Affiner votre recherche
Résultats 691-700 de 1,050
Cálculo del flujo de agua en la zona no saturada a partir de la aplicación de un trazador conservativo Texte intégral
2013
Dietrich, Sebastián | Weinzettel, Pablo | Varni, Marcelo
El objetivo de esta investigación fue obtener valores de flujo de agua en la zona no saturada mediante la utilización de bromuro como trazador conservativo y contrastar los resultados obtenidos con otros métodos de cálculo como ser el plano de flujo cero. La extracción de las muestras del medio no saturado se realizó mediante cápsulas de succión, para lo cual se instalaron cinco de ellas a las profundidades de 30, 60, 90, 120 y 150 cm, en forma adyacente a una parcela experimental. Los cálculos se realizaron utilizando el avance del pico de concentración y por otro lado, mediante el cálculo de la velocidad de desplazamiento del centro de gravedad (o centro de masa) de las concentraciones. La recarga obtenida desde el inicio del ensayo hasta que el pico alcanzó los 120 cm fue de 301 mm, lo cual representa un 44 % de la precipitación. | The objective of this work was to obtain water flow velocities in the unsaturated zone by means of the ap plication of bromide as a conservative tracer. The results were compared with other independent methods such zero flow plane. Ceramic cups were installed in order to obtain soil samples at 30, 60, 90, 120 and 150 cm depth. These samplers were located besides an experimental plot where hydrological variables are measured. Calculations were done by applying both the concentration tracer peak advance and the displacement of tracer mass center. The recharge from 30 cm up to 120 cm was 301 mm which represents 44 % of precipitation. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Permeabilidade ao vapor de água de filmes comestíveis de polpa de goiaba com a adição de nanopartículas de quitosana. Texte intégral
2013
LOREVICE, M. V. | MOURA, M. R. de | MATTOSO, L. H. C.
Influência da utilização do resíduo fino de beneficiamento de rochas ornamentais silicáticas na qualidade do solo e da água. Texte intégral
2013
BERTOSSI, A. P. A. | NEVES, M. A. | CARDOSO, M. de S. N | PRADO, A. C. de A. | DAMASCENO, C. A. | POLIDORO, J. C.
A possibilidade de utilização de pó de rocha no enriquecimento mineral e correção de acidez de solos já foi relatada em vários trabalhos prévios. O resíduo fino proveniente do beneficiamento de rochas ornamentais pode ser utilizado neste processo, já que possui elementos essenciais ao crescimento vegetal. Porém, sua fina granulação pode causar impermeabilização do solo e deteriorar a qualidade da água, devendo-se atentar para a possível presença de elementos em teores que podem causar toxidez às plantas. Neste trabalho, foram realizados testes com permeâmetro de carga constante para percolação de água que, após os ensaios, foi analisada para quantificação de parâmetros físicos e químicos. A condutividade hidráulica das misturas de solo e resíduo, comparadas com o solo puro mostrou pequena redução na velocidade de percolação da água. As análises da água percolada mostraram aumento da condutividade elétrica; do pH; dos teores de Ca, Mg, K, Na e Mn e diminuição do teor de Cu com o aumento da dose de resíduo. Não houve alteração da situação de conformidade da água percolada em relação à portaria ANVISA 518/2004, com exceção do Fe e Mn, que ficaram acima dos níveis permitidos. Em relação à resolução CONAMA 396/2008, não houve alteração da situação de conformidade dos parâmetros analisados.
Afficher plus [+] Moins [-]Balance de agua y sedimentos en el río Segre durante el vaciado del embalse de Sant Llorenç de Montgai Texte intégral
2013
Béjar Maceiras, María | Vericat Querol, Damià | Batalla, Ramon J. | Universitat de Lleida. Escola Tècnica Superior d'Enginyeria Agrària
Los ríos regulados presentan problemas (colmatación de embalses) debido a las infraestructuras que impiden la continuidad del transporte de sedimentos. Estos pueden derivar a su vez en importantes consecuencias tanto ecológicas como socioeconómicas (ej. formación de humedales, limitación del uso recreativo de los embalses, propensión a la eutrofia, pérdida de capacidad de almacenamiento y de regulación de avenidas). Estos problemas están siendo solventados en las últimas décadas mediante el vaciado de embalses, que se ha ido consolidando como una herramienta de gestión eficaz. El presente trabajo analiza la dinámica hidro-sedimentaria del vaciado del embalse de Sant Llorenç de Montgai (río Segre) así como sus efectos sobre la geomorfología del canal a lo largo de más de 60 km de río aguas abajo de la presa. Esto se realizó mediante el muestreo y la monitorización (agua y sedimento) del vaciado en diferentes secciones para estudiar su dinámica y construir el balance global de masas así como el estudio de la geomorfología del lecho (comparación entre las situaciones previa y posterior al desembalse), en diferentes tramos representativos, para evaluar los efectos del vaciado sobre el cauce. El diseño metodológico planteado ha resultado satisfactorio y ha permitido observar la importancia de las diferentes infraestructuras ubicadas aguas abajo de la presa en relación con la modificación de la continuidad del transporte del agua y sedimento. Asimismo, se observa un claro incremento de las concentraciones de sedimentos aguas abajo de estas infraestructuras, de hasta un 200%. Finalmente, debido a la escasa magnitud de la suelta, no se han observado cambios apreciables en las características morfo-sedimentarias de ninguno de los tramos estudiados. | Els rius regulats presenten problemes (aterrament d'embassaments) a causa de les infraestructures que impedeixen la continuïtat del transport de sediments. Aquest poden derivar, a la mateixa vegada, en importants conseqüències tant ecològiques com socioeconòmiques (ex. formació d'aiguamolls, limitació de l'ús recreatiu dels embassaments, propensió a l'eutròfia, pèrdues en la capacitat d'emmagatzematge i de regulació d'avingudes). Aquests problemes estan sent solucionats en les darreres dècades mitjançant el buidatge d'embassaments, que s'ha anat consolidant com una eina de gestió eficaç. El present treball analitza la dinàmica hidrosedimentària del buidatge de l'embassament de Sant Llorenç de Montgai (riu Segre) així com els seus efectes sobre la geomorfologia de la llera al llarg de més de 60 km de rius aigües avall de la presa. Això es realitzà mitjançant el mostreig i el monitoratge (aigua i sediment) del buidatge a diferents seccions per l'estudi de la seva dinàmica i construir el balanç global de masses així com l'estudi de la geomorfologia de la llera (comparació entre les situacions prèvia i posterior al buidatge) a diferents trams representatius per avaluar els efectes del buidatge sobre el llit del riu. El disseny metodològic ha resultat satisfactori i ha permès observar la importància de les diferents infraestructures ubicades aigües avall de la presa en relació amb la modificació de la continuïtat del transport d'aigua i sediment. De la mateixa manera, s'ha observat un clar increment de les concentracions de sediment aigües avall d'aquestes infraestructures de fins a un 200%. Finalment, a causa de l'escassa magnitud de la solta, no s'han observat canvis apreciables a les característiques morfosedimentàries de cap dels trams estudiats. | Impounded rivers suffer problems (reservoir siltation) due to the infrastructures which prevent sediment transport continuity. These can derive in turn into important ecological and socioeconomic consequences (e.g., wetland formation, limitation of the recreational use of the reservoirs, propensity to eutrophication, loss on storage capacity, and on flood regulation). Problems are being solved by emptying the reservoirs during the last decades and have been consolidated as an effective management tool too. The present project analyzes the hydrosedimentary dynamics of the Sant Llorenç de Montgai reservoir emptying (Segre river) and its effects over channel geomorphology along more than 60 km downstream of the dam. This was carried out by means of the measurement and monitoring (water and sediment) of the emptying in different sections to study its dynamics and built the global mass balance and the study of the bed geomorphology (by comparing the previous and posterior situations to the emptying), in different representative reaches, to assess on the effects of the emptying on the channel-bed. Methodological design has been satisfactory and has allowed us to observe the importance of the different infrastructures located downstream the dam to modify the water and sediment transport continuity. It is also seen a clear increase in sediment concentrations downstream the infrastructures, of up to 200%. Finally, due to the limited magnitude of the flood, the river bed has not shown any significant changes in their morphosedimentary characteristics in any of the studied reaches.
Afficher plus [+] Moins [-]Biometria, determinação da curva de absorção de água em sementes e emergência inicial de plântulas de Copernicia hospita Martius. Texte intégral
2013
Oliveira, Alexandre Bosco de | Bosco, Maria Regilia de Oliveira
A propagação das palmeiras se dá principalmente por sementes. A pesquisa foi conduzida com o objetivo de avaliar a biometria, caracterizar a absorção de água das sementes e a emergência de plântulas de Copernicia hospita. A partir de uma amostra aleatória de 100 sementes determinou-se o diâmetro, permitindo a escolha da faixa mais adequada para classificá-las quanto aos diferentes tamanhos. Também foram determinados o teor de água e peso de mil sementes, bem como, a curva de absorção de água, obtida pela medição da taxa de absorção de água pelas sementes no intervalo de 0 à 432 horas Em adição, foram avaliados o percentual e o tempo médio de emergência das plântulas. As sementes de C. hospita têm formato esférico, com diâmetro variando de 8 a 12,4 mm. O teor de água e peso de mil sementes variaram em função dos diferentes tamanhos, sendo que os valores médios deste último aumentaram significativamente de forma diretamente proporcional ao tamanho da semente. A absorção de água pelas sementes de C. hospita segue um padrão trifásico e a protrusão do pecíolo cotiledonar ocorre por volta de 192 horas após a exposição das sementes à água. O percentual de emergência de plântulas não é influenciado pelo tamanho das sementes, mas o tempo médio de emergência é diretamente proporcional ao tamanho das sementes.
Afficher plus [+] Moins [-]Mejora de la eficiencia del uso de agua de riego de cultivos hortícolas, mediante el uso del modelo MOPECO. Texte intégral
2013
Nascimiento Leite, Kelly | Nascimento Leite, Kelly
El modelo MOPECO fue concebido para optimizar el margen bruto (GM) de explotaciones agrarias con riego, especialmente en zonas con escasez de agua y/o cultivos con altos costes de producción. En la actualidad, este modelo está siendo calibrando en varias zonas regables del mundo: Castilla-La Mancha (CLM) y País Vasco en España; Valle de la Bekaa en el Líbano; San Luis en Argentina; y Ceará y Rio de Janeiro en Brasil. El objetivo final es desarrollar un sistema de ayuda a la toma de decisión para aumentar la rentabilidad de las explotaciones de regadío a través de una mayor eficiencia en el uso de agua. Los objetivos de la tesis son: - Calibrar el modelo MOPECO en base a ensayos de campo ya realizados en tres importantes cultivos hortícolas de CLM (cebolla, ajo y melón, éste también para la región de Ceará en Brasil). -Determinar las estrategias de riego deficitario controlado óptimo (ORDI) que maximizan el margen bruto de estos cultivos para diferentes cantidades de agua de riego disponible. -Adaptar la metodología del "Año meteorológico típico" (TMY) para su uso en la estimación de las necesidades de agua de riego de los cultivos. -Desarrollar una metodología capaz de distribuir una cierta cantidad de agua de riego durante el período de crecimiento de un cultivo, minimizando la caída de rendimiento final en condiciones de escasez de agua. El documento está dividido en 6 capítulos: -Capítulo 1: situación de la agricultura de regadío en CLM, siendo las restricciones más importantes la baja disponibilidad de agua para el riego y el alto precio de la energía para bombeo de agua subterránea. -Capítulo 2: Procesos de calibración y validación para la simulación de un cultivo de cebolla (Himalaya cultivar) utilizando los datos de una experimentación de campo durante dos años bajo condiciones de riego de déficit en CLM. Además, se aplica la metodología ORDI para varios objetivos de déficit. Los resultados muestran que el modelo MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al agua total recibida por el cultivo en las condiciones climáticas y de suelo de este estudio. Por otra parte, ORDI puede aumentar el rendimiento en un 3 a 7% y el margen bruto hasta un 30%, en comparación con una estrategia de riego deficitario contínuo (CDI), donde los niveles de estrés se mantienen constantes durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo. Capítulo 3: Calibración y validación del MOPECO para la simulación de un cultivo de ajo (cultivar Mulvico) aprovechando los datos de campo de tres años de ensayo bajo condiciones de riego de déficit en CLM. Por otra parte, la metodología TMY fue adaptada para su uso en la estimación de las necesidades de agua de riego de los cultivos y combinada con ORDI para varios objetivos de déficit. Los resultados muestran que MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al agua total recibida por el cultivo bajo el clima y las condiciones del suelo de este estudio. La combinación de ORDI con TMY pueden aumentar el rendimiento por 3 a 9% y el margen bruto hasta un 59% en comparación con una estrategia de la CDI. Capítulo 4: Calibración y validación de procesos para la simulación de un cultivo de melón, con cultivares Piel de Sapo (PiSa) y amarillo (YeMe) en dos regiones, utilizando ensayos de campo de dos años. Los experimentos de déficit de riego se llevaron a cabo en CLM y Ceará con agua de moderado nivel de salinidad. Además, se determinaron las estrategias más adecuadas de riego para las áreas de CLM y Ceará cuando se utiliza agua salina. Los resultados muestran que MOPECO es adecuado para simular el rendimiento frente al total de agua recibida por el cultivo en las condiciones de este estudio. Cuando se utiliza agua no salina, ORDI puede aumentar el rendimiento un 9 a 20% (PiSa) y hasta un 7% (YeMe) en comparación con laa estrategia de CDI. La combinación de ORDI con diferentes estrategias para el manejo de agua salina puede aumentar el uso eficiente del agua.Capítulo 5: En situaciones donde los agricultores tienen disponible solo una cantidad limitada de agua de riego para el ciclo completo de un cultivo, en los años secos tienen que buscar la manera de hacer frente a mayores requerimientos de agua de riego de lo esperado. Este hecho puede provocar una gran caída de rendimiento si el agua se agota demasiado pronto. Mediante la combinación de ORDI con TMY, una metodología para reducir al mínimo la caída de la producción debido a un déficit de agua ha sido desarrollada y aplicada a un cultivo de cebolla en las condiciones semiáridas de Albacete (España). El modelo MOPECO permite simular el rendimiento obtenido con la distribución del agua de riego disponible propuesta por ORDI. Los resultados indican que al comparar el rendimiento potencial para cada cantidad de agua disponible con el rendimiento obtenido por MOPECO, la caída del rendimiento promedio fue de 3%. -Capítulo 6: Conclusiones generales. Se concluye con la tesis que: MOPECO es una herramienta válida para simular las funciones Ya-TW de cebolla, ajo y melón bajo las condiciones climáticas de las zonas de estudio. Los valores calibrados de Kc y Ky son similares a los encontrados en la literatura, prueba de la solidez de esta metodología para simular el comportamiento de los cultivos herbáceos bajo diferentes escenarios de aporte de agua de riego. Comparando con una estrategia CDI, ORDI aumenta el rendimiento y el margen bruto de los cultivos hortícolas, justificando el uso de esta metodología. La distribución de déficit hídrico propuesta por ORDI es similar en los tres cultivos estudiados, induciendo mayor estrés durante el desarrollo vegetativo y etapas de maduración. Por otra parte, las etapas de formación de bulbos (cebolla y ajo) y floración (melón) deben protegerse contra el estrés de agua, así como garantizar un adecuado establecimiento del cultivo.La combinación de ORDI con diferentes estrategias de manejo de agua salina puede aumentar la eficiencia en el uso del agua a nivel de explotación. En áreas donde el agua de riego es escasa y presenta media o media-alta conductividad eléctrica, puede resultar interesante no aplicar fracción de lavado si la lluvia entre campañas de riego es capaz de lavar las sales aportadas por el agua de riego. Alcanzar el rendimiento potencial implica el uso de una gran cantidad de agua, lo que significa que no es recomendable aplicar fracción de lavado, salvo al inicio de los períodos más sensibles. Finalmente, la fracción de lavado no es recomendable cuando se pretende aplicar riego deficitario.El uso de la metodología TMY adaptada a la programación de riegos puede ser interesante para establecer los calendarios de riego en una zona regable. La serie climática generada por esta metodología se puede utilizar para estimar las necesidades medias de los cultivos y/o los rendimientos esperados bajo diferentes escenarios de escasez de agua.La combinación de ORDI con TMY puede aumentar la eficiencia en el uso del agua a escala de explotación cuenca, especialmente cuando la cantidad de agua de riego es limitada y menor que las necesidades de riego. En grandes zonas regables, los servicios de asesoramiento al regante pueden suministrar información relevante a los agricultores que pueden traducirse en una mayor rentabilidad y productividad de los cultivos.El análisis de las condiciones climáticas ocurridas antes de la siembra en términos de déficit acumulado (D = ETo ¿ P) puede ser un indicador adecuado sobre las condiciones climáticas que sucederán durante el período de crecimiento del cultivo en la zona.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación al aire libre de la curva radial de descarga de agua de un aspersor con boquillas de plástico Texte intégral
2013
Stambouli, Talel Ben Bechir | Zapata Ruiz, María Valvanera | Playán Jubillar, Enrique | Faci González, José María
Published
Afficher plus [+] Moins [-]Estimativa dose de água residuária do café para fertirrigação com base na saturação de K na CTC do solo. Texte intégral
2013 | 2014
SOARES, S. F. | PREZOTTI, L. C. | DONZELES, S. M. L. | MORELI, A. P. | Sammy Fernandes Soares; Luiz Carlos Prezotti, Incaper; Sérgio Maurício Lopes Donzeles; Aldemar Polonini Moreli, IFES.
Um dos óbices ao aproveitamento da água residuária do processamento dos frutos do cafeeiro (ARC) na fertirrigação de culturas é a indefinição de critérios para o calculo da dose a ser aplicada. Este trabalho teve como objetivo avaliar os efeitos da aplicação de diferentes doses de água residuária do café, utilizando como critério o teor de K na CTC do solo. O experimento foi instalado na área da Central de Processamento de Café, pertencente à Universidade Federal de Viçosa. Utilizou-se o delineamento experimental de blocos casualizados, com seis repetições e cinco tratamentos, constituídos pela aplicação de 0, 25, 50, 75 e 100 % da dose de ARC calculada para elevar a 5% a saturação por K na CTC do solo. A ARC foi aplicada sobre as folhas das plantas de café, sete meses após o plantio, e quinze dias após a aplicação foram coletadas amostras de solo e folhas para determinação das características químicas. Não foram constatados efeitos significativos dos tratamentos sobre o pH, a saturação por bases e a CTC do solo, e também sobre os teores de K, Ca e Mg nas folhas. A elevação do teor de K ao limite de 5% da CTC é um critério que pode vir a ser adotado no cálculo da dose de água residuária do café a ser aplicada na fertirrigação de culturas. O teor de K no solo aumentou com o aumento da dose de ARC, contudo, não atingiu o limite de 5% da CTC. A aplicação da ARC não causou injúrias nas plantas de café.
Afficher plus [+] Moins [-]Cosecha de agua desde techos, una alternativa para uso no potable en las residencias estudiantiles del campus de Zamorano Texte intégral
2013
Flores P., Laura M. | Caballero, Luis | Granadino, Marco
La precipitación es la fuente primaria de agua en los ecosistemas, una vez que llega al suelo puede infiltrarse o escurrir por el mismo y así determinar su disponibilidad. Se evaluó la factibilidad económica de implementar un sistema de captación de agua que escurre por los techos de las residencias estudiantiles “Dormitorios Arboreto”, campus de Zamorano; cuyo uso seria el lavado de sanitarios. Se incluyo los aspectos de mercado, técnico y un análisis costo-beneficio. La oferta hídrica se determinó a partir de los registros de la precipitación. La demanda hídrica se calculó por medio de un censo y una encuesta a la población estudiantil residente en dicho complejo sobre el uso del agua. El análisis costo-beneficio se basó en un diseño preliminar, el costo de los materiales y los equipos, y el mantenimiento. Se consideró beneficios directos por el ahorro de agua proveniente de la red de distribución del campus e indirectos por el manejo de la escorrentía. Se determinó que el potencial de ahorro de agua es de 3760 m³/año, lo cual abastecería a 78% de la demanda anual. Debido a la falta de oferta hídrica de enero a abril, el sistema requiere de un diseño híbrido. Se obtuvo una TIR de 5.25% lo que indicó que el proyecto no es económicamente factible comparado a la tasa activa de descuento 8.53%. El sistema podría ser factible si en el valor económico del agua se incluyera su posibilidad de purificarla y embotellarla para su venta en el mercado interno. | 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7. Literatura citada 8. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Infiltração de água no solo em sistema plantio direto sob doses de dejeto líquido bovino e intervalos de avaliação Texte intégral
2013
Cherobim, Verediana Fernanda | Favaretto, Nerilde, 1969- | Armindo, Robson André | Dieckow, Jeferson | Universidade Federal do Paraná. Setor de Ciências Agrárias. Programa de Pós-Graduação em Ciências do Solo
Resumo: A aplicação de dejeto líquido animal em solos agrícolas é uma prática usualmente utilizada por produtores de animais em confinamento. No entanto, efeitos negativos tais como perdas de solo, água e nutrientes podem ocorrer principalmente em eventos de precipitação logo após a aplicação do dejeto. Objetivou-se com esse trabalho: a) verificar a adequação dos modelos de infiltração de Kostiakov-Lewis, Horton e Philip para a estimativa da taxa de infiltração básica de água em solo de plantio direto sob aplicação de dejeto líquido bovino (DLB) e b) analisar o efeito doses de dejeto líquido bovino e intervalos de avaliação na taxa de infiltração básica. Dentre os modelos avaliados, Horton apresentou o melhor ajuste para as condições do estudo. A modificação da superfície do solo pela aplicação do DLB associado às características do solo resultou em alta variabilidade nos valores de taxa de infiltração básica (TIB). O menor valor de TIB foi encontrado na dose de 90 m3 ha-1 no intervalo de avaliação de 1 dia após a aplicação do DLB. Após intervalo de avaliação de 5 dias os valores de TIB não apresentaram grande variação independente da dose aplicada. Em termos práticos recomenda-se que a dose máxima aplicada seja de 70 m3 ha-1 e o intervalo entre a aplicação de DBL e a ocorrência de precipitação seja de no mínimo 5 dias para evitar possíveis problemas ambientais com poluentes associados ao escoamento superficial.
Afficher plus [+] Moins [-]