Affiner votre recherche
Résultats 691-700 de 997
Disponibilidade de água no solo para o cultivo de macieira nas safras 2008/09 a 2012/13 em Vacaria, RS
2013
Nachtigall, Gilmar Ribeiro
Os livros didáticos de ciências no município de Cruz das Almas (2001-2011): o debate sobre a água no planeta Texte intégral
2013
Santos, Dinalva Ribeiro Mota dos | Lima, Tatiana Polliana Pinto de | Almassy, Rosana Cardoso Barreto | Almassy Júnior, Alexandre Américo
This research aims to study how the topic water is being presented on Sciences school books adopted on the 6th grade of Elementary Education by municipal public schools from Cruz das Almas according to the School Books National Plan (PNLD) between 2001 and 2011, through the analyzed books: Ciencias – O Meio Ambiente (Sciences – The Environment), 5th grade, published by Ática Publishing House (BARROS; PAULINO, 2006) and the 6th Grade Sciences book from the Radix program published by Scipione Publishing House (FAVALLI, PESSOA; ANGELO, 2009). This is a qualitative approach research, with a documental bias which used questionnaires applied to teachers who teach Sciences on 6th grade of Elementary education. The study used several authors, who with their research, were the basis for the investigation, such as Francalaza among others. The dissertation is organized in three chapters, where the first approaches didatic manuals and Science school books. The second shows a study of the official curriculum and the choice of school books. The third and last chapter presents the opinion of teachers involved on the research about the PNLD’s school books of the period between 2001 and 2011, adopted by municipal public school of Cruz das Almas. | Esta pesquisa pretende estudar como o subtema água está sendo apresentado nos livros didáticos de Ciências adotados nas escolas públicas municipais de Cruz das Almas no 6o Ano do ensino fundamental pelo Programa Nacional do Livro Didático (PNLD) entre os anos de 2001 a 2011, através dos livros analisados, Ciências – O meio ambiente 5a série publicado pela editora Ática (BARROS; PAULINO, 2006) e o livro de ciências do 6o Ano do Projeto Radix publicado pela editora Scipione (FAVALLI, PESSOA; ANGELO, 2009). Trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, de cunho documental cujo dispositivo de pesquisa utilizado foram os questionários aplicados a professores que lecionam ciências no 6o Ano do fundamental. Nesta pesquisa foram utilizados vários autores que com suas pesquisas, serviram de base para a investigação como Francalaza e outros. A monografia está organizada em três capítulos, onde o primeiro trata sobre os manuais didáticos e os livros didáticos de ciências. O segundo mostra um estudo sobre o currículo oficial e a escolha dos livros didáticos. O terceiro e último capítulo apresenta a opinião dos professores envolvidos na pesquisa sobre os livros didáticos dos PNLDS do período de 2001 a 2011, adotados pelas escolas públicas municipais de Cruz das Almas.
Afficher plus [+] Moins [-]Crecimiento y sobrevivencia en el levante de alevinos de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en sistemas cerrados de recirculación de agua Texte intégral
2009 | 2013
Montaña, Camilo Andrés | Hurtado, Hernán | Gómez Ramírez, Edwin
Generalmente la producción en las granjas acuícolas ha dependido directamente del balance entre los factores bióticos (organismos acuáticos) y los factores abióticos (oxigeno disuelto, temperatura, pH entre otros), pero actualmente los sistemas tradicionales de cultivo presentan problemas relacionados con la mala calidad, excesiva cantidad del agua utilizada, inadecuado tiempo de recambio, baja velocidad del agua y sobrepoblación de los sistemas de cultivo de los organismos acuáticos (Klontz, 1991). Generalmente en sistemas de producción de O. mykiss se utilizan caudales de agua que varían de entre 1.892 L/min para unidades productoras pequeñas hasta sistemas de producción masivos que exceden los 7.571 L/min (Cain Garling, 1993). Adicionalmente debido a la mala calidad del agua, se ha incrementado la aparición de problemas sanitarios, afectando el desarrollo y crecimiento de especies de cultivo, lo que ha traído como consecuencia que los peces sufran condiciones de baja concentración de oxígeno, y alta concentración de sólidos suspendidos que ocasionan generalmente la muerte (Hipólito 1999, citado por Gallego et al., 2003). | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad de agua de la microcuenca Cayamatza del cantón el Pangui, a través del uso de bioindicadores Texte intégral
2013
Olaya Valdiviezo, Verónicaelizabeth | Magaly Castillo
El presente estudio se llevó a cabo en l a microcuenca Cayamatza, que se encuentra ubicado al noroeste de la provincia de Zamora Chinchipe, en la parroquia y cantón El Pangui, con una altitud de 740 a 2178msnm y una superficie de 2612,1 ha. El objetivo principal fue contribuir a la gestión del recurso hídrico a través de la evaluación de la calidad de agua de la microcuenca Cayamatza en el cantón El Pangui, mediante la aplicación de indicadores biológicos acuáticos, cuya fase de campo se realizó en los meses de julio, septiembre y octubre del 2011. Se determinó la calidad del agua mediante la aplicación de dos índices (EPT y de Sensibilidad), y para la evaluación del hábitat mediante el Sistema Stream Visual AssessmentProtocol (SVAP). Además se realizaron análisis físico-químico y microbiológico. Para ello se estableció siete estaciones de monitoreo. Los individuos colectados se identificaron y clasificaron en base a la lámina de Carrera y Fierro (2001), además se usó como referencia la descripción de taxones y guía de identificación de Oscoz, et al.(2009); para la valoración del hábitat se utilizó la guía para evaluaciones ecológicas rápida de Mafla (2005); y, para la determinación de los parámetros físico-químico y microbiológicos, las muestras colectados fueron analizadas en el laboratorio de Aguas y Suelo de laciudad de Loja.De los análisis físico-químico y microbiológico del agua, en la parte media y baja de la microcuenca los parámetros que sobrepasaron los límites permisibles fueron: amonio, fosfato, sílice y gérmenes totales. Con respecto a los macroinvertebrados acuáticos se registraron 31 familias congregadas en 12 órdenes. Para el análisis de EPT, en la parte alta de la microcuenca en la estación EM1 la calidad de agua fue muy buena y en la estación EM2 con buena calidad de agua, permitiendo que familias como Leptophlebiidae, Perlidae y Leptoceridae se desarrollen en buenas condiciones debido a que en el área aun seconserva ciertas caracteristicas naturales, en comparacion con la parte media y baja en las cuales las estaciones EM3, EM4, EM5, EM6 y EM7 la calidad de agua fue regular, encontrandose especies como Baetidae e Hydropsychidae que prefieren aguas con cierto grado de contaminacion. En el análisis de sensibilidad la estación EM2 la calidad de aguafue muy buena, en EM1, EM3 y EM4 con buena;y, EM5, EM6 y EM7 comocalidad de agua regular regular. En la valoración del hábitat la estación EM1 presentó una calidad de buena, en EM2 regular y en EM3, EM4, EM5, EM6 y EM7 de pobre.Los macroinvertebrados acuáticos son buenos indicadores de la calidad del agua ya que reaccionan a los cambios que se producen en el entorno en especial en área que están expuestas a la actividad antrópica.
Afficher plus [+] Moins [-]Agua disponible en monocultivo de soja con cultivos de cobertura y barbechos reducidos en la región semiárida y subhúmeda Pampeana Texte intégral
2013
Carfagno, Patricia Fabiana | Eiza, Maximiliano Joaquín | Quiroga, Alberto | Babinec, Francisco | Chagas, Celio | MIchelena, Roberto
En ambientes subhúmedos y semiáridos el principal factor de pérdida de agua desde la superficie del suelo es la evaporación. Este proceso puede ser reducido utilizando cultivos de cobertura (CC) que al aumentar la transpiración, reasignan el agua potencialmente evaporada al flujo transpiratorio de las plantas. El objetivo de este trabajo fue estudiar la dinámica del agua bajo los sistemas de cultivo (SC) de soja continua con CC y barbechos de duración reducida. Se estudiaron cuatro CC y tres momentos de secado en un Hapludol y en un Haplustol, evaluando la lámina de agua disponible (LAD) durante dos años. Para el Hapludol, en general, la LAD a la siembra de soja fue mayor o igual en los SC con CC que bajo monocultivo de soja. En el Haplustol sólo en el SC con CC centeno secado tardío la LAD fue mayor al sistema de soja continua. Se concluye que la dinámica hídrica bajo monocultivo de soja es afectada por la inclusión de CC, siendo el centeno la especie mejor adaptada a estos ambientes. | In subhumid and semiarid environments, the main factor affecting water loss from the soil surface is evaporation. This process can be reduced by using cover crops (CC) that increase transpiration and potentially reallocate evaporated water to plant transpiration. The aim of this work was to study the water dynamics under cropping systems (SC) with continuous soybean in two soil great groups, four CC and three fallow lengths. We studied four CC and three drying times under two soils, a Haplustol and a Hapludol, evaluating the available water depth (LAD) for two years. For the Hapludol, in general, the LAD at soybean planting rotated with CC was greater than or equal to the SC under continuous soybean. In the Haplustol, the LAD at soybean planting was greater only in the SC with the late-dried CC rye when compared to the continuous soybeans SC. We conclude that the water dynamics under continuous soybean is affected by the inclusion of CC, where rye is the best species adapted to these environments.
Afficher plus [+] Moins [-]Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en el centro poblado de Pilpichaca, provincia de Huaytará - Huancavelica Texte intégral
2013
Junco Barzola, Pedro Rafael | Junco Barzola, Pedro Rafael | Salazar Gavelán, Roger Edmundo
El primer capítulo se hace una introducción del problema del centro poblado de Pilpichaca y de la necesidad de la población a tener adecuados sistemas de saneamiento. El segundo capítulo desarrolla los aspectos generales vinculados con el proyecto los mismos que permiten definir el nombre del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora. En el tercer capítulo se desarrolla la identificación del proyecto se realizará un diagnóstico de la situación actual de los sistemas, así como la identificación del problema que se desea solucionar, cuáles son sus causas, sus principales efectos y las formas posibles de solucionarlos. El cuarto capítulo corresponde a la formulación de las alternativas a evaluar en el proyecto en donde se determinará cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindará el proyecto, así como los respectivos presupuestos de las alternativas. El quinto capítulo se desarrolla “la evaluación del proyecto” es aquí en donde se evalúan los subproyectos de agua potable y para el caso del subproyecto de alcantarillado se utiliza el método de costo efectividad asimismo se ofrece un análisis de la sensibilidad a fin de determinar el rango de variación aceptable de la rentabilidad social del proyecto. En el sexto capítulo se concluye el informe con las conclusiones y recomendaciones a tener consideración. | Informe de suficiencia
Afficher plus [+] Moins [-]Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos Texte intégral
2015 | 2013
Bermúdez Pulgarín, Beatriz | Pedroche Jiménez, Justo Javier | Varela Pérez, Lourdes María | Ortega Gómez, Almudena | López Martín, Sergio | Millán Rodríguez, Francisco | Abia González, María del Rocío | García Muriana, Francisco José | Carrera Sánchez, Cecilio | Rodríguez Patino, Juan Miguel | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Celular | Universidad de Sevilla | Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Composición emulsionada de grasa saturada en agua, su preparación y utilización para la evaluación de la tolerancia a los triglicéridos. La presente invención se refiere a una composición líquida emulsionada que presenta un comportamiento monomodal estable en el tiempo y que está compuesta por agua, un hidrato de carbono, una grasa saturada, un emulgente y un saborizante. Otro aspecto de la invención se refiere al procedimiento de obtención de la composición emulsionada que incluye un doble tratamiento homogeneizador. Finalmente, la invención se refiere al uso de la composición emulsionada para evaluar la tolerancia a los triglicéridos en humanos, a través de un procedimiento estandarizado que comprende la administración oral de una cantidad calculada en función de la superficie corporal de las personas que han de ingerirlo, y la determinación del pico de triglicéridos en sangre y del tiempo de aclaramiento de los mismos, en un reducido periodo de tiempo. | España
Afficher plus [+] Moins [-]Acción colectiva en torno al manejo del recurso comunitario agua en el ecosistema altoandino de la vereda Monquentiva, Guatavita-Cundinamarca Texte intégral
2013
Herrera Villarraga, Steven | Castillo Sandoval, Darío
Los ecosistemas le proporcionan a los seres humanos una cantidad de bienes y servicios (tangibles e intangibles) que le permiten vivir como lo hace hoy en día. Sin embargo, la población creciente demanda cada vez más recursos naturales y en muchos casos las actividades antrópicas ponen en peligro la provisión de dichos servicios. Este es el caso de los ecosistemas altoandinos de Colombia, en donde la ocupación humana y las actividades agropecuarias han afectado los nacederos y cuerpos de agua amenazando la disponibilidad del recurso para las poblaciones que dependen de este. | Ecólogo (a) | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Aproximación de volúmenes de agua subterránea disponibles para riego en las cuencas de los ríos Areco y Arrecifes (Buenos Aires) Texte intégral
2013
Hernández, Mario Alberto | González, Nilda | Romanazzi, Pablo Gustavo | Trovatto, María Marta | Solero, Claudia | Álvarez, María del Pilar | Ceci, J. Horacio
Son presentados resultados de un estudio hidrogeológico aplicado a evaluar agua subterránea pa ra riego, en dos importantes cuencas del Noreste bonaerense (Areco y Arrecifes, 15400 km2), donde se practica agricultura extensiva. La metodología recurrió a tres criterios coalescentes: resolución de un balance hídrico para aproximar la infiltración potencial probable, cálculo de reservas y fijación de un caudal de explotación sustentable. Para el primero se utilizaron datos de las estaciones climatológicas Pergamino, Junín, Rosario y Buenos Aires, con suficiente garantía, representatividad y extensión, estimándose una recarga potencial máxima de 1324 hm3. El cálculo de reservas se realizó para los acuíferos Pampeano y Puelche, con empleo de mapas isopáquicos, isopiécicos, de altura potenciométrica sobre techo del Puelche y coeficientes de porosidad efectiva y almacenamiento. Se calculó un total de 82036 hm3 para el Pampeano (8116 hm3 sustentables) y 48695 hm3 y 5452 hm3 para el Puelche, respectivamente. | This paper presents the results of a hydrogeological survey to evaluate groundwater for irrigation in two important basins of northeastern Buenos Aires Province (Areco and Arrecifes, 15400 km2) where extensive agriculture is conducted. Three converging criteria were applied: resolution of a water balance to estimate probable potential infiltration, calculation of reserves and determination of sustainable exploitation yield. The balance was made based on data from the climatological stations Pergamino, Junín, Rosario and Buenos Aires, which have sufficient guarantee, representativeness and extension. The maximum potential recharge was estimated at 1324 hm3. Reserves of the Pampeano and Puelche aquifers were calculated using groundwater isopach, isopiestic and potentiometric head maps at the top of the Puelche aquifer, as well as coefficients of effective porosity and storage. Total and sustainable reserves calculated were 82036 and 8116 hm3 for the Pampean aquifer and 48695 and 5516 hm3 for the Puelche aquifer, respectively. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]Gestión del agua subterránea en el centro-este de La Pampa : Una propuesta de actuación ante factores de incertidumbre hidrológica Texte intégral
2013
Schulz, Carlos | Mariño, Eduardo L. | Dornes, Pablo | Castro, Eduardo Alberto | Dapeña, Cristina
El presente trabajo pretende introducir una discusión de una compleja situación hidrológica de la región Centro-Este de La Pampa, donde las peculiares características hidrológicas del ámbito subhúmedo-seco siempre han trasladado una situación al campo social y económico que hay que solucionar. Ante esta situación, las aguas subterráneas juegan un papel sumamente importante en estas condiciones de incertidumbre y se establecen como un recurso importante moderador en la planificación en un área de extrema fragilidad hidrológica. Por eso se pretende que, a partir del conocimiento hidrogeológico se pueda comprender y corregir la actividad socio económico de la región. Como resultado se demuestra que es posible obtener elementos de gestión en un área de extrema variabilidad hidrológica, con un factor importante de incertidumbre, a partir del conocimiento y trasladar los mismos a la actividad socio económico de la región y a su vez que sirvan como soporte para la toma de decisiones. | This paper aims to introduce an analysis of a complex hydrological situation of the Central-East of La Pampa, where the peculiar hydrological characteristics of field-dry subsumed always been perceived as a serious problem that is transferred to the social and economic fields to be solve. In this situation, groundwater plays a major role in these conditions of uncertainty and constitutes a regulatory element of planning in an area of extreme fragility hydrological from knowledge, and moves them to the socio economic development of the region. As a result it is shown that it is possible to obtain management elements in an area of extreme hydrological variability, with a factor of uncertainty based on knowledge and move them to the socio economic development of the region and in turn serve as support for decision. | Universidad Nacional de La Plata
Afficher plus [+] Moins [-]