificación del glifosato en las muestras de agua se realizó mediante espectrofotometría. Resultados y discusión: Los resultados mostraron que Pseudomonas aeruginosa inmovilizada en caldo nutritivo y recubierta con alginato de sodio alcanzó los valores más altos de degradación en concentraciones elevadas (hasta 1,1975 a 4000 ppm), destacando como un candidato ideal para aplicaciones de biorremediación en ambientes altamente contaminados. Los resultados respecto al uso de células libres mostraron diferencias significativas (p valor<0.005). De esta manera, el sistema de inmovilización protegió a los microrganismos del efecto toxico del glifosato y mejora el proceso de remoción del contaminante. Conclusión: La inmovilización de células en matrices naturales presenta ventajas significativas sobre el uso de células libres de Pseudomonas aeruginosa generando mayor estabilidad operativa y capacidad de reutilización, lo que lo convierte en una estrategia prometedora para mitigar los efectos negativos del glifosato en aguas contaminadas | Introduction: Increased agricultural demand has driven the extensive use of herbicides such as glyphosate, a non-selective, broad-spectrum compound used both on crops and in illicit crop eradication. However, its persistence in the environment generates adverse impacts on biodiversity, soil, water and human health, with documented effects such as nephrotoxicity, genotoxicity and multiple organ dysfunction. Objective: The use of Luffa aegytiaca as a support for immobilization of Pseudomonas aeruginosa and its subsequent use in the removal of different concentrations of glyphosate was evaluated. Methodology: For this purpose, the capacity of Pseudomonas aeruginosa and Escherichia coli (control reported in literature) immobilized on Luffa aegyptiaca discs was evaluated. For this purpose, conditions were tested to immobilize the microorganisms by promoting the production of biofilms in culture media with glyphosate in culture media (MBS and nutrient broth) and generating a film with sodium alginate, identifying the best treatment by means of the percentage of bacterial cell detachment. After obtaining the immobilized systems, the removal capacity of different concentrations of glyphosate was evaluated in an agitated in vitro system with 4 concentrations in sterile distilled water (500, 1000, 3000 and 4000 ppm), the quantification of glyphosate in the water samples was performed spectrophotometrically. Results and discussion: The results showed that Pseudomonas aeruginosa immobilized in nutrient broth and coated with sodium alginate reached the highest degradation values at high concentrations (up to 1,1975 at 4000 ppm), standing out as an ideal candidate for bioremediation applications in highly contaminated environments. For its part, E. coli showed capacity to degrade glyphosate at low concentrations and in the nutrient medium, decreasing at higher concentrations of glyphosate. The results with respect to the use of free cells showed significant differences (p value<0.005). Thus, the immobilization system protected the microorganisms from the toxic effect of glyphosate and improves the process of contaminant removal. Conclusion: Immobilization of cells in naturafocus matrices presents significant advantages over the use of Pseudomonas aeruginosa free cells generating greater operational stability and reusability, which makes it a promising strategy to mitigate the negative effects of glyphosate in contaminated water | Pregrado | Microbiólogo Industrial | Universidad de Santander | Biorremediación
Afficher plus [+] Moins [-]Isolation of derivatives from the food-grade probiotic <i>Lactobacillus johnsonii</i> CNCM I-4884 with enhanced anti-Giardia activity Texte intégral
2025
Boucard, Anne-Sophie | Kulakauskas, Saulius | Alazzaz, Jana | Chaouch, Soraya | Mammeri, Mohamed | Millan-Oropeza, Aaron | Machado, Carine | Henry, Céline | Péchoux, Christine | Richly, Holger | Gassel, Michael | Langella, Philippe | Polack, Bruno | Florent, Isabelle | Bermúdez-Humarán, Luis | MICrobiologie de l'ALImentation au Service de la Santé (MICALIS) ; AgroParisTech-Université Paris-Saclay-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Molécules de Communication et Adaptation des Micro-organismes (MCAM) ; Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN)-Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) | Sorbonne Université (SU) | Biologie moléculaire et immunologie parasitaires et fongiques (BIPAR) ; École nationale vétérinaire d'Alfort (ENVA)-Laboratoire de santé animale, sites de Maisons-Alfort et de Normandie ; Agence nationale de sécurité sanitaire de l'alimentation, de l'environnement et du travail (ANSES)-Agence nationale de sécurité sanitaire de l'alimentation, de l'environnement et du travail (ANSES)-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Génétique Animale et Biologie Intégrative (GABI) ; AgroParisTech-Université Paris-Saclay-Institut National de Recherche pour l’Agriculture, l’Alimentation et l’Environnement (INRAE) | Boehringer Ingelheim International GmbH | ANRT 2019/0369 | Boehringer Ingelheim | ANR-23-CE18-0022,BileBaG,Biothérapies à base d'hydrolases de sels biliaires (BSH) pour lutter contre la giardiase(2023)
International audience | Giardiasis, a widespread intestinal parasitosis affecting humans and animals, is a growing concern due to the emergence of drug-resistant strains of G. intestinalis. Probiotics offer a promising alternative for preventing and treating giardiasis. Recent studies have shown that the probiotic Lactobacillus johnsonii CNCM I-4884 inhibits G. intestinalis growth both in vitro and in vivo. This protective effect is largely mediated by bile salt hydrolase (BSH) enzymes, which convert conjugated bile acids (BAs) into free forms that are toxic to the parasite. The objective of this study was to use adaptive evolution to develop stress-resistant derivatives of L. johnsonii CNCM I-4884, with the aim of improving its anti-Giardia activity. Twelve derivatives with enhanced resistance to BAs and reduced autolysis were generated. Among them, derivative M11 exhibited the highest in vitro anti-Giardia effect with enhanced BSH activity. Genomic and proteomic analyses of M11 revealed two SNPs and the upregulation of the global stress response by SigB, which likely contributed to its increased BAs resistance and BSH overproduction. Finally, the anti-Giardia efficacy of M11 was validated in a murine model of giardiasis. In conclusion, our results demonstrate that adaptive evolution is an effective strategy to generate robust food-grade bacteria with improved health benefits.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de la ingesta diaria de sodio a partir del agua potable Texte intégral
2025
Melián, Cecilia
Estudio de la ingesta diaria de sodio a partir del agua potable. | Melián, Cecilia. Centro Universitario de Estudios Medioambientales. Cátedra de Química Biológica. Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Argentina
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia en la provisión de agua potable: un análisis de frontera estocástica Texte intégral
2025
Fanny Cabrera | Juan Pablo Sarmiento
Entender que rol juegan los diversos factores que explican la eficiencia técnica resulta fundamental para establecer los marcos regulatorios y políticas enfocadas en mejorar los niveles de eficiencia, especialmente en la prestación de servicios públicos, como el suministro de agua potable. Este estudio tiene como objetivo calcular el nivel de eficiencia técnica orientada a los costos de los proveedores del servicio de agua potable del Ecuador y analizar sus determinantes. Para ello, se aplicó el método paramétrico análisis de frontera estocástica (SFA, por sus siglas en inglés) utilizando datos del año 2019 de la “Estadística de información ambiental económica en gobiernos autónomos descentralizados municipales” publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Los resultados muestran que los proveedores de agua potable en Ecuador podrían ahorrar sus costos y, al mismo tiempo, mantener el nivel de producción de agua potable actual. Entre los factores que explican a la eficiencia se encuentra el nivel económico del cantón, la densidad de clientes, el nivel de fuentes de extracción de agua, y la necesidad de bombeo en la provisión del servicio. Finalmente, se sugiere que las políticas públicas de mejora de la eficiencia centradas en dichos factores se realicen promoviendo la cooperación e intercambio de experiencias entre los proveedores.
Afficher plus [+] Moins [-]Diferentes tempos de imersão em água na germinação de sementes de cebola. Texte intégral
2025 | 2003
SANTOS, J. A. DOS | ARAÚJO, I. P. | ALMEIDA, D. R. N. DE | TOWNSEND, C. R. | SOARES, J. P. | GOMES, R. | SECRETARIA DE ESTADO DE AGRICULTURA, PRODUÇÃO E DESENVOLVIMENTO ECONÔMICO E SOCIAL DE RONDÔNIA; ILES /ULBRA; FACULDADE SÃO LUCAS; CLAUDIO RAMALHO TOWNSEND, CPAF-RO; CPAF-RO; CPAF-RO.
O trabalho teve como objetivo avaliar diferentes tratamentos na germinação de sementes de cebola (Allium cepa L.).
Afficher plus [+] Moins [-]Alianzas por el Agua: transformando la gestión hídrica en Guanacaste, Costa Rica Texte intégral
2025
El estudio tiene como objetivo contribuir a la gestión sostenible del agua en la Península de Nicoya, Costa Rica, mediante el fortalecimiento de la Liga Comunal del Agua (LCA) y el fomento de alianzas público-privadas. Se adoptó una metodología cualitativa basada en entrevistas, grupos focales, observación directa y revisión documental, con participación de 20 ASADAS distribuidas en cinco cantones. Los resultados revelan desafíos ambientales (como escasa cobertura vegetal y variabilidad climática), financieros (limitada diversificación de ingresos, tarifas desactualizadas) e institucionales (débil participación ciudadana, gobernanza fragmentada). Las alianzas con actores estatales, empresas, academia y cooperación internacional han permitido superar limitaciones, destacando experiencias exitosas en Hojancha. Se concluye que la cultura colaborativa local, las asociaciones de segundo nivel como la LCA, y las alianzas multiactor son clave para una gestión hídrica resiliente y sostenible. Se recomienda fortalecer la normativa, incentivar la participación juvenil y promover innovaciones tecnológicas
Afficher plus [+] Moins [-]Eficacia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, Pueblo Nuevo – 2024 Texte intégral
2025
Verde Basilio, Carlos Niger | Zacarias Ventura, Héctor Raúl
La tesis tuvo como finalidad principal realizar el análisis de eficiencia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, Pueblo Nuevo. Para ello, se emplearon los criterios para captación, recolección, dirección, destilación y acumulación pluvial, en función de la normativa peruana, que establecía parámetros de diseño de infraestructura para centros poblados rurales. Primeramente, se realizó la recolección de datos de las precipitaciones pluviales del SENAMHI, para posteriormente calcular la demanda de agua. Luego, se efectuó el cálculo del volumen de almacenamiento, según las viviendas analizadas, que fueron 35. Posteriormente, se realizó el análisis de costo/beneficio, y para ello, se llevó a cabo el análisis de los aspectos físicos, bióticos, sociales, culturales y económicos, en donde también se incluyó la participación ciudadana y los posibles impactos ambientales. Finalmente, se realizó el análisis de la calidad del agua empleando un filtro de carbono activado, teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente. En donde se obtuvo el costo del sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado tendrá un costo de S/.135,443.51 y un costo de S/.171.65 soles al año por vivienda por (incluido el mantenimiento), siendo el promedio de inversión en las ciudades cercanas de S/.420 soles al año, reduciendo el costo en 59.13 %, y demostrando que es viable el proyecto en un periodo de 20 años. Se llegó a la conclusión de que la eficiencia de un sistema de aprovechamiento de agua de lluvia mediante la filtración de carbono activado para mejorar la calidad del agua pluvial en el caserío Venenillo, disminuyendo las coliformidades en 61.11% y otros elementos, y cumpliendo con los estándares de calidad ambiental para el agua, resultó viable.
Afficher plus [+] Moins [-]Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores del impacto acuícola en la calidad del agua del Lago Guamuez, Nariño, Colombia | Macroinvertebrates as Bioindicators of Aquaculture Impact on the Water Quality of Lake Guamuez, Nariño, Colombia Texte intégral
2025
González Legarda, Edgar Andres | Duque Nivia, Guillermo | Cogua Romero, Pilar | González Legarda, Edgar Andres | Duque Nivia, Guillermo | Cogua Romero, Pilar
Objetivo. Analizar las características del agua afectada por actividades acuícolas usando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos en el Lago Guamuez. Materiales y métodos. Se evaluó la calidad del agua en el Lago Guamuez, Nariño, utilizando la presencia de macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en tres empresas dedicadas al cultivo de trucha arcoíris en jaulas flotantes ubicadas en las zonas alta, media y baja del lago. Se llevó a cabo muestreos de lodos con una draga Van Veen SG, en dos temporadas (alta y baja precipitación) en seis áreas (tres ubicaciones de cultivo y tres puntos de control). Los macroinvertebrados recolectados fueron identificados taxonómicamente y empleados como bioindicadores, calculando índices de diversidad biológica como el índice de Shannon, equitatividad de Pielou, dominancia de Berger-Parker y riqueza de Margalef. Finalmente, los datos fueron analizados utilizando el programa R Studio, donde se aplicó un análisis estadístico basado en modelos lineales generalizados. Resultados. Se identificaron siete familias, siendo Chironomidae la más abundante con un total de 240 individuos en precipitación alta y 288 en precipitación baja; por el contrario, la familia Thiaridae presento la menor abundancia relativa con 36 individuos en precipitación baja y 78 en precipitación alta. En las áreas de cultivo designadas como A, B y C se identifican especies capaces de sobrevivir en ambientes contaminados, tales como Chironomidae, Thiaridae, Ampullariidae y Planariidae. En contraste, en los puntos de control (A1, B1 y C1) se encontraron especies como Libellulidae, Hydrobiosidae e Hydrachnidae, menos tolerantes a la contaminación y, por lo tanto, indicadoras de una mejor calidad del agua. Conclusiones. Los índices reflejan que las actividades de producción acuícola generan un impacto ambiental; sin embargo, la variación en la presencia o ausencia de especies tolerantes a la contaminación puede estar vinculada tanto a la acuicultura como a otras actividades humanas en la zona. Aunque el Lago Guamuez se clasifica como oligotrófico, es importante tomar precauciones para asegurar su adecuada gestión y conservación. | Objective. This study aimed to evaluate the composition and diversity of benthic macroinvertebrates as bioindicators of water quality in three trout farms located in the Lake Guamuez basin, Nariño, Colombia. Materials and Methods. Sampling was conducted during both high and low precipitation periods in 2021. Benthic organisms were collected using a Van Veen grab with a 0.5 mm mesh at six sites: three located in aquaculture production zones and three in control sites. Diversity indices (Shannon-Weaver, Margalef, Berger-Parker, and Pielou), as well as the BMWP-Col index, were calculated. Statistical differences between zones and seasons were evaluated using ANOVA and Tukey's post hoc tests. Results. A total of 1,780 individuals belonging to seven families were identified. Chironomidae was the dominant group in the aquaculture zones. Diversity indices showed significantly lower values at the trout farm sites compared to control sites (p < 0.05), indicating reduced richness and evenness, along with increased dominance of tolerant taxa. No significant seasonal differences were observed. Conclusions. The study demonstrates that intensive aquaculture exerts measurable impacts on the benthic macroinvertebrate community, reducing its diversity and favoring tolerant species such as Chironomidae. These findings underscore the need for implementing environmental monitoring and management strategies to mitigate potential ecological degradation in high-Andean lakes.
Afficher plus [+] Moins [-]Effect of magnetized water on the emergence and growth of bell pepper seedlings in Huaura | Efecto de la magnetización del agua en la emergencia y crecimiento de almácigos de pimiento en Huaura Texte intégral
2025
Pazos Susaníbar, Gerardo | Palomares Anselmo, Edison Goethe | Montemayor Mantilla, José Miguel | Manrique Flores, Saul Robert | Contreras-Liza, Sergio Eduardo
Objective: To determine the effect of irrigation with magnetized water on the emergence and vigor of bell pepper seedlings (Capsicum annuum) under nursery conditions in Santa Maria, Huaura. Methodology: The research was of exploratory type, a random sample was used which was constituted by 16 seed trays of 160 bell pepper plants under a completely randomized design with 4 replications per treatment; four treatments were applied, of them three treatments were with magnetized water (2000, 3000 and 5000 Gauss) and a control without application. Results: The emergence under the effect of irrigation with magnetized water was 100% emergence for the 3000 G dose and 99% for the 2000 G dose. With respect to plant height, the 2000 G treatment obtained a greater plant height (p < 0.05) compared to the control. Likewise, for the number of leaves per plant, significant values were found with the 2000 G dose compared to the control. In relation to the diameter of the bell pepper stem, it was found that the 2000 G and 3000 G treatments obtained a greater stem diameter than the control. Regarding root length, with the 2000 G dose, a value 28% higher than the control was found. Conclusions: The treatment of irrigation with magnetized water at a dose of 2000 G had greater significance in the emergence and vigor of bell pepper seedlings compared to the control, and the dose of 5000 G presented lower values than the rest of the treatments, being detrimental to the bell pepper seedlings. | Objetivo: Determinar el efecto del riego con agua magnetizada en la emergencia y vigor de plantulas de pimiento (Capsicum annuum) bajo condiciones de vivero en Santa María, Huaura. Metodología: La investigación fue de tipo exploratoria, se utilizó una muestra aleatoria que estuvo constituida por 16 almacigueras de 160 plantas de pimiento bajo un diseño completamente al azar con 4 repeticiones por tratamiento; se aplicaron cuatro tratamientos, de ellos tres tratamientos fueron con agua magnetizada (2000, 3000 y 5000 Gauss) y un control sin aplicación. Resultados: La emergencia bajo efecto de riego con agua magnetizada, fue de 100% de emergencia para la dosis de 3000 G y 99% para la de 2000 G. Con respecto a la altura de planta, el tratamiento 2000 G obtuvo una mayor altura de planta (p < 0,05) frente al control. Asimismo, para el número de hojas por planta se hallaron valores significativos con la dosis de 2000 G frente al control. En relación al diámetro del tallo del pimiento se halló que los tratamientos de 2000 G y 3000 G obtuvieron mayor diámetro de tallo frente al control. Referente a la longitud de raíz, con la dosis de 2000 G se halló un valor 28% superior al control. Conclusiones: El tratamiento del riego con agua magnetizada a una dosis de 2000 G tuvo mayor significancia en la emergencia y vigor de plántulas de pimiento frente al control y la dosis de 5000 G presentó valores inferiores al resto de tratamientos, siendo perjudicial para los almácigos de pimiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Community management and sustainability in Andean irrigation systems through indicators of efficient water use in agriculture | Gestión comunitaria y sostenibilidad en sistemas de riego andinos mediante indicadores de uso eficiente del agua en la agricultura | Gestión comunitaria y sostenibilidad en sistemas de riego andinos mediante indicadores de uso eficiente del agua en la agricultura Texte intégral
2025
Cachipuendo, Charles | Ilbay, Mercy | Requelme, Narcisa | Cachipuendo , Charles | Ilbay, Mercy | Requelme, Narcisa | Cachipuendo, Charles | Ilbay, Mercy | Requelme, Narcisa
Globally, increasing competition for water and the effects of climate change have heightened the need to assess the sustainability of irrigation systems, particularly in strategic ecosystems such as the Andean páramos. However, there is a gap in methodological tools that integrate indicators adapted to community-based contexts and aligned with global frameworks such as the Sustainable Development Goals (SDGs) and the Principles for Responsible Investment in Agriculture and Food Systems (RAI Principles). This study aims to define indicators for evaluating the sustainability of community-managed irrigation systems in Ecuador. The MESMIS framework and the Delphi technique were applied using a participatory approach that involved community leaders, technicians, academics, and students. A total of 31 indicators were defined, organized into seven attributes and five dimensions (environmental, social, economic, political, and technological), and aligned with nine SDGs and seven RAI Principles. The results reveal critical issues related to water use efficiency, governance, equity, and system resilience. The proposed framework enables a comprehensive and context-specific evaluation of irrigation systems and provides a practical tool for public policy design. In conclusion, this research helps bridge the existing methodological gap and reinforces the role of community irrigation systems as key pillars for sustainable and resilient agriculture. | A nivel global, la creciente competencia por el agua y los efectos del cambio climático han acentuado la necesidad de evaluar la sostenibilidad de los sistemas de riego, especialmente en ecosistemas estratégicos como los páramos andinos. Sin embargo, existe un vacío en herramientas metodológicas que integren indicadores adaptados a contextos comunitarios y alineados con marcos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Principios de Inversión Responsable en Agricultura (CSA-IRA). Esta investigación tiene como objetivo definir los indicadores para evaluar la sostenibilidad de sistemas de riego comunitarios en Ecuador. Se consideró la metodología MESMIS y la técnica Delphi mediante un enfoque participativo que incluyó líderes comunitarios, técnicos, académicos y estudiantes. Se definieron 31 indicadores, organizados en siete atributos y cinco dimensiones (ambiental, social, económica, política y tecnológica), articulados con nueve ODS y siete Principios CSA-IRA. Los resultados evidencian puntos críticos en la eficiencia hídrica, gobernanza, equidad y resiliencia de los sistemas. La propuesta permite una evaluación integral y contextualizada de los sistemas de riego, y ofrece una herramienta práctica para el diseño de políticas públicas. En conclusión, se contribuye a cerrar el vacío metodológico existente y se fortalece el rol de los sistemas de riego comunitarios como pilares para una agricultura sostenible y resiliente. | A nivel global, la creciente competencia por el agua y los efectos del cambio climático han acentuado la necesidad de evaluar la sostenibilidad de los sistemas de riego, especialmente en ecosistemas estratégicos como los páramos andinos. Sin embargo, existe un vacío en herramientas metodológicas que integren indicadores adaptados a contextos comunitarios y alineados con marcos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Principios de Inversión Responsable en Agricultura (CSA-IRA). Esta investigación tiene como objetivo definir los indicadores para evaluar la sostenibilidad de sistemas de riego comunitarios en Ecuador. Se consideró la metodología MESMIS y la técnica Delphi mediante un enfoque participativo que incluyó líderes comunitarios, técnicos, académicos y estudiantes. Se definieron 31 indicadores, organizados en siete atributos y cinco dimensiones (ambiental, social, económica, política y tecnológica), articulados con nueve ODS y siete Principios CSA-IRA. Los resultados evidencian puntos críticos en la eficiencia hídrica, gobernanza, equidad y resiliencia de los sistemas. La propuesta permite una evaluación integral y contextualizada de los sistemas de riego, y ofrece una herramienta práctica para el diseño de políticas públicas. En conclusión, se contribuye a cerrar el vacío metodológico existente y se fortalece el rol de los sistemas de riego comunitarios como pilares para una agricultura sostenible y resiliente.
Afficher plus [+] Moins [-]Calidad de agua e impacto en la población del valle de San Lorenzo Texte intégral
2025
Domínguez, Joel | Luis-Sosa, José | Palacios, Pedro | Domínguez, Leonardo | Reyes, Juana
El consumo de agua de calidad es importante para la población humana. Por ello se determinó la calidad del agua consumida por la población del valle de San Lorenzo (zona M-Malingas). Se evaluaron parámetros físicos, químicos y microbiológicos descritos en el DS N° 031-2010-SA, sobre la Calidad del Agua para Consumo Humano. La metodología incluyó la toma de muestras en distintos puntos a lo largo del caudal de abastecimiento, realizándose tres monitoreos de los cuales se obtuvieron diferentes resultados producto de su análisis en un laboratorio certificado. Estos análisis revelaron que los parámetros evaluados no cumplen con la normativa, con valores que superaron los límites establecidos, como los coliformes fecales (58 UFC/mL), coliformes totales (75 UFC/mL), turbiedad (31.20 NTU), conductividad (1764 μS/cm), sulfatos, aluminio y sodio. Las causas atribuibles a estas desviaciones son principalmente la contaminación por residuos orgánicos generalmente arrojados a los canales, contaminación fecal del ganado y la falta de mantenimiento de las fuentes de abastecimiento. En conclusión, el agua de la zona M-Malingas no es apta para el consumo humano, y representa un grave peligro para la salud de la población.
Afficher plus [+] Moins [-]