Affiner votre recherche
Résultats 61-70 de 331
Evaluación de la calidad del agua del Mar Menor mediante imágenes Sentinel-3 Texte intégral
2025
Araujo Molano, Christina Mercedes | Domínguez Gómez, José Antonio
Actualmente la teledetección es una herramienta que se utiliza en la gestión de los recursos naturales, como por ejemplo entornos acuáticos, siendo indispensable para la adquisición de información de objetos distantes sin necesidad de un contacto físico directo. Esta tecnología se basa en la captura y análisis de datos mediante instrumentos especializados, teniendo una importancia fundamental en campos como la cartografía o un seguimiento ambiental (ESA, 2024). El objetivo de este Trabajo de Fin de Grado es utilizar la teledetección como herramienta de estudio de los ecosistemas acuáticos, para lo cual se ha seleccionado como caso de estudio la laguna costera denominada Mar Menor, Murcia, España. En adelante, el estudio se refiere a el área de estudio como “el Mar Menor”, dado que es la denominación más comúnmente usada. El Mar Menor ha sido objeto de numerosos estudios medioambientales debido a su importancia ecológica y a las crisis ambientales en la que se ha visto envuelto en las últimas décadas. En el siglo XXI se han implementado diversas tecnologías de monitoreo, incluyendo sensores y boyas inteligentes para analizar parámetros claves del ecosistema en tiempo real (MITECO, 2025). Desde 1985 se han recogido datos mediante la teledetección, comenzando con el Landsat 5, lo que permite tener una base de información histórica sobre la evolución del mencionado cuerpo de agua. (Mas Hernández, 2025). Este estudio se fundamenta en la existencia de una alarma social generada por los efectos visibles de las crisis por las que ha pasado el Mar Menor, como por ejemplo la mortandad masiva de fauna marina , conformada principalmente por peces y vegetación bentónica, que provoca malos olores, el deterioro del paisaje y el color turbio característico de la zona en los últimos años. Estos problemas han repercutido en la calidad de vida de las comunidades locales y el turismo, además, del impacto ambiental que ha escalado a ser una preocupación política con inversiones públicas destinadas a su recuperación, este es un ecosistema de gran importancia ecológica ya que es un lugar de cría y refugio de diversas especies (Murcia Plaza, 2025). El estudio se basa en imágenes satelitales provenientes del Sentinel-3, para analizar las condiciones ambientales en el periodo comprendido entre el año 2021 al 2023 utilizando parámetros biofísicos como la clorofila-a y la turbidez. Este análisis incluye una evaluación temporal de las variables y una predicción para un año.
Afficher plus [+] Moins [-]Valor económico del agua en el Distrito de Riego 003 Tula, Hidalgo, México Texte intégral
2025
Jonathan Hernández-Pérez | Oscar A. Arana-Coronado | Juan Hernández-Ortiz | Ramón Valdivia-Alcalá
Ante el incremento en la demanda de agua para riego en los últimos años, se necesitan tomar medidas de política que contribuyan al uso y asignación eficiente del recurso agua en la agricultura. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor económico del agua en el distrito de riego 003 Tula, Hidalgo, en diferentes escenarios de escasez de acuerdo con el patrón de cultivos del año agrícola 2020-2021. Se utilizó un modelo de programación lineal y se resolvió con el método Simplex con la herramienta de análisis Solver® de Microsoft Office Excel®. Al reducir la disponibilidad de agua en el DR003 Tula del 100 al 50 %, el precio sombra pasa de 0.64 a 0.91 $/m3 de agua, se reduce la superficie sembrada total en 50.2 % y la superficie de cebada forrajera, rye grass, avena forrajera y bermuda.
Afficher plus [+] Moins [-]Límites a la articulación, descentralización y participación en el agua potable rural chilena Texte intégral
2025
Claudio Pareja-Pineda
Chile ha logrado entregar agua potable de manera amplia y segura en contextos rurales a través de un esquema de coproducción. Esta forma de operación ha funcionado por más de 60 años y entrega agua a más del 10 % de la población. Sin embargo, la literatura reporta heterogeneidad en los resultados de cada territorio. En tal contexto, se está implementando una nueva legislación que institucionaliza dicha forma de provisión generando nuevas demandas en el Estado. Ante esto, el artículo analiza si la ley avanza en tres aspectos de la gestión integrada del agua potable rural. A partir de un análisis de contenido de la nueva ley y su reglamentación se concluye que existen avances en participación, articulación intersectorial y descentralización, pero se proyectan posibles conflictos al interior de la administración del Estado y en la vinculación de éste con las organizaciones. Se concluye que es importante para la política pública de agua potable rural mayor coordinación con otros sectores y también mayor atención a las tendencias actuales en administración pública respecto de la gestión estatal que abogan por una mayor articulación, descentralización y participación.
Afficher plus [+] Moins [-]Variaciones fisicoquímicas del agua de una gran presa hidroeléctrica mexicana, región centro semiárida Texte intégral
2025
Omar Rivera-Cervantes | Fernando González-Farías | María Guadalupe Ramos-Espinosa | Martín López-Hernández
La central hidroeléctrica Zimapán, construida en 1995, fue el primer proyecto en aprovechar las aguas residuales de la Ciudad de México para generar energía eléctrica. Este embalse tropical recibe contaminantes que afectan la calidad del agua, y que provienen de los escurrimientos municipales, agrícolas e industriales transportadas por los ríos Tula y San Juan. Este estudio registró cambios en los parámetros fisicoquímicos (superficie a 20 m de profundidad) para mayo (cálido húmedo), noviembre (frío húmedo, después de las lluvias) y febrero (frío seco) en siete sitios de represas: dos lóticos, dos de transición y tres sitios lénticos. Los valores medios fueron temperatura 20.71-24.38 °C, oxígeno disuelto 1.59-7.56 mg/l, transparencia del disco Secchi 2.26-3.98 m, pH 7.2-8.40, conductividad eléctrica 48-1334 µS/cm, nitrógeno total 14.20-30.74 mg/l, fósforo total 10.45-15.83 mg/l y carbono orgánico disuelto 9.11-20.63 mg/l. En noviembre, toda el agua superficial en el embalse estaba hipóxica luego de un aumento en la entrada del río de carbono orgánico disuelto. A pesar de que el oxígeno disuelto varía estacionalmente, el embalse sostiene una pesquería de tilapia y lobina negra (~400 ton/y). La presa es meromíctica e hipereutrófica, con variaciones estacionales en la calidad del agua y sin variaciones espaciales significativas. Las variaciones en la calidad del agua registradas en este estudio pueden ser de utilidad para los tomadores de decisiones en México sobre el manejo del agua y la pesca en la prevención de muertes masivas de peces, y como guía de apoyo para los pescadores comerciales y deportivos.
Afficher plus [+] Moins [-]Stock density, feeding, and water salinity for larval rearing of yellowtail tetra (Astyanax altiparanae) | Densidad de población, alimentación y salinidad del agua para la cría de larvas de tetra cola amarilla (Astyanax altiparanae) Texte intégral
2025
Manchin-Bertolini, Rafaela | Ferreira do Nascimento, Nivaldo | Suárez López, Lucia | Marra Schade, Gabriel | Dias Bastos-Xavier, Juliana | Yano, Emy | Senhorini, Jose Augusto | Pereira dos Santos, Matheus | Shigueki Yasui, George | Suárez López, Lucia
One of the critical points in fish rearing is larviculture, a phase that requires suitable food for first feeding. The aim of this study was to evaluate the effect of three variables on the larviculture of the yellowtail tetra Astyanax altiparanae: 1) type of Artemia franciscana nauplii used for feeding (Fresh, frozen and freeze-dried); 2) salinity (0.2%, 0.4%, and 0.6% NaCl); and 3) stocking density (50, 100, 150, and 200 larvae/L-1). Growth and survival were evaluated over 10 days. On day 10, larvae fed with Artemia nauplii (fresh) had a higher length and survival rate when compared with other treatments (P= 0.0012). Water at 0.4% and 0.6% NaCl showed significantly (P = 0.0010) lower and no survival, respectively. Lower density (50 larvae L-1) showed the greater length (7.73 ± 0.08 mm) and the highest density (200 larvae L-1) presented the lower length (5.86 ± 0.10 mm). These results are innovative for this species, opening up new larviculture possibilities for laboratory and aquaculture purposes. | Uno de los puntos críticos en la crianza de peces es la larvicultura, una fase que requiere alimento adecuado para la primera alimentación. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tres variables en la larvicultura del tetra de cola amarilla Astyanax altiparanae: tipo de nauplios de Artemia franciscana utilizados para la alimentación (frescos, congelados y liofilizados); 2) salinidad (0.2%, 0.4% y 0.6% NaCl); y 3) densidad de cultivo (50, 100, 150 y 200larvas/L-1). El crescimiento y la supervivencia se evaluaron durante 10 días. Al día 10, las larvas alimentadas con nauplios de artemia frescos presentaron mayor longitud y tasa de supervivencia en comparación con los demás tratamientos (P= 0.0012). El agua con 0.4% y 0.6% NaCl mostró una supervivencia significativamente menor (P = 0.0010) y nula, respectivamente. La menor densidad (50 larvas L-1) presento la mayor longitud (7.73 ± 0.08 mm), mientras que la mayor densidad (200 larvas L-1) presento la menor longitud (5.86 ± 0.10 mm). Estos resultados son innovadores para esta especie, abriendo nuevas posibilidades para la larvicultura con fines de laboratorio y acuicultura.
Afficher plus [+] Moins [-]El nexo agua y energía: análisis económico de sostenibilidad en la Conducción Júcar-Vinalopó (sureste español) | The water and energy nexus: economic analysis of sustainability analysis in the Júcar-Vinalopó Pipeline (Spanish southeast) Texte intégral
2025
Ros Gilabert, Luis Alfonso
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí (sureste de España). Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. En este trabajo se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleja también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. No conviene olvidar, considerando los antecedentes a la Conducción, que una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas debería ser el inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua. | The Júcar-Vinalopó Pipeline project is part of a historic demand in the face of a situation of water stress and structural shortage in the Vinalopó-Alacantí Exploitation System (Spanish southeast). It arises as an environmental response to the overexploitation of the region's aquifers, seeking to guarantee a sustainable supply of water for the population and agriculture that enables the quantitative recovery of groundwater masses. Only a comprehensive approach allows infrastructures to be evaluated beyond financial terms. In this article is achieved through a cost-benefit analysis that also reflects the contribution to the social and economic well-being and environmental sustainability of the project. Finally, it should not be forgotten, considering the background to the Conduction, that a judicious negotiation between all the parties involved should be the beginning of any path towards true Water Governance.
Afficher plus [+] Moins [-]Eficiencia de semillas de Quararibea cordata para eliminar turbidez del agua residual doméstica Texte intégral
2026 | 2025
Campos Ramírez, Deciderio | Almestar Villegas, Carmelino
El estudio se centró en determinar la eficacia del polvo de semillas de zapote (Quararibea cordata) para reducir la turbidez de las aguas residuales domésticas. El grado de coagulación fue de 500, 1000 y 1500 mg/L con un aumento rápido de 100 rpm en un minuto, y un aumento lento de 30 rpm en 10 minutos y un tiempo de estabilización de 10 minutos. El volumen de cada vaso fue de 1 litro. Se observó un pH más bajo de 7.46 en el caso del coagulante de sulfato de aluminio (10 mg/L) debido a la naturaleza ácida del coagulante. El floculante orgánico de los gránulos de zapote tuvo un pH ligeramente más bajo que el del agua sin tratar. Los resultados mostraron que el sulfato de aluminio (10 mg/L) fue más efectivo para reducir la turbidez, con un valor de 61.33. Esto se debe al rango de pH óptimo de 4.5 y 9.0, del sulfato de aluminio que elimina eficazmente la turbidez. Sin embargo, la turbidez de la solución aumenta con cada dosificación de coagulantes orgánicos, ya que los gránulos de zapote incluyen partículas orgánicas que sirven como coagulantes. Se descubrió que el valor p para la dosis de coagulante natural era 0.000; esto indica que los tratamientos son distintos entre sí. Los coagulantes naturales presentes en el polvo de semilla de zapote proporcionan una alternativa sostenible para eliminar sólidos suspendidos de efluentes domésticos. | Tarapoto | Ingeniería Ambiental | SANEAMIENTO AMBIENTAL Y TRATAMIENTO DE AGUAS
Afficher plus [+] Moins [-]Bioacumulação de metais em áreas úmidas costeiras : interações entre sedimento, água e vegetação Texte intégral
2025
Cardoso, Fernanda Dittmar | Padial, André Andrian, 1981- | Fonseca, Alessandra Larissa D'Oliveira | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Biológicas. Programa de Pós-Graduação em Botânica
Orientador: Prof. Dr. Andre Andrian Padial | Coorientador(a): Prof(a). Dr(a). Alessandra Larissa D’Oliveira Fonseca | Tese (doutorado) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Biológicas, Programa de Pós-Graduação em Botânica. Defesa : Curitiba, 06/05/2025 | Inclui referências | Área de concentração: Botânica | Resumo: Áreas úmidas marinhas agem como filtros naturais de poluentes provenientes de diversas fontes: oceânicas, terrestres e atmosféricas. Metais pesados provenientes de efluentes de áreas urbanas, assim como resíduos de combustíveis e óleos lubrificantes, podem contribuir para a contaminação dos ecossistemas nessas regiões. A Lagoa da Conceição é uma laguna em Florianópolis, SC, destino de turistas do mundo todo, principalmente em meses de verão, quando a população dobra em tamanho, assim como seus resíduos. A coleta e o tratamento de efluentes domésticos não acompanha o crescimento da região, o que contribui para a queda na qualidade da água do ambiente, que é procurado para a pesca, prática de esportes náuticos, passeios de barco e gastronomia dos restaurantes locais. A situação do corpo hídrico se agravou com o rompimento de uma Lagoa de Evapoinfiltração de Esgotos (LEI), que armazena efluente tratado de uma Estação de Tratamento de Esgotos, cujas substâncias como nutrientes e metais pesados não são removidas pelo tratamento convencional. A barragem da LEI se rompeu em um evento de chuva extrema em 2021, extravasando seu conteúdo de 500.000m³ de efluente para dentro da Lagoa da Conceição, causando estragos materiais e desequilíbrio ecológico na região. Devido à falta de informações a respeito do impacto deste acidente quanto à concentração de metais pesados no ambiente e os riscos associados, este trabalho teve como objetivo avaliar a contaminação a longo prazo, 2 anos após o evento, verificando o teor de metais pesados (Al, As, Cd, Cu, Cr, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb e Zn) na água superficial, no sedimento e na vegetação do entorno da Lagoa da Conceição. Avaliou se também parâmetros de estado trófico da água (N, P), relacionados à contaminação por esgotos. Os resultados indicam uma contaminação sistêmica no local, provenientes de diversas fontes, como tintas antifouling de embarcações, resíduos liberados em marinas e lançamento irregular de efluentes no corpo d’água. Áreas de menor circulação de água e mais urbanizadas foram mais significativas para a contaminação do que o epicentro do acidente dois anos após o ocorrido. O teor de nutrientes esteve dentro dos limites propostos pela legislação brasileira. A vegetação mostrou importante potencial de fitorremediação, reduzindo teores de metais pesados na água superficial. A espécie Halodule wrightii foi destaque como acumuladora de metais, seguida da espécie Panicum racemosum, que também apresentou alto fator de bioconcentração. Fimbristylis cymosa, se mostrou bastante bioacumuladora, sendo uma novidade no campo da fitorremediação, uma vez que também apresenta grande produção de biomassa. Entre as espécies analisadas, Scirpus sp. demonstrou tolerância ao mercúrio. As análises estatísticas (PERMANOVA, PCA e GAM) mostraram que a variação da concentração de metais nas plantas foi mais significativa devido à fatores ambientais. A biomassa produzida se mostrou como um fator determinante na escolha de espécies para a fitorremediação. A bioacumulação é influenciada por múltiplas variáveis, sendo condições abióticas e espécie-específicas mais importantes do que a distância do epicentro do acidente, neste contexto | Abstract: Marine wetlands act as natural filters for pollutants from various sources, including oceanic, terrestrial, and atmospheric inputs. Heavy metals from urban wastewater, as well as residues from fuels and lubricating oils, can contribute to ecosystem contamination in these regions. Lagoa da Conceição is a coastal lagoon in Florianópolis, SC, a popular tourist destination, especially during the summer months when the population doubles, along with waste production. The collection and treatment of domestic wastewater have not kept pace with the region's growth, leading to a decline in water quality in an environment sought after for fishing, water sports, boat tours, and local gastronomy. The situation worsened following the rupture of an Evaporation-Infiltration Lagoon (LEI), which stores treated effluent from a Sewage Treatment Plant. Conventional treatment does not remove substances such as nutrients and heavy metals. The LEI dam broke during an extreme rainfall event in 2021, releasing 500,000 m³ of effluent into Lagoa da Conceição, causing material damage and ecological imbalance in the region. Due to the lack of information regarding the impact of this accident on heavy metal concentrations in the environment and associated risks, this study aimed to assess long-term contamination, two years after the event. It evaluated the contribution of the accident to heavy metal levels (Al, As, Cd, Cu, Cr, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, and Zn) in surface water, sediment, and surrounding vegetation of Lagoa da Conceição. The results indicate systemic contamination in the area, originating from multiple sources, such as antifouling paints from boats, waste released from marinas, and the irregular discharge of effluents into the water body. Areas with lower water circulation and greater urban influence showed higher contamination levels than the accident’s epicenter. Vegetation demonstrated a significant potential for phytoremediation, reducing heavy metal concentrations in surface water. The species Halodule wrightii stood out as a metal accumulator, followed by Panicum racemosum, which also exhibited a high bioconcentration factor. Fimbristylis cymosa proved to be a strong bioaccumulator, representing a novelty in the field of bioremediation. Among the analyzed species, Scirpus sp. demonstrated tolerance to mercury. Statistical analyses (PERMANOVA, PCA, and GAM) showed that metal concentrations in plants varied primarily due to environmental factors. Bioaccumulation is influenced by multiple variables, with the distance from the accident’s epicenter not being a determining factor in this context
Afficher plus [+] Moins [-]Modelo de gestión comunitaria de agua en Toluca: una aproximación táctica e integrada Texte intégral
2025
Edgar Anzurez-Valencia | Alejandro Tonatiuh Romero-Contreras | Carlos Díaz-Delgado | Aracely Rojas-López
El presente trabajo propone un modelo de gestión comunitaria de agua que ayude a resolver de forma integrada los problemas prioritarios (económicos, técnico-operativos y sociopolíticos) que padecen los comités de agua potable ―de origen antiguo― del municipio de Toluca. Este artículo se realizó con investigación documental y análisis de gabinete fundado en los enfoques teóricos de gobernanza, socio-histórico, bienes comunes, gestión comunitaria, cogestión y gestión integrada de los recursos hídricos; también se consideraron los indicadores clave obtenidos por Anzurez-Valencia, Romero-Contreras, & Díaz-Delgado (2025) a través de la metodología de planeación estratégica participativa con enfoque integrado, y la evidencia empírica de trabajo de campo y participativo. Resultó un modelo híbrido de gestión comunitaria de agua acorde con las características específicas de Toluca y las necesidades prioritarias de sus comunidades originarias (históricas, culturales, sociales, políticas, administrativas y normativas), acompañado de estrategias de gobernanza colaborativa (asociatividad), opciones para obtener el reconocimiento legal e instrumentos normativos (manual, reglamento, guía). El modelo sirve a los actores que prestan servicios de agua e instrumentan políticas públicas, para que entiendan el proceder comunitario, funcionamiento, organización social, contexto, visión del agua. Se concluyó que la Asamblea General del Pueblo es el elemento fundamental para garantizar el éxito del modelo, pues su importancia y valor no se limita a la toma de decisiones en las comunidades, sino a su funcionamiento a través de la participación activa, el compromiso continuo, la confianza, la voluntad de cambio y el consenso comunitario.
Afficher plus [+] Moins [-]Programa Escuela de ambiente y Agua para mujeres, cuado las voluntades se unen Texte intégral
2025
Se cuenta la experiencia de 60 mujeres rurales ecuatorianas que participaron en la escuela de ambiente y Agua con el objetivo de generar proyectos para resolver problemas y crear soluciones correctas y cambios positivos en los entornos rurales.
Afficher plus [+] Moins [-]