Affiner votre recherche
Résultats 71-80 de 381
La calidad del agua en cultivos hipertensivos de tilapia Texte intégral
1999
Osorio I., Leonardo | Meyer, Daniel | Leyva, Carlos | Gernat, Abel
La piscicultura comercial ha tenido un rápido desarrollo en Honduras. El cultivo Comercial de tilapia en Honduras es manejado bajo diferentes niveles de intensificación. En el país existe una empresa donde se manejan los cultivos de tilapia con altas densidades en la fase de engorde, en donde los peces son alimentados intensivamente en estanques de concreto de 500 m7 de área superficial. Para manejar estas densidades elevadas los estanques reciben un recambio de agua considerable. Este tipo de manejo es denominado "hipertensivo". La calidad del agua se ve afectada por el cultivo comercial de peces. La producción acuícola tiende a incrementar las concentraciones del total de nitrógeno amonio (TAN) debido a que los peces excretan amoniaco como producto del metabolismo de las proteínas. A su vez elevan la demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) y la concentración de solidos totales debido a la cantidad de materia orgánica (heces) en el agua producto del metabolismo de los peces y el alimento no consumido. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del agua en cultivos hipertensivos de peces en Honduras se comparó la calidad del agua de 6 estanques en dos fechas diferentes analizando la concentración de TAN, sólidos totales y DBO; generado por cada estanque. Se hiso un estudio de 24 horas del comportamiento de las concentraciones de TAN, oxígeno disuelto y la temperatura del agua en los cultivos hipertensivos de tilapia. Todos los cultivos evaluados en este estudio provocaban cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La temperatura promedio del agua fue superior en agosto-98 en comparación con enero-99. Los estanques evaluados en agosto tenían una biomasa de peces superior que los estanques evaluados en enero. Debido a la diferencia en la temperatura del agua y la biomasa de peces sembrada en los estanques evaluados en agosto, se observó un empleo de una mayor cantidad de alimento por lo que hubo una mayor gemación de TAN, sólidos totales y DBO5 y un mayor consumo de oxígeno disuelto. Se observó un incremento continuo en la concentración de TAN durante el monitoreo de 24 horas en todos los estanques. La magnitud de la variación en el oxígeno disuelto y la temperatura del agua fueron similares en ambas fechas. En ningún momento se detectó niveles críticos de oxígeno disuelto en los estanques. | 1. índice de cuadros 2 .índice de figuras 3.Índice de anexos 4. Introducción 5. Materiales y métodos 6. Resultados y discusión 7. Conclusiones 8. Recomendaciones 9. Bibliografía 10. Anexos
Afficher plus [+] Moins [-]Agua de lluvia para beneficiar café : una opción ecológica
1999
Licona Franco, R.
En este documento se presenta una opción para resolver la falta de agua, que en muchos casos limita al productor para procesar su café, captándola de la lluvia y también el aprovechamiento del agua residual como un biofertilizante, reciclada controladamente al cafetal como agua de riego
Afficher plus [+] Moins [-]Conservación del suelo y agua en el Alto Papaloapan
1999
Rueda Rebolledo, J.
En este artículo se habla de enfrentarnos a la resolución del grave problema de la conservación de los suelos y del agua en el país, seleccionando los programas más apropiados para el control de la erosión, el racional aprovechamiento del agua, la conservación y manejo de la fertilidad de los suelos, la adquisición de experiencias, tanto Mexicanas, como la de otros países y sobre todo la educación y capacitación a nuestros técnicos y pueblo en general para que tomen conciencia de lo que esta sucediendo a nuestro alrededor
Afficher plus [+] Moins [-]Conservacao do solo e da agua em culturas herbaceas.
1999
Carvalho M. | Basch G.
La calidad del agua en cultivos hipertensivos de tilapia Texte intégral
1999
La piscicultura comercial ha tenido un rápido desarrollo en Honduras. El cultivo Comercial de tilapia en Honduras es manejado bajo diferentes niveles de intensificación. En el país existe una empresa donde se manejan los cultivos de tilapia con altas densidades en la fase de engorde, en donde los peces son alimentados intensivamente en estanques de concreto de 500 m7 de área superficial. Para manejar estas densidades elevadas los estanques reciben un recambio de agua considerable. Este tipo de manejo es denominado "hipertensivo". La calidad del agua se ve afectada por el cultivo comercial de peces. La producción acuícola tiende a incrementar las concentraciones del total de nitrógeno amonio (TAN) debido a que los peces excretan amoniaco como producto del metabolismo de las proteínas. A su vez elevan la demanda bioquímica de oxigeno (DBOs) y la concentración de solidos totales debido a la cantidad de materia orgánica (heces) en el agua producto del metabolismo de los peces y el alimento no consumido. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del agua en cultivos hipertensivos de peces en Honduras se comparó la calidad del agua de 6 estanques en dos fechas diferentes analizando la concentración de TAN, sólidos totales y DBO; generado por cada estanque. Se hiso un estudio de 24 horas del comportamiento de las concentraciones de TAN, oxígeno disuelto y la temperatura del agua en los cultivos hipertensivos de tilapia. Todos los cultivos evaluados en este estudio provocaban cambios en los parámetros fisicoquímicos del agua. La temperatura promedio del agua fue superior en agosto-98 en comparación con enero-99. Los estanques evaluados en agosto tenían una biomasa de peces superior que los estanques evaluados en enero. Debido a la diferencia en la temperatura del agua y la biomasa de peces sembrada en los estanques evaluados en agosto, se observó un empleo de una mayor cantidad de alimento por lo que hubo una mayor gemación de TAN, sólidos totales y DBO5 y un mayor consumo de oxígeno disuelto. Se observó un incremento continuo en la concentración de TAN durante el monitoreo de 24 horas en todos los estanques. La magnitud de la variación en el oxígeno disuelto y la temperatura del agua fueron similares en ambas fechas. En ningún momento se detectó niveles críticos de oxígeno disuelto en los estanques.
Afficher plus [+] Moins [-]Aplicação de CO2 via água de irrigação em meloeiro. Texte intégral
1999
PINTO, J. M. | BOTREL, T. A. | MACHADO, E. C. | FEITOSA FILHO, J. C.
Mercado de agua en el Distrito de Riego 017
1999
Hernández, M.F. | Ahlers, R.
[Optimization of water management in different woody species from Castilla-La Mancha [Spain]] | Optimizacion del manejo del agua en diferentes especies lenosas de Castilla-La Mancha
1999
Anon.
[Productive parameters of Manchego suckling lamb, 4: pH, colour and water retention capability] | Parámetros productivos del lechal Manchego, 4: pH, color y capacidad de retención de agua
1999
Lauzurica, S. | Pérez, C. (Universidad Complutense de Madrid (España). Facultad de Veterinaria) | Díaz, M.T. | Ruiz de Huidobro, F. | Velasco, S. | Cañeque, V. | Manzanares, C.
Estimation of the water requirements of potato using the swacrop model. 3. Water uptake by root | Uso del modelo swacrop en la estimacion de las necesidades hidricas de la papa. 3. Absorcion de agua por las raices
1999
Garcia, J. | Utset, A. | Ruiz, M.E. (Universidad Agraria de La Habana (Cuba))