Affiner votre recherche
Résultats 761-770 de 1,115
Diseño de una planta de tratamiento potabilizadora de agua en la parroquia San Jose de Poalo - Latacunga en el periodo 2020-2021. Texte intégral
2021
Álvarez Bustillos, Erick Damián | Mogro Cepeda, Yenson Vinicio
This research is located in the “San José de Poaló” Parish, a water purification treatment plant design was carried out to reduce the amount of arsenic 0.012 mg/l and fecal coliforms 5,1 NMP/100. It was compared with the maximum permissible levels of the “Instituto Ecuatoriano de Normalización” (INEN). In the research, a descriptive methodology was applied to collect information on the water supply, from the in-situ visit. For the recognition of the study area, the observation technique was used. With interviews applied to the authorities of the Administrative Board of drinking water, through this, it was possible to obtain information about the vital liquid that supplies the community and the different problems it presents. The study took into account the Ecuadorian Regulations INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 and American Water Works Association AWWA, which deal with public drinking water systems and their requirements to improve water quality. For the treatment plant design was taken into consideration the calculations application such as future population, average endowment flow of 3,8 l/s, which was compared with a value of 3,7 1/s established by the Organic Law of Water Resources, giving us a similar value. The maximum daily flow, maximum hourly flow, and design flow of 5,17 l/s were determined. This design will have a tray aeration process, rapid filtration and disinfection. For the preparation of plans, the AutoCAD software was taken into account, in order to present an adequate design that allows the removal of fecal coliforms and arsenic present in drinking water, thus improving the quality of the resource and satisfying human needs. | El proyecto de investigación está ubicado en la parroquia San José de Poalo, se realizó un diseño de planta de tratamiento potabilizadora de agua para reducir la cantidad de arsénico 0.012 mg/l y coliformes fecales 5,1 NMP/100 presentes. Se comparó con los niveles máximos permisibles del Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN). En la investigación se aplicó una metodología descriptiva, la misma que permitió recolectar información sobre el suministro de agua, a partir de la visita in situ. Para el reconocimiento del área de estudio se empleó la técnica de observación. Con las entrevistas dirigidas a las autoridades de la Junta Administrativa de agua potable, se pudo obtener información sobre el estado del líquido vital que abastece a la comunidad y los distintos problemas que presenta. En el estudio se tomó en cuenta la normativa ecuatoriana INEN 2655, 1108, CEC, SENAGUA 612 y American Water Works Association AWWA, que tratan de sistemas públicos de agua potable y sus requisitos para mejorar la calidad del agua. Para el diseño de la planta de tratamiento, se tiene presente la aplicación de cálculos como, la población futura, caudal medio de dotación de 3,8 l/s, que se comparó con establecido por Ley Orgánica de Recursos Hídricos un valor de 3,7 l/s dándonos un valor similar. Se determinó el caudal máximo diario, caudal máximo hora, y caudal de diseño de 5,17 l/s. Este diseño contara con un proceso aireación por bandejas, filtración rápida y desinfección. Para la elaboración de planos se tuvo presente el software AutoCAD, para así presentar un diseño adecuado que permita remover coliformes fecales y el arsénico presente en el agua de consumo, de esta manera mejorar la calidad del recurso y satisfacer las necesidades humanas.
Afficher plus [+] Moins [-]Estandarización de la documentación del Laboratorio de control de proceso -Planta de Tratamiento de Agua Residuales de la empresa Centroaguas S.A ESP Texte intégral
2021
Zúñiga Calero, Miriam Helena | Beltrán Acevedo, Liliana Rocío
El siguiente trabajo describe los procesos de Sistemas de Gestión y Control de la empresa CENTROAGUAS S.A. ESP, a través de la realización de la documentación y estandarización de las metodologías desarrolladas en el laboratorio de control de proceso de la planta de tratamiento de agua residual PTAR -Tuluá. Para ello, se tuvieron en cuenta el numeral 7.5 Información documentada de la norma NTC ISO 9001:2015, el numeral 8.3 de la NTC ISO/IEC 17025:2017, el documento Norma Fundamental SGC-NO-001 definido por la organización para la estandarización de documentos y los métodos de referencia del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. Se diseñó y elaboró la documentación necesaria y adecuada para el desarrollo de las actividades ejecutadas en el laboratorio de control de proceso, se incluyó el manejo de residuos que se generan como resultados de los análisis efectuados y se elaboraron los registros requeridos para dejar evidencia que soporte la ejecución de las actividades, facilitando la trazabilidad de la información, garantizando de esta forma la toma de decisiones basadas en hechos y datos. | The following work describes the Management and Control Systems processes of the company CENTROAGUAS S.A. ESP, through the documentation and standardization of the methodologies developed in the process control laboratory of the wastewater treatment plant PTAR -Tuluá. For this, the numeral 7.5 Documented information of the NTC ISO 9001: 2015 normative, the numeral 8.3 of the NTC ISO / IEC 17025: 2017, the Fundamental Standard document SGC-NO-001 defined by the organization also was considered for the standardization of documents and reference methods of Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation. 23rd ed., Washington DC, 2017. It was designed and adequate documentation was and prepared for the development of the activities carried out in the process control lab. The management of waste generated as results of the analyzes carried out was included and the required records were prepared to leave supporting evidence the execution of activities, facilitating the traceability of information, thus guaranteeing decision-making based on facts and data.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad del agua de la quebrada Majo mediante el uso de Macroinvertebrados Acuáticos en el municipio de Garzón Huila Texte intégral
2021
Collazos Delgado, Paola Andrea | Rojas Penagos, Geraldine | Lamilla Carvajal, Luis Famer
El siguiente trabajo investigativo presenta el análisis de la calidad de agua de la quebrada Majo en la zona alta, media y baja del municipio de Garzón Huila, mediante la recolección de macroinvertebrados, realizando el análisis mediante el método BMWP/Col de Roldán. En el caso de la quebrada Majo se realizan diferentes actividades antrópicas, las cuales afectan la calidad de agua de esta quebrada. Durante los 15 muestreos realizados en los meses de abril a agosto de 2021, en la quebrada Majo del municipio de Garzón Huila se recolectaron un total de 471 macroinvertebrados pertenecientes a 9 órdenes, 23 familias. La parte alta vereda Villa Rica presenta el 26% de especímenes, parte media vereda Claros el 28% de especímenes ,y la parte baja vereda Majo con un 46 % de especímenes , siendo la zona de muestreo con mayor cantidad de macroinvertebrados recolectados. De acuerdo a los resultados obtenidos por el método BMWP/COL se logró identificar que las familias que más sobresalieron fueron Corydalidae – Moscas de dobson y peces – moscas con un porcentaje de 19%, Baetidae 19%, y Empididae 29%. El método BMWP/COL clasifica la quebrada Majo con un nivel de contaminación muy crítica, lo cual se presume en una problemática ambiental de relevancia. | The following research work presents the analysis of the water quality of the Majo stream in the upper, middle and lower zone of the Garzón Huila municipality, through the collection of macroinvertebrates, performing the analysis using the BMWP / Col de Roldán method. In the case of the Majo stream, different anthropic activities are carried out, which affect the water quality of this stream. During the 15 samplings carried out from April to August 2021, a total of 471 macroinvertebrates belonging to 9 orders, 23 families, were collected in the Majo stream of the municipality of Garzón Huila. The upper part of the Villa Rica village has 26% of specimens, the middle part of the Claros village has 28% of specimens, and the lower part of the Majo village with 46% of specimens, being the sampling area with the highest amount of macroinvertebrates collected. According to the results obtained by the BMWP / COL method, it was possible to identify that the families that stood out the most were Corydalidae - Dobson flies and fish - flies with a percentage of 19%, Baetidae 19%, and Empididae 29%. The BMWP / COL method classifies the Majo stream with a very critical level of contamination, which is presumed to be a significant environmental problem.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación de la calidad del agua para uso agrícola en localidades seleccionadas de las provincias del Chaco, Corrientes y Santiago del Estero Texte intégral
2021
Álvarez Castro, Claudia Guadalupe | Karlen, Ana Lucía
La disponibilidad de agua es uno de los factores más relevante en la producción agropecuaria; además de la cantidad se precisa información referente a la calidad de la misma. La calidad indica, generalmente, aptitud para diferentes usos y se establece en relación a la evolución de la peligrosidad potencial que ocasiona su utilización sobre los suelos y cultivos. Es importante considerar dos aspectos referentes a la calidad: la química y la agronómica (Ayers et al. 1985). La calidad química tiene un alcance bastante amplio y está dado por las cantidades de sales presentes y la proporción de diferentes iones existentes en la solución; su conocimiento determina recomendaciones para uso doméstico, industrial, pecuario y/o agrícola (Castellón Gómez, 2015). En el caso de calidad agronómica, generalmente no se especifica con que calidad química se debe utilizar el agua, sino que se prioriza la calidad agronómica del cultivo a tratar, métodos de riego, drenaje del suelo y prácticas de manejo de agua, suelo y plantas (Castellón Gómez. 2015). Con la introducción de nuevas tecnologías en la aplicación de fitosanitarios (herbicidas, insecticidas, fungicidas), el agua constituye el principal medio de transporte de los mismos, ya que es el líquido más ampliamente difundido, pero también porque posee una excelente capacidad como solvente.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del índice de calidad de agua de las principales bahias del lago Titicaca lado Peruano - Puno en el periodo 2015-2020 Texte intégral
2021
Lino Riva, Thais Fiorella | Lazarte Arredondo, Sonia
En el presente trabajo de investigación, se desarrolló la evaluación espacio temporal de la calidad del agua en las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, para dicha evaluación se empleó información de 10 estaciones de monitoreo distribuidos en las Bahías del Lago Titicaca; Vilquechico, Pusi, Moho, Capachica, Chucuito Pilcuyo, Juli, Yunguyo, Pomata y Desaguadero, así mismo, el objetivo principal es determinar la calidad del agua mediante el Índice de Calidad de Agua (ICA) en las principales bahías del lago Titicaca lado peruano en el periodo 2015 – 2020, se elaboró Índices de Calidad de Agua (ICA) que pretenden clasificar en una escala de 0 a 100 la calidad representativa del agua, tomando como alternativas de evaluación las fórmulas para la determinación del ICA-PE y las fórmulas para la determinación del ICA –NSF, para cada bahía se tomaron dos puntos de monitoreo por año, dicha información se obtuvo por el Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca (PEBLT). Se desarrollo el ICA-PE para las 10 bahias tomando dos puntos de muestreo para cada año, se aplicaron los ECA-agua para verificar el cumplimiento de los parámetros y realizar el desarrollo de las formulas del ICA-PE que utiliza tres factores: alcance, frecuencia y amplitud, así mismo se tomo en consideración la categorización de cuerpos de agua emitida por el ANA que en el presente trabajo corresponde a la Categoría 4: Conservación del ambiente acuático. Para el ICA- NSF desarrollado se considero ocho parámetros: pH, solidos totales disueltos, turbiedad, porcentaje de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), Fosfatos, Nitratos y Coliformes Termotolerantes los cuales fueron determinados mediante una evaluación de acuerdo con su disponibilidad y a la calidad de sus datos. El ICA-NSF fue desarrollado para precisar sus bondades, deficiencias y aplicabilidad a las condiciones locales de las Bahías del Lago Titicaca lado peruano, es así como la calidad de agua de las bahías mencionadas reveló la variación de la calidad del agua a través del tiempo permitiendo inferir sobre las tendencias de deterioro o recuperación de las Bahías desde el año 2015 al 2020 en donde están localizadas estas estaciones. Los resultados de la calidad de agua de las bahías poseen en el ICAPE una clasificación entre buena y excelente y para el ICA-NSF entre mala y buena. Esta investigación sirvió para especificar cómo la aportación de los tributarios afecta la calidad del agua del Lago. Se espera que el ICA-NSF desarrollado se pueda utilizar en el futuro como una herramienta para informar al público la calidad de las aguas en las Bahías del lago Titicaca y para establecer prácticas de manejo adecuadas en las diferentes Bahías, ya que es el índice que se asemeja a la realidad de las condiciones locales. | Tesis
Afficher plus [+] Moins [-]Gestión comunal del servicio de agua potable, su sostenibilidad y asistencia técnica, en tres localidades rurales, cuenca del Manatí región Loreto. 2019 Texte intégral
2021
Vasquez Torres, Jairo Oyden | Flores Malaverry, Jorge Agustín
The objective of this research was to determine the state of the drinking water system of 3 communities, Manatí river basin, Indiana district, Maynas province, the communities have 26 families (San Pedro), Jorge Chávez (20 families) and Nuevo Paradise (25 families), of which all families have access to the service. The data collection was carried out between the months of August to October 2019, through field visits to the study communities. The procedure was based on the use of the Community Organization Management Evaluation Sheet (Adapted from Quiroz 2013) for the diagnosis; Data collection was carried out through user surveys to measure community and leadership management, as well as the operation and maintenance of the water system, as well as a tour of the entire system infrastructure to determine the status of each component. From which the following scores were obtained for each variable; the state of the system 3.1 for the three communities; for community and leadership management San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 and Nuevo Paraíso 1.59), for Operation and Maintenance (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 and Nuevo Paraíso 3.44). From the values obtained, the status of the village water system was determined by finding the Sustainability Index for San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) and Nuevo Paraíso (2.80), so we came to the conclusion that the status of the system it is regularly in the process of deterioration, following the PROPILAS Methodology (2002). | El objetivo de esta investigación fue determinar el estado del sistema de agua potable de 3 comunidades, cuenca del rio Manatí, distrito de Indiana, provincia de Maynas, las comunidades cuentan con 26 familias (San Pedro), Jorge Chávez (20 familias) y Nuevo Paraíso (25 familias), de las cuales todas familias tienen acceso al servicio. La toma de los datos se realizó entre los meses de agosto a octubre del 2019, mediante visitas de campo hacia las comunidades del estudio. El procedimiento se basó en la utilización de la Ficha de Evaluación de la Gestión de la Organización Comunal (Adaptado de Quiroz 2013) para el diagnóstico; la toma de datos se realizó mediante encuestas a los usuarios para medir la gestión comunal y dirigencial, como también la Operación y mantenimiento del sistema de agua, a su vez un recorrido a toda la infraestructura del sistema para determinar el estado de cada componente. De lo cual se obtuvo los siguientes puntajes para cada variable; el estado del sistema 3.1 para las tres comunidades; para la gestión comunal y dirigencial San Pedro 1.95; Jorge Chávez 2.50 y Nuevo Paraíso 1.59), para la Operación y Mantenimiento (San Pedro: 2.88. Jorge Chávez 3.44 y Nuevo Paraíso 3.44). De los valores obtenidos se determinó el estado del sistema de agua del caserío hallando el Índice de Sostenibilidad para San Pedro (2.76), Jorge Chávez (3.04) y Nuevo Paraíso (2.80), por lo que llegamos a la conclusión que el estado del sistema está regular en proceso de deterioro, siguiendo la Metodología de PROPILAS (2002).
Afficher plus [+] Moins [-]Participación en monitoreo, seguimiento y control ambiental en los componentes agua y aire en la empresa consultoría e ingeniería ambiental CONINTEGRAL S.A.S Texte intégral
2021
Alzate Tapias, Jaime Andrés | Serna López, Juan Pablo
ilustraciones, anexos | Actualmente debido al gran crecimiento poblacional, la alta utilización de recursos naturales y el aumento en las concentraciones de contaminantes en los diferentes medios (Agua, aire, suelo, etc.) que componen de nuestro planeta (normalmente generado por actividades antrópicas), se requieren de medidas que permitan un debido manejo ambiental, ya sea a partir del seguimiento y vigilancia que confieren los monitoreos ambientales, siendo estos una herramienta eficaz, que permite dar seguimiento a las actividades, obras y proyectos implementados, así como la identificación del impacto de éstas, con el objeto de tomar acciones correctivas o mitigantes orientadas al uso racional de los recursos naturales como la conservación y protección del ambiente, conllevando a la continuación de las actividades humanas que garantice a las futuras generaciones la calidad de vida apropiada para su desarrollo (Hernández , 2019). | CONTENIDO INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................................. 5 1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ................................................................................................................ 6 1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ..................................................................................................................... 6 1.2. INFORMACIÓN DEL COOPERADOR ............................................................................................................... 6 1.3. MISIÓN.......................................................................................................................................................... 6 1.4. VISIÓN ........................................................................................................................................................... 6 1.5. PRINCIPIOS Y/O VALORES CORPORATIVOS .................................................................................................. 7 1.6. RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA ............................................................................................................ 7 1.7. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE LA PRÁCTICA ..................................................................................................... 8 2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA .............................................................................................................................. 9 3. OBJETIVOS ........................................................................................................................................................... 10 3.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................................... 10 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................................. 10 4. FUNCIONES REALIZADAS ..................................................................................................................................... 11 5. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA ................................................................................................ 14 5.1. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 1 ....................................................................... 14 5.1.1. MATRIZ AGUA .................................................................................................................................... 14 5.1.2. MATRIZ AIRE ...................................................................................................................................... 19 5.2. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 2 ....................................................................... 23 5.2.1. INFORME DE AGUAS .......................................................................................................................... 24 5.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 24 5.3. METODOLOGÍA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO 3 ....................................................................... 24 6. RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................................................... 26 6.1. RESULTADOS DEL OBJETIVO 1 .................................................................................................................... 26 6.1.1. MONITOREOS DE AGUA ..................................................................................................................... 27 6.1.2. MONITOREOS DE AIRE ....................................................................................................................... 31 6.2. RESULTADOS DEL OBJETIVO 2 .................................................................................................................... 33 6.2.1. INFORME DE AGUA ............................................................................................................................ 33 6.2.2. INFORME DE AIRE .............................................................................................................................. 33 6.3. RESULTADO DEL OBJETIVO 3 ...................................................................................................................... 34 7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................................... 35 8. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 36 9. ANEXOS ............................................................................................................................................................... 37 TABLAS Tabla 1. Descripción de la empresa. .............................................................................................................. 6 Tabla 2. Información del cooperador. ........................................................................................................... 6 Tabla 3. Descripción de las funciones asignadas por la empresa CONINTEGRAL S.A.S. ............................. 11 TABLA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Estructura organizacional y ubicación del practicante dentro de la empresa Consultoría e Ingeniería Integral CONINTEGRAL S.A.S, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............................................... 8 Ilustración 2. Mapa conceptual del desarrollo metodológico, Fuente: Elaboración Propia, 2021. ............ 25 Ilustración 3. Carta de acuerdo de confidencialidad. .................................................................................. 26 Ilustración 4. Preparación de neveras para toma de muestra de agua. ..................................................... 27 Ilustración 5. Alistamiento y verificación de equipos de agua. ................................................................... 28 Ilustración 6. Toma de muestra de agua. .................................................................................................... 28 Ilustración 7. Toma de parámetros in-situ. ................................................................................................. 29 Ilustración 8. Determinación de caudal (aforo volumétrico-aforo área por velocidad). ............................ 29 Ilustración 9. Plan de Muestreo. ................................................................................................................. 31 Ilustración 10. Toma de Muestra Sistemas Lóticos. .................................................................................... 31 Ilustración 11. Preparación de equipos de calidad de aire. ........................................................................ 32 Ilustración 12. Transporte e instalación de equipos de calidad de aire. ..................................................... 32 Ilustración 13. Toma de muestras de calidad de aire. ................................................................................ 33 | Pregrado | Ingeniero(a) Ambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Apoyo y seguimiento a la certificación ISO 14001 en ENVIASEO a través de los programas agua, energía, residuos sólidos y sustancias químicas Texte intégral
2021
Cataño Calle, Edwin Alexander | Escobar Berrio, Luis Fernando
ilustraciones, anexos | Enviaseo E.S.P es una empresa dedicada a la prestación de servicios públicos de aseo, en los municipios de Envigado, Rionegro, y Santa fe de Antioquia, algunos de los servicios que ofrece la compañía es la recolección y transporte de residuos aprovechables y no aprovechables, podas de árboles e instalación y limpieza de canastillas en zonas peatonales. En el tiempo actual Enviaseo E.S.P. genero un convenio con el Tecnológico de Antioquia el cual permite desarrollar la practica universitaria bajo la modalidad de prácticas empresariales, iniciada en enero hasta el mes de julio de 2021. Partiendo de esto se quiere poner en práctica todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera para así originar estrategias que ayuden a solucionar las diferentes problemáticas ambientales que se originen de los procesos o labores. Enviaseo para este año tiene en sus planes certificarse en la norma ISO 14001, por lo que se han llevado a cabo algunas auditorias para evidenciar el diagnostico situacional del sistema de gestión ambiental, partiendo de este diagnóstico se han reflejado algunos parámetros que la compañía no está cumpliendo en su totalidad, impidiendo así una posible certificación del ICONTEC. Con el proceso de practica se quiere llevar a cabo un plan de mejoramiento continuo de la compañía mediante la identificación de aspectos de mejora realizadas por Ambientalmente y el ICONTEC entidades seleccionada para este trabajo, alimentación de la base de datos de los programas Energía, agua, residuos sólidos y sustancias químicas, ejecutar matrices que comprenden aspectos e impactos ambientales, necesidades y partes interesadas de la compañía, matrices de compatibilidad de sustancias, riesgos y oportunidades. | Tabla de contenido 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 4 2. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE PRÁCTICA ............................................................................... 5 2.1 Descripción de la empresa ........................................................................................................ 5 2.2 Información del cooperador ...................................................................................................... 5 2.3 Misión........................................................................................................................................... 5 2.4 Visión ........................................................................................................................................... 5 2.5 Principios y/o valores corporativos ......................................................................................... 5 2.6 Reseña histórica de la empresa................................................................................................ 7 2.7 Descripción del área de la práctica .......................................................................................... 8 4. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA .................................................................................................. 13 4.1 General ...................................................................................................................................... 13 4.2 Específicos ................................................................................................................................ 13 5. FUNCIONES REALIZADAS ........................................................................................................ 14 5.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 14 5.2 Seguimiento de programas ambientales. .............................................................................. 14 5.3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………13 5.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos sólidos………………………………………………………………………………13 6. DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA .............................................................. 15 6.1 Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................................... 15 6.2 seguimiento de programas ambientales………………………………………14 6.3 Apoyo a el plan de mejora de las auditorias……………………………………15 6.4 Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos……………………………………………………………………………17 7.1 Función 1. Ejecutar el plan de mejoramiento para la certificación de la NTC ISO en la empresa Enviaseo E.S.P. ............................................................................................................... 19 7.2 Función 2 Seguimiento de programas ambientales. ............................................................ 19 7.3 Función 3 Apoyo a él plan de mejora de las auditorias………………………………………20 7.4 Función 4. Capacitar y sensibilizar a la comunidad envigadeña en el manejo y uso de residuos sólidos………………………………………………………………20 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………22 9. REFERENCIAS………………………………………………………………………………….23 ANEXOS………………………………………………………………………………………………..24 Lista de figuras Figura 1. Principios corporativos Enviaseo E.S.P. 7 Figura 2. Organigrama Enviaseo E.S.P. 9 Figura 3. Infografía nuevo código de colores. 16 Figura 4. Matriz de sustancias químicas. 20 Lista de tablas Tabla 1. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente del agua. 14 Tabla 2. Fórmulas para indicadores del programa ahorro y uso eficiente de energía. 15 Tabla 3. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente del agua. 18 Tabla 4. Resultados del indicador de ahorro y uso eficiente de la energía. 19 Tabla 5. Resultados del indicador de manejo de sustancias químicas. 19 | Pregrado | Tecnólogo(a) Agroambiental
Afficher plus [+] Moins [-]Review: Saltwater intrusion in fractured crystalline bedrock | Revue: Intrusion d’eau salée dans un substrat rocheux cristallin fracturé Revisión: Intrusión de agua salada en rocas cristalinas fracturadas 综述:裂隙结晶基岩中的咸水入侵 Revisão: Intrusão de água salgada em rocha cristalina fraturadao Texte intégral
2021
Giese, Markus | Barthel, Roland
During the past few years, the number of regional and national assessments of groundwater quality in regard to saltwater intrusion in coastal aquifers has increased steadily. However, most of the international literature on saltwater intrusion is focused on coastal plains with aquifers in unconsolidated material. Case studies, modelling approaches and parameter studies dealing with saltwater intrusion in those systems are abundant. While the hydrogeology of fractured rock has been intensively studied with both modelling approaches and parameter studies—mainly in relation to deep-laying fractured crystalline bedrock as potential waste repositories—case studies on saltwater intrusion in shallow fractured rocks are still an exception. This review summarizes the actual knowledge on saltwater intrusion in fractured crystalline rock. In combination with short overviews of the processes of saltwater intrusion, flow in fractured systems and the genesis of these systems, the review highlights the importance of the fracture systems and its specific characteristics. Fracture properties are a direct consequence of the geological history as well as the current situation of the coastal area. A holistic assessment of water quality in coastal areas hosting fractured crystalline bedrock therefore requires the combination of different approaches in order to investigate the impact of saltwater intrusion through the fractured system.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación De La Calidad Del Agua Mediante Indicadores Biológicos Y Fisicoquímicos Del Estero “El Tigre” Ubicado En La Parroquia Tachina, Cantón Esmeraldas. Texte intégral
2023 | 2021
Arturo Chanaluisa Josselyn Julissa
Tesis previa obtención del título de Ingeniero/a en Gestión Ambiental | La presente investigación se realizó con el fin de evaluar la calidad del estero 'El Tigre', usando las comunidades biológicas de macroinvertebrados y peces como bioindicadores. Para este estudio se escogieron 5 puntos de muestreos, desde el tramo más alto hasta el más bajo, teniendo en cuanta que, al ser un río intermitente, tiene la particularidad de poseer sitios donde las afectaciones son independientes, es decir, una estación no tiene conexión directa con la siguiente estación, debido a que en algunas partes del estero el caudal permanece y en otras es completamente seco.
Afficher plus [+] Moins [-]