Affiner votre recherche
Résultats 531-540 de 1,058
Evaluación basada en swmm de la mejora de las condiciones hidrodinámicas de la conectividad del sistema de agua urbano. Texte intégral
2022
Ramírez Pedraza, Shirley Yineth | Cortés-Zambrano, Melquisedec | Universidad Santo Tomás
El presente informe mostrara la evaluación de las mejoras de las condiciones de un sistemas de drenaje, tomando como referencia estudios realizados en diferentes ciudades, en las cuales se han presentado inundaciones, condiciones de ineficiencia en las redes de alcantarillado existente o planteamientos de proyectos en los cuales aun sin ser construidos se quiere estudiar su comportamiento de manera previa; estos documentos se tomarán como base de estudio, con el fin de identificar las condiciones encontradas y plantear mejoras al sistema existente por medio de la utilización del programa SWIMM . | This report will show the evaluation of the improvements in the conditions of a drainage system, taking as a reference studies carried out in different cities, in which floods have occurred, conditions of inefficiency in the existing sewerage networks or project approaches in which even without being built you want to study their behavior in advance; these documents will be taken as a basis for study, in order to identify the conditions found and propose improvements to the existing system through the use of the SWIMM program. | Magíster en Ingeniería Civil con Énfasis en Hidroambiental | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Funcionalización de la superficie de PMMA con dióxido de titanio para la descontaminación de agua con azul de metileno Texte intégral
2022
González Muñoz, Stephanía | Mejía Daza, Mónica Lorena | Ortíz Herrera, Pablo
La principal fuente de contaminación de los recursos hídricos abarca el vertimiento de desechos no responsable que coloca en riesgo a ecosistemas acuíferos y a poblaciones cercanas que acceden al líquido contaminado. No obstante, se han tomado acciones para regular y tratar los vertimientos en los cuerpos de agua. En este sentido, existen procesos como las oxidaciones avanzadas, dentro de las cuales se encuentra la fotocatálisis, uno de los procesos más económicos y eficaces en la degradación de contaminantes orgánicos en aguas residuales. Después de usar la técnica dip coating para recubrir superficies en dióxido de titanio, se estudia su actividad fotocatalítica en la descontaminación de agua con azul de metileno. Para ello, en primera instancia se evalúa la capacidad de generar poros en PET (Tereftalato de polietileno) y PMMA (polimetilmetacrilato) cuando se someten a un ataque con cloroformo, posteriormente se estudia su actividad fotocatalítica al sumergir las piezas recubiertas en una caja de Petri con agua contaminada de azul de metileno (6*10^-5 M). Se encuentra que el PMMA es el material más resistente y que genera una mejor morfología en los poros obtenidos. Además, se haya que el mejor recubrimiento se obtiene al sumergir las piezas en una solución de cloroformo y TiO2 durante 15s. Finalmente, se estima que después de 100 minutos se logra un porcentaje de descontaminación de hasta el 95%. | Ingeniero Químico | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de los cultivos cobertura sobre la recarga de agua, nitrógeno en el suelo y la productividad del maíz Texte intégral
2022
Camelo Banchero, Lucía | Leiva Sánchez, Pablo | Siri Prieto, Guillermo | Camelo Banchero Lucía | Leiva Sánchez Pablo
En Uruguay la agricultura ha tenido un incremento muy importante en muchos sentidos, generando en varios casos el incremento de rotaciones con agricultura continua y manejos que se basan en la obtención de un cultivo por año. En estas situaciones se deja un tiempo de barbecho muy largo en el invierno, donde el suelo queda descubierto. Para lograr la sustentabilidad del sistema de producción basada en granos, se debe mejorar el balance de carbono a través de un mayor aporte de biomasa vegetal. En este sentido, los cultivos de coberturas son una herramienta agronómica ideal porque cumplen el rol de aportar carbono, mantener el suelo cubierto, reciclar nutrientes y producir un nuevo ingreso de rastrojo al sistema (Siri y Ernst, 2011). En este trabajo se busca comprobar el efecto que tienen diferentes cultivos coberturas invernales sobre la evolución de humedad y nitratos en el suelo y su impacto sobre el cultivo de maíz. Para esto se realizó un experimento en el departamento de Paysandú sobre un suelo Brunosol Eutrico Tipico. El diseño utilizado fue un factorial completo al azar con tres repeticiones, siendo las coberturas la parcela mayor y las dosis de nitrógeno la parcela menor. Los tipos de coberturas utilizadas fueron; cuatro gramíneas (Avena bizantina, Avena strigosa, Lolium multiflorum y Triticale), tres leguminosas (Trifolium alexandrinum, Vicia sativa, Pisum sativum) y una compuesta (Sinapsis alba). Las dosis de fertilizante utilizadas a estadio V6 del maíz fueron 0 y 50 unidades de nitrógeno. La siembra de todas las coberturas fue el 22 de mayo y su producción fue hasta el 6 de octubre donde comienza el barbecho químico. La siembra del cultivo de maíz se realizó el 9 de diciembre. En términos generales, las conclusiones son que la utilización de coberturas no perjudico la disponibilidad de agua para la siembra del cultivo de maíz, debido a la gran cantidad de precipitaciones ocurridas en el barbecho lo que permitió una recarga de agua en el perfil del suelo. En el caso del nitrógeno en el suelo las coberturas disminuyeron los niveles de este nutriente comparados al barbecho limpio, sobre todo las gramíneas. Por último, los mayores rendimientos del cultivo de maíz se lograron sobre barbecho limpio con y sin fertilización, también sin diferencias con el anterior se encuentran las coberturas de trébol alejandrino, arveja y vicia todas con fertilización con N. Los menores rendimientos se obtuvieron sobre gramíneas.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad del agua mediante la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en el río Mosca del cantón Junín Texte intégral
2022
Cruz Lara, Jessica Nicol | Intriago Vélez, Jennifer Paola | Calderón Pincay, José Manuel
The objective of the research was to determine the quality of the Mosca River in Junín canton through the presence of aquatic macroinvertebrate communities. For this, six sampling stations were established along the river, later the macroinvertebrates were collected with the help of the surber and kick nets, the Shannon-Weaver, BMWP and EPT indices were used to establish the diversity and tolerance to contamination of aquatic macroinvertebrates, in addition, the physicochemical parameters that were measured were: pH, temperature and dissolved oxygen. The macroinvertebrates collected in the sampling stations amount to 1038 individuals, of which 627 were collected in the dry season and 411 in the rainy season. 20 families were identified; the orders with the highest abundance of specimens are the Ephemeroptera with 241 individuals corresponding to the leptophlebiida family. The results of the investigation were that through the Shannon-Weaver index, the water quality of the Mosca River was clean water, with a high diversity of species, in addition, the EPT index showed that the quality of the water in the Mosca River is Good, it was also determined that the correlation between the chemical physical parameters and the EPT index in the dry season is inverse in the parameters Temperature (-0.17) and pH (-0.76) and the EPT index, because the pearson’s coefficient ranges from -1 to 0, and in the rainy season, an indirect correlation was obtained, where the Pearson’s coefficient of dissolved oxygen is -0.40, the temperature obtained -0.20 and the pH -0.26. | El objetivo de la investigación fue determinar la calidad del río Mosca del cantón Junín mediante la presencia de comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Se establecieron seis estaciones de muestreo a lo largo del río, posteriormente se recolectaron los macroinvertebrados con ayuda de las redes surber y de patada, se utilizaron los índices de Shannon-Weaver, BMWP y EPT para establecer la diversidad y la tolerancia a la contaminación, además, los parámetros fisicoquímicos que se midieron fueron: pH, temperatura y oxígeno disuelto. Los macroinvertebrados recolectados en las estaciones de muestreo ascienden a 1038 individuos, de los cuales 627 fueron recolectados en la época seca y 411 en la época lluviosa. Se identificaron 20 familias, los órdenes con mayor abundancia de especímenes son el Ephemeróptera con 241 individuos correspondientes a la familia Leptophlebiida. Los resultados de la investigación del índice de Shannon-Weaver la calidad de agua del río Mosca fue de agua limpia, con una diversidad de especies alta, además, el índice EPT mostró que la calidad del agua en el río Mosca es Buena, también se determinó que la correlación entre los parámetros físicos químicos y el índice EPT en la época seca es inversa en los parámetros Temperatura (- 0,17) y pH (- 0,76) y el índice EPT, debido a que el coeficiente de Pearson oscila entre -1 a 0, y en la época lluviosa, se obtuvo una correlación indirecta, donde el coeficiente de Pearson del oxígeno disuelto es de -0,40 la temperatura obtuvo -0,20 y el pH -0,26.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de tetraciclina (C22H24N2O8) presente en agua mediante membranas cerámicas de óxidos mixtos (ZrO2/ TiO2) impregnadas con gelatina porcina. Texte intégral
2022
Jeniffer Giovanna Estrada Pérez
En los últimos años, el uso de antibióticos ha aumentado a nivel mundial. Entre los antibióticos más usados, se encuentra la tetraciclina. Debido a su amplia actividad frente a diferentes microorganismos, es utilizada en seres humanos y en la industria agropecuaria. La tetraciclina llega al agua a través de las heces de los humanos y los animales y por medio de escorrentías afectando directamente el desarrollo de microalgas y cianobacterias comprometiendo la cadena trófica de ecosistemas acuáticos. La tetraciclina en cuerpos de agua también está relacionada con la aparición de genes y bacterias resistentes al antibiótico. Diferentes tecnologías se han implementado para eliminar o degradar este compuesto y dentro de las más eficientes y de bajo costo está el uso de membranas cerámicas. En este trabajo se caracterizó la superficie de las membranas antes y después de la impregnación por medio de microscopia electrónica de barrido (SEM) con el fin de observar el cambio en la estructura superficial. Se determinó la capacidad de remoción de tetraciclina con respecto al tiempo por medio de espectrometría UV Vis y se compararon los resultados de remoción obtenidos entre membranas sin tratamiento y membranas impregnadas con gelatina porcina. Se obtuvo un porcentaje de remoción del 84.81% en la membrana impregnada de 5 KD, lo cual fue superior al porcentaje de remoción más alto obtenido en las membranas sin el tratamiento.
Afficher plus [+] Moins [-]Remoción de Hg2+ en agua mediante un compósito magnético sintetizado a partir de Sargassum spp. con injerto de EDTA Texte intégral
2022
Jessica Viridiana Urbina Arroyo
"El mercurio es un metal pesado tóxico y bioacumulable que compromete la salud de los seres vivos. Los métodos tradicionales para remoción de Hg2+ son costosos debido a que usan materias primas de un solo uso. El uso de residuo de sargazo (Sargassum sp.) como material adsorbente aunado a nanopartículas magnéticas y EDTA permitiría remover el Hg2+ y recuperar el material adsorbente con un imán para realizar ciclos consecutivos de remoción. El objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidad de adsorción de Hg2+ en agua utilizando un compósito de extracto de sargazo con inserción de ácido etilenodiaminatetraacético (EDTA) y nanopartículas magnéticas. Primero, se evaluó la solubilidad del sargazo con 0.5, 1.5 y 2.5 % de NaOH, Na2CO3 HCl y CH3COOH a 60 y 80°C. El efecto de la relación de extracto de sargazo, nanopartículas magnéticas, glutaraldehído y EDTA durante la síntesis del compósito magnético sobre la capacidad de adsorción de mercurio fue evaluada mediante la metodología de superficie de respuesta. Posteriormente, se determinó el efecto del pH, la temperatura y el tiempo, un factor a la vez y de forma consecutiva, sobre la capacidad de adsorción del compósito. Finalmente, se evaluó la capacidad de adsorción del compósito en 4 ciclos consecutivos. Los cambios en los grupos funcionales del compósito se identificaron mediante FTIR. La mayor solubilidad del extracto de sargazo se alcanzó usando una solución de Na2CO3 al 2.5 % a 60 °C. La máxima capacidad de adsorción de Hg2+ se obtuvo con 1% glutaraldehído, 1.3% nanopartículas de magnetita y 0.6 mg g-1 EDTA, la cual se describió con una ecuación polinomial de segundo grado (R2= 96.2). El rendimiento de sólidos para el compósito magnético funcionalizado fue de 73.03 ± 18.5 %. La máxima capacidad de adsorción de mercurio fue de 29.8 mg Hg2+ / g compósito magnético funcionalizado, a pH 5 y 25 °C durante 12 h. La adsorción del compósito disminuyó por debajo del 50 % tras el segundo ciclo de reúso con lavados de NaOH y HCl. Los grupos hidroxi, carboxi, amino y sulfonato presentes en el compósito magnético intervienen en la adsorción de Hg2+. Es posible transformar un residuo de Sargassum spp., en un compósito magnético funcionalizado con EDTA con capacidad de adsorción de Hg2+ que puede ser recuperado mediante un campo magnético y ser usado como tratamiento de agua contaminada con mercurio. "
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de prácticas de manejo sustentable (Labranza conservacionista, uso de bio abonos, eficiencia del uso del agua de riego) Texte intégral
2022
Meza Moscoso, Dilmer
El objetivo de este trabajo de investigación tiene por finalidad de comprender y evaluar el desarrollo sustentable de la agricultura a través de atributos básicos como la adaptabilidad, autogestión, equidad, productividad, estabilidad, confiabilidad, resiliencia, etc.; el empleo de técnicas adecuadas sobre labranza de conservación y siembra directa, conservación de los organismos del suelo, cultivo de cobertura. La labranza conservacionista trata del cuidado, protección y preservación de los terrenos de cultivo. Presta atención a todos los conceptos básicos de agricultura sustentable; ofrece información sobre las principales acciones: labranza conservacionista, labranza reducida y labranza cero (siembra directa), cuya cobertura comprende la conservación permanente del suelo, disturbio mínimo del suelo y rotación de cultivo con la finalidad de proteger los microorganismos que habitan en el suelo y que cumplen una función muy importante en la protección y preservación del suelo; son los encargados de descomponer todo el material orgánico y brindar nutrientes a las plantas. El uso de bio abonos en la agricultura contribuye a la protección del suelo. Ciertamente, el abono orgánico regenera la textura y estructura del suelo, convirtiéndolo la tierra arenosa en más ligera, arcillosa y compacta; mejora la permeabilidad del suelo, contribuyen al drenaje y aireación del suelo; disminuyen la erosión del suelo, tanto del agua como del viento. La eficiencia del uso de agua de riego depende de los métodos idóneos de riego que repercuten en la agricultura sustentable. Se corre riego tecnificado dividido en tres tipos de riego: por aspersión que tiene eficiencia de 75%; riego por pívot que tiene es eficiente en 50 85%; y el riego por goteo que tiene una eficiencia de 90-95% considerada la más eficiente según el Manual de cálculo de eficiencia para sistemas de riego. | The objective of this research work is to understand and evaluate the sustainable development of agriculture through basic attributes such as adaptability, self-management, equity, productivity, stability, reliability, resilience, etc.; the use of appropriate techniques on conservation tillage and direct seeding, conservation of soil organisms, cover cropping. Conservation tillage is about the care, protection and preservation of cropland. Pay attention to all the basic concepts of sustainable agriculture; offers information on the main actions: conservation tillage, reduced tillage and zero tillage (direct sowing), whose coverage includes permanent soil conservation, minimal soil disturbance and crop rotation in order to protect the microorganisms that live in the soil and that play a very important role in the protection and preservation of the soil; They are responsible for breaking down all organic material and providing nutrients to plants. The use of biofertilizers in agriculture contributes to the protection of the soil. Certainly, organic fertilizer regenerates the texture and structure of the soil, making sandy soil lighter, clayey and more compact; improves soil permeability, contributes to soil drainage and aeration; They reduce soil erosion, both from water and wind. The efficiency of irrigation water use depends on suitable irrigation methods that impact sustainable agriculture. Technical irrigation is carried out divided into three types of irrigation: by sprinkling, which has an efficiency of 75%; pivot irrigation that is 50-85% efficient; and drip irrigation, which has an efficiency of 90-95%, considered the most efficient according to the Efficiency Calculation Manual for Irrigation Systems.
Afficher plus [+] Moins [-]Estimación del uso del agua de plantas de café (Coffea arabica L.) cultivadas al sol y a la sombra Texte intégral
2022
Actualmente es necesario un enfoque de agricultura sostenible, que emplee los recursos como el agua de manera adecuada, aplicando la cantidad que realmente es necesaria. Para ello es necesario conocer las necesidades hídricas del cultivo. Mediante métodos de flujo de savia e intercambio gaseoso a nivel de hoja se estimó el uso consuntivo y la eficiencia en el uso del agua para plantas de café, en condiciones de pleno sol y bajo sombra incipiente. El uso del agua presentó un Kc ≈ 0,6 para ambos cultivos, y estuvo modulado por la radiación neta y la humedad, principalmente. La eficiencia intrínseca en el uso del agua (A/gs) presentó valores medios de 60-70 μmol CO2 mol-1 H2O para ambos cafetales y mostró estar asociada con el déficit de presión de vapor (DPV). A una escala temporal superior, la A/gs mostró variar en respuesta al DPV y la humedad del suelo, presentando valores elevados cuando en periodos de escasez hídrica y aridez atmosférica. La A/gs disminuyó en periodos donde el agua no resultó limitante, para favorecer el desarrollo del cultivo.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de Calidad de Agua de la Quebrada la Miserenga desde su nacimiento hasta su captación para el consumo Texte intégral
2022
Álvarez Muñoz, Eliana | Osorio Ruiz, Juan David | Osorio Mosquera, Adriana Isabel
El Proyecto de investigación se implementó en la quebrada La Miserenga ubicada en el corregimiento de palmitas, Antioquia; esta fuente hídrica abastece a 21 hogar en la vereda arquita donde se realizó una encuesta socioeconómica, se realizaron 3 muestreos para posteriormente analizar parámetros como; pH, turbiedad, color, olor, alcalinidad total, fosfatos, COT, E-coli y coliformes totales. Finalmente, se obtuvo los resultados de las muestras y son bastante preocupantes; ya que se pudo evidenciar presencia de E-coli y Coliformes totales, por lo tanto, no es un agua apta para el consumo humano; por las graves consecuencias que puede ocasionar para la salud. Así mismo, con el resultado de la interpolación que se generó en el programa Qguiz de la variabilidad de los parámetros evaluados en la quebrada la Miserenga se logró una buena interpretación de la calidad del agua de la cuenca hidrográfica. | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Formulación del programa de ahorro y uso eficiente del agua - Pauea - para la empresa Lantania aguas SLU sucursal Colombia Texte intégral
2022
Miranda Diaz, Julieth | Gil Morales, Jaime Andrés | Universidad ECCI
El programa de ahorro y uso eficiente del agua – PAUEA, es una herramienta enfocada a la optimización del uso que se le da al recurso hídrico, conformado a su vez, por un conjunto de acciones encaminadas a la sostenibilidad del recurso a través de actividades orientadas al cumplimiento de objetivos a corto y mediano plazo, abarcando un amplio rango de los ejes temáticos dentro de la organización. El presente documento contiene la formulación de la primera versión del programa de ahorro y uso eficiente del agua, el cual es el conjunto de acciones que Lantania Aguas SLU Sucursal Colombia como organización usuaria del recurso hídrico, debe elaborar y adoptar con el fin de incentivar el uso eficiente del agua en todas las actividades asociadas a los servicios que se prestan como organización prestadora de servicios operativos en plantas de tratamiento de agua; por medio del establecimiento de objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico. | Introducción 1. Título de la investigación 2. Problema de investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Formulación del problema 3. Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación de la investigación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 5. Marco de referencia de la investigación 5.1. Marco teórico 5.2. Marco legal 6. Tipo de investigación 7. Diseño metodológico 8. Fuentes para la obtención de información 8.1. Fuentes primarias 8.2. Fuentes secundarias 9. Recursos 10. Cronograma 11. Resultados 12. Análisis de resultados 13. Conclusiones 14. Recomendaciones 15. Referencias (bibliografía) 16. Anexos | 1° Ed. | Pregrado | Ingeniero en Ambiental | Ingeniería Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]