Affiner votre recherche
Résultats 601-610 de 880
Calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí en el II semestre del año 2022 Texte intégral
2023
Gutiérrez Castellón, Alisson Dayana | Araúz, Brandon José | Peña Gutiérrez, Esaú Rafael
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la calidad del agua para consumo humano en 6 pozos de la comunidad Los Jobos-Estelí, para tal fin se realizó una investigación de enfoque mixto. Para la recolección de información se revisaron documentos de investigaciones realizados sobre el tema de interés, se visitó el área de estudio con el fin de reconocer las fuentes con las que se cuenta, se aplicó entrevistas a informantes claves para la caracterización ambiental y sus posibles problemas, y encuestas dirigidas a una muestra de la totalidad de viviendas. Las 6 muestras de los pozos se obtuvieron en el mes de noviembre, además se realizaron análisis in situ y en laboratorio con ayuda de ENACAL, los parámetros físicos, químicos y biológicos fueron comparados con las normas CAPRE y NTON 05-007- 98 las cuales son las normas de mayor fiabilidad en el tema. Según el estándar de calidad de las normas en cuanto a los resultados de los análisis, 5 de los 6 pozos son aptos para el consumo humano, ya que están dentro de los límites aceptables y cuentan con los minerales suficientes. El pozo numero 6 (Cándida Rizo) no cuenta con la calidad necesaria según lo estimado en ambas normas, los parámetros destacados son, conductividad eléctrica (2,547 µs/cm), dureza (500.44 mg/l), nitritos (0.25 mg/l) y coliformes fecales (DPC). Se recomienda a la población de la comunidad e instituciones (MINSA, ENACAL y ANA) indagar sobre la calidad del agua antes de calificarla como potable en cualquier fuente de agua con características desconocidas.
Afficher plus [+] Moins [-]Propuesta de mejoras a los sistemas de agua potable y saneamiento del cantón Cayambe : rehabilitación del tanque imhoff en barrio Víctor Cartagena. Texte intégral
2023
Carrillo Aguilar, Melanie Paola | Vásquez Falcones, Eduardo Mauricio
El actual proyecto de titulación evalúa la rehabilitación del sistema de tratamiento de las aguas residuales que corresponde a un Tanque Imhoff en el Barrio Víctor Cartagena en la ciudad de Cayambe, el mismo que fue implementado años atrás, pero actualmente está deshabilitado. Las aguas residuales son transportadas por el sistema de alcantarillado combinado y se vierten directamente al Río Granobles, generando consecuencias negativas al medio ambiente y a la población. Para la ejecución del proyecto la información presentada y utilizada en los distintos cálculos de caudales y dimensionamientos fue obtenida de visitas técnicas y gestionada por la Empresa Pública Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Aseo Cayambe (EMAAPAC). Para la evaluación de las características operacionales del sistema de tratamiento se consideró el cálculo y actualización de los caudales teóricos, aforados y futuros. Se determinó que los caudales aforados en la zona de descarga de las aguas residuales superaron en magnitud a los caudales teóricos calculados. Por otro lado, se realizó el análisis y caracterización del agua residual con los resultados obtenidos en el muestreo en el sitio y en el laboratorio de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados de la caracterización no corresponden a las concentraciones típicas de las residuales domésticas ya que exceden los rangos establecidos, ya que industrias descargan sus vertidos sin darles un tratamiento previo. La eficiencia de tratamiento del tanque Imhoff no es la idónea para las aguas residuales del Barrio Víctor Cartagena, debido a los bajos porcentajes de eficiencia de remoción de contaminantes y un caudal que ingresa al sistema mucho mayor que el caudal para el cual fue diseñado; por lo cual es imprescindible agregar una operación de tratamiento adicional como lo es la zanja de infiltración. | The current titling project evaluates the rehabilitation of the wastewater treatment system that corresponds to an Imhoff Tank in the Víctor Cartagena neighborhood in the city of Cayambe, the same one that was implemented years later, but is currently disabled. Wastewater is transported by the combined sewage system and is discharged directly into the Granobles River, generating negative consequences for the environment and the population. For the execution of the project, the information presented and used in the different flow and sizing calculations was obtained from technical visits and managed by the Cayambe Municipal Public Drinking Water, Sewerage and Cleaning Company (EMAAPAC). For the evaluation of the operational characteristics of the treatment system, the calculation and updating of the theoretical, measured, and future flows was determined. It was determined that the measured flows in the wastewater discharge area exceeded the calculated theoretical flows in magnitude. On the other hand, the analysis and characterization of the residual water was carried out with the results obtained in the sampling on the site and in the laboratory of the physical, chemical and microbiological parameters. The results of the characterization carried out to a large extent do not correspond to the typical concentrations of domestic waste, probably they exceed the established ranges since industries discharge their discharges without giving them prior treatment. The treatment efficiency of the Imhoff tank is not ideal for the wastewater from the Víctor Cartagena neighborhood, due to the low percentages of pollutant removal efficiency and a flow that enters the system much higher than the flow for which it was designed; for which it is essential to add an additional treatment operation such as the infiltration ditch.
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la comisión de usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023 Texte intégral
2023
Sullón Astudillo, Oscar Xavier | Díaz Castillo, Néstor Delfín
La presente investigación “Análisis entrega – recepción de volúmenes de agua en la Comisión de Usuarios subsector hidráulico Valle de los Incas – Tambo Grande – Piura – 2023” tuvo como objetivo general analizar la entrega y recepción de los volúmenes de agua a fin de evaluar la eficiencia de distribución. Se planteó bajo una investigación de tipo aplicada, diseño No Experimental con una única variable, el volumen de agua, tomando como muestra los volúmenes de agua de los 4 bloques de riego que conforman dicha Comisión de Usuarios. Los resultados más resaltantes es que la Comisión recibe un volumen concesionado para frutales de 9875 m3 /Há. – año; un volumen disponible promedio de 7,684.14 m3 /Há. – año y un 50.94% de canales revestidos y un 49.06% de canales sin revestir; concluyéndose que en la Comisión existe una eficiencia de distribución promedio del 77.81%.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de la semilla Prunus pérsica (durazno) como coagulante en el tratamiento del agua residual del Camal Municipal de Barranca, Lima 2021 Texte intégral
2023
Carrera Ventura, Brighit Mitsuko María | Romero Bozzetta, José Luis
Objetivo: La presente investigación busca estimar la efectividad como coagulante de la semilla de Prunus pérsica (Durazno) en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca, Lima 2021. Metodología: El coagulante producido de la semilla de durazno en gramos, por lo pequeña de la población, se realizó un muestreo total de ella. El estudio aplicado para desarrollar el presente trabajo fue de tipo experimental, con un testigo sin influencia del tratamiento y una etapa de manipulación. Los tratamientos fueron divididos en 04 dosis de coagulante (0 ml, 50 ml, 100 ml y 150 ml), 04 tiempos de sedimentación (30 min, 60 min, 90 min y 120 min) y 02 velocidades medidas en revoluciones por minuto (100 rpm y 300 rpm). Para el análisis de los valores se utilizó la prueba ANOVA factorial, en el cual se observará si existen diferencias significativas entre los resultados obtenidos. Resultados: De acuerdo a los parámetros medidos (Temperatura, Conductividad eléctrica, Turbidez, pH y Oxígeno disuelto) estos fueron muy similares entre el tratamiento de 100 rpm y 300 rpm de las muestras en estudio, pero la turbidez disminuye en el 50% con el coagulante de durazno. Conclusiones: Se concluye que la semilla de durazno tiene un efecto poco significativo como coagulante en el tratamiento del agua residual del camal municipal de Barranca.
Afficher plus [+] Moins [-]Tratamiento y acondicionamiento del agua residual acuícola para su reutilización en jitomate hidropónico por medio del control de las variables físico-químicas Texte intégral
2023
Samuel López Tejeida
Hoy en día la forma en la que se produce la comida es de gran importancia ya que se tienen que ahorra los recursos naturales, en este caso la acuacultura se basa en la producción de peces que es la comida, utilizando un recurso natural no renovable como lo es el agua, cabe mencionar que además de que la producción de peces para consumo humano, hay una gran presión ya que parte de esta producción de peces se destina para la producción de alimento para los mismos peces o alimento para otros animales, ya que la proteína que se produce de los peces en otras palabras la harina de pescado tiene una algo contenido proteico, dicha proteína es fundamental para consumo humano. En el caso del agua los sistemas acuícolas utilizan una gran cantidad de agua, además si no se tienen sistemas de filtración este consumo aumenta, aunado a esto los desechos que se producen en los sistemas acuícola si no se disponen correctamente generan una alta contaminación ya que como se mencionó anteriormente, el alimento que se les provee a los organismos acuáticos tiene un algo contenido proteico que al ser consumido por los peces se transforma en compuesto nitrogenados (amonio, nitrito, nitrato), por tal motivo los desechos acuícolas o aguas residuales tiene una alto contenido de compuesto nitrogenado. Con todo lo anterior mencionado se requiere de ahorrar en todos los sentidos en los sistemas acuícolas desde la alimentación hasta los desechos acuícolas, un caso especial en los desechos acuícolas es reutilizarlos esto se puede lograr o se ha hecho en los sistemas acuapónicos o dichos desechos acuícolas enviarlos a algún cultivo hidropónico. En este caso para esta investigación se utilizan los desechos acuícolas para reutilizarlos en un cultivo hidropónico de jitomate, para esto se utiliza una serie de sensores para medir los derivados del nitrógeno que se encuentren en el agua residual acuícola, posteriormente se ajusta de acuerdo a la cantidad que se requiere para el sistema hidropónico de jitomate y por ultimo al cultivo de jitomate se le provee de los desechos acuícolas pero ajustados de acuerdo a la edad fenológica de la planta.
Afficher plus [+] Moins [-]Gestión de la seguridad, salud ocupacional y medioambiente en una empresa de mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado en Lima Texte intégral
2023
Encarnacion Yncio, Rivkin Ted | Vásquez Aranda, Ahuber Omar
El presente informe tiene como objetivo el poder describir la trayectoria profesional del autor a lo largo de sus años de labores, dentro de las áreas de implementación, seguimiento y supervisión de los sistemas de gestión de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, en el caso del informe dentro de la empresa CONCYSSA, empresa en la que el autor se desempeña como supervisor de SSOMA, empresa con experiencia en construcción y sobre todo en mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado, todo esto a través de la descripción del seguimiento del desarrollo del sistema de seguridad, salud ocupacional de la empresa en el ámbito del contrato de mantenimiento de redes de agua potable y alcantarillado para la gerencia centro del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima – SEDAPAL, a través de esta descripción el autor busca dar a conocer las actividades desarrolladas en búsqueda de una mejor gestión de la seguridad, para que los trabajadores no se vean afectados por el desarrollo de sus labores diarias, salud ocupacional, que el trabajo no se vuelva causa de una dolencia física y medio ambiente, que estas actividades no atenten contra el entorno.
Afficher plus [+] Moins [-]Impactos del uso de agua regenerada en la agricultura: optimización de las tecnologías de tratamiento y riesgos en el sistema suelo-planta.
2023
Fellahi, Imane
This thesis addresses removal of Contaminants of Emerging Concern (CECs) from WWTP effluents, and evaluation of risks associated with their reuse in agriculture. Three treatment technologies were investigated for the removal of pharmaceuticals, including COVID-19 related compounds. The technologies encompass Solar/UV-LED photocatalysis, an Ozone system with Micro-Nano Bubbles (OMNB), and Granular Activated Carbon (GAC). MNBs greatly enhanced ozone's ability to remove CECs compared to traditional O3 methods. The best results were seen at a flow rate of 2000 L/h and 15.9 gO3/h. An initial assessment of the generated transformation products was presented. The CPC/UV-LED-TiO2 system, featuring a self-designed UV-LED, was more efficient than commercial lamps. The adsorbent MG1050, was implemented in a 3-module pilot prototype featuring disc-filtration, GAC bed adsorption, and UV disinfection. Outcomes were promising, with nearly 100% CEC elimination efficiencies in the regeneration system. An agronomic evaluation of effluent quality from different technologies assessed their impact on lettuce and carrot crops.
Afficher plus [+] Moins [-]Parámetros de calidad e inocuidad del cultivo de Cannabis sativa L. para uso medicinal producido en condiciones controladas con agua residual tratada Texte intégral
2023
Bosco, Tomas | Faleschini, Mauricio | Bigatti, Gregorio | Fernandez Torne, Francisco | Marquez, Federico
El reúso de aguas residuales tratadas en agricultura es una práctica que beneficia alambiente, la salud humana y la economía, brindando oportunidades de riego en sitios conescasez hídrica. La OMS y FAO ofrecen directrices con estándares y regulaciones sobresu calidad y manejo. El cultivo de Cannabis sativa L. con fines medicinales requiere deestándares específicos según su uso. El objetivo del trabajo fue evaluar la calidad einocuidad del agua de reúso (AR) generada en el sistema de tratamiento de líquidoscloacales domiciliarios de Puerto Madryn (Patagonia, Argentina) y de las flores decannabis cultivadas con AR según la normativa vigente. Se realizó un cultivo encondiciones controladas con 2 tratamientos: 1- riego con agua potable y fertilizantecomercial (control) y 2- riego sólo con AR. Se evaluó el contenido de metales pesados(As, Cd, Pb y Cr) y calidad microbiológica (coliformes totales y E. coli) en el AR y enlas flores cosechadas. Todos los parámetros medidos en flores y AR fueron inferiores alos límites máximos permitidos. Los resultados muestran que el uso de AR con calidadirrestricta según directrices de la OMS sería posible para la producción de Cannabissativa L. con fines medicinales. | Fil: Bosco, Tomas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina | Fil: Faleschini, Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; Argentina | Fil: Bigatti, Gregorio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina | Fil: Fernandez Torne, Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina | Fil: Marquez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina | IV International Meeting on Health Innovation: IV INOVATEC 2023; II Federal District Technological Innovation Convention | Brasilia | Brasil | People&Science Pesquisa Desenvolvimento e Inovação LTDA | Universidade de Brasília. Faculdade de Medicina. Núcleo de Pesquisa em Medicina Tropical | Universidade de Brasília. Faculdade de Medicina. Núcleo de Pesquisa em Morfologia e Imunologia Aplicada
Afficher plus [+] Moins [-]Sistema agroforestal de árboles frutales en asocio con granos básicos, musáceas, piña, yuca, y cosecha de agua, Municipio Santiago de la Frontera Texte intégral
2023
Impacto de los sistemas de cosecha de agua sobre las dinámicas de género de las familias en el corredor seco de Nicaragua Texte intégral
2023
Este trabajo tuvo como objetivo analizar como los sistemas de cosecha de agua tienen un impacto en los roles de género de las familias en dos municipios de influencia del Proyecto de Cosecha de Agua: Somoto y San Lucas. Con la finalidad de cumplir lo anterior se realizó un analisis en donde se seleccionaron 40 familias y a estas se le aplicaron métodos cualitativos para la toma de resultados.
Afficher plus [+] Moins [-]