Affiner votre recherche
Résultats 771-780 de 881
Modelación numérica del sistema suelo-agua-planta con una metodología de optimización multi-objetivo para la calibración de la dinámica de crecimiento y desarrollo de soja HaHB4 Texte intégral
2023
Montero Bulacio, Enrique | Portapila, Margarita Isabel | Otegui, María Elena
El impacto de cambio climático podría traer significativas perdidas en los rendimientos de los cultivos por el efecto que generará el aumento de la temperatura y las sequías, sumado a esto la demanda mundial de alimento se incrementa con una tasa mayor a la de incremento de la producción de alimento. La soja HaHB4 es un transgénico de segunda generación que podría mitigar estas adversidades porque la introgresión del gen proveniente del girasol, HaHB4, le otorga mayor resistencia a condiciones de temperaturas altas y estrés hídrico. La soja HaHB4 se ha aprobado en Argentina, EEUU, Brasil, Paraguay, Canadá y China. Con un análisis de sensibilidad de parámetros se caracteriza el efecto en las variables de estudio. Luego, en esta tesis se presenta una metodología robusta para la calibración del modelo CROPGRO-soybean para el crecimiento y desarrollo de soja HaHB4, se realiza un tratamiento holístico de parámetros, funciones objetivo, respuestas del modelo y datos medidos. Basado en las diferencias obtenidas en experimentos a campo entre HaHB4 y control se incluyen parámetros relacionados a las diferencias fisiológicas entre los cultivares. Una vez calibrado el modelo en fenología, balance hídrico, biomasa y rendimiento es validado con datos independientes. En rendimiento presentó valores de RMSE de 636 kg/ha para calibración y 542 kg/ha para validación. Luego, se evaluó su performance con múltiples experimentos de diferentes regiones productivas de Argentina. En la cuenca baja del Río Carcarañá se realiza un análisis del efecto de cambio climático sobre este cultivar y se generan series sintéticas para la calibración del modelo agrohidrológico SWAT en el periodo 1993-2015 que da un NS=0,76. La importancia de modelar el crecimiento y desarrollo de un cultivo con respuesta diferencial a las condiciones climáticas en el sistema suelo-planta-atmosfera es un paso para asegurar el manejo sustentable del suelo y la seguridad alimentaria. | Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de los criterios fisicoquímicos, microbiológicos y metales pesados en agua para consumo humano en la comunidad de Misquilli, en la parroquia de Santa Rosa, provincia de Tungurahua Texte intégral
2023
Lozada López, Jennifer Katherine | Peñafiel Ayala, Rodny David
El objetivo de esta investigación es realizar una caracterización de la calidad del agua y determinar la concentración de metales pesados en la comunidad de Misquilli, perteneciente a la parroquia de Santa Rosa. Se llevó a cabo un monitoreo en mayo del 2023, tomando 6 muestras a lo largo de la ruta de transporte del agua, desde su origen hasta el punto de consumo. Además, se realizaron análisis de las características fisicoquímicas del agua mediante el uso del fotómetro para minerales y el espectrofotómetro de absorción atómica para metales pesados; en el análisis microbiológico se realizó a partir de filtración por membrana, siguiendo los límites permitidos establecidos en el anexo 1 de la Normativa de Calidad Ambiental (Tabla 1 TULSMA) para aguas de fuentes, y en el anexo 2 de la Norma INEN 1108:2014 para agua potable. Los valores obtenidos fueron interpretados comparándolos con las normas estipuladas en la ordenanza. Se identificaron algunos parámetros fisicoquímicos que excedieron los límites máximos permisibles (LMP) en el agua de fluoruro con valores entre 3,7 a 4,2 miligramos por litro (LMP de 1,5 miligramos por litro INEN 1108:2014 y Tabla 1 TULSMA), cadmio con valores 0.0032 y 0.0046 miligramos por litro (LMP de 0,003 miligramos por litro INEN 1108:2014), cloro libre residual con valores por debajo de 0.04 miligramos por litro (rango permisible entre 0.3 a 1.5 miligramos por litro INEN 1108:2014) y coliformes fecales con valores de 15 UFC por 100 mL (LMP menor a 1 UFC por 100 mL INEN 1108:2014). | The objective of this research is to characterize the water quality and determine the concentration of heavy metals in the community of Misquilli, belonging to the parish of Santa Rosa. Monitoring was carried out in May 2023, taking 6 samples along the water transport route, from its origin to the point of consumption. In addition, analyses of the physicochemical characteristics of the water were performed using the photometer for minerals and the atomic absorption spectrophotometer for heavy metals; in the microbiological analysis was performed from membrane filtration, following the allowable limits established in Annex 1 of the Environmental Quality Regulations (Table 1 TULSMA) for source water, and in Annex 2 of INEN Standard 1108:2014 for drinking water. The values obtained were interpreted by comparing them with the standards stipulated in the ordinance. Some physicochemical parameters were identified that exceeded the maximum permissible limits (MPL) in fluoride water with values between 3.7 to 4.2 milligrams per liter (MPL of 1.5 milligrams per liter INEN 1108:2014 and Table 1 TULSMA), cadmium with values 0.0032 and 0. 0046 milligrams per liter (MPL of 0.003 milligrams per liter INEN 1108:2014), free residual chlorine with values below 0.04 milligrams per liter (permissible range between 0.3 to 1.5 milligrams per liter INEN 1108:2014) and fecal coliforms with values of 15 CFU per 100 mL (MPL less than 1 CFU per 100 mL INEN 1108:2014).
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la eficiencia de la radiación UV-C en la eliminación de Escherichia coli y bacterias aéreas mesófilas en masas de agua, empleadas en enlatados de pescado. Texte intégral
2023
Quezada Díaz, Bryan Adrián | Mendoza Lombana, Sonnya Patricia
La aparición de microorganismos patógenos en fuentes de agua es una preocupación para la salud pública, por lo cual, han surgido tratamientos para reducir el número de bacterias. Bajo este precepto, la finalidad de esta tesis fue evaluar la eficacia de un sistema de desinfección de agua, con el uso de radiación UV-C para la eliminación de Escherichia coli y bacterias aéreas mesófilas BAMs. Se realizó la esterilización de agua mediante el uso de un sistema STERILIGHT S12Q PA, Se realizaron ensayos por triplicado a 0, 2, 4 y 6 seg de exposición a UV-C. Se inocularon muestras del agua esterilizada en kits de cultivos específicos para E. coli y BAMs. Los cultivos de E. coli con T=0 oscilaron entre 130 y 330 UFC*mL 1; con T=2, de 35 a 90 UFC*mL-1; con T=4 y T=6, se evidenció una ausencia UFC. Los cultivos de BAMs con T=0 mostraron resultados de 1600 a 22000 UFC*mL-1; con T=2, entre 80 y 120 UFC*mL-1; y con T=4 y T=6, las UFC de BAMs estuvieron ausentes. Los análisis Anova y Tukey indicaron que existe diferencia significativa entre los tratamientos de E. coli. Se evidenció diferencias entre T=0 con T=2, T=4 y T=6. T=2 fue estadísticamente inferior a T=4 y T=6; mientras que no existe diferencia significativa entre estos dos últimos. Los resultados estadísticos para BAMs evidenciaron diferencias entre T=0 con relación a los tres tratamientos realizados, mientras que T=2, T=4 y T=6 no difieren significativamente. Los resultados obtenidos en esta investigación indican que la aplicación de luz UV-C con un tiempo de exposición mayor o igual a 4 segundos es eficaz para la eliminación del 100% de las poblaciones de E. coli y BAMs en un cuerpo de agua
Afficher plus [+] Moins [-]Aportes para una mejor comprensión de la gobernanza del agua y los conflictos hídricos en la Cuenca del Río Santa Lucía (Uruguay): Informe de Resultados del Proyecto GobHidro Texte intégral
2023
Trimble, Micaela | Dias Tadeu, Natalia | Lázaro, Marila | Venegas, Mauricio | Venturini, Paula
Este informe presenta algunos de los resultados principales del Proyecto de investigación titulado “GobHidro: Territorios hidrosociales y gobernanza policéntrica: Aportes hacia una mejora en la calidad del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía (Uruguay)”, desarrollado entre julio de 2020 y diciembre de 2022, con la financiación del Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación. A partir de diversas fuentes de información (por ej., entrevistas con actores de diversos sectores y niveles de actuación, análisis de documentos y observación participante), el informe busca aportar a una mejor comprensión de la gobernanza del agua, los problemas identificados en la cuenca, y algunas de las medidas que han sido propuestas y/o adoptadas desde diferentes sectores para aportar a la solución de estos problemas. | Agencia Nacional de Investigación e Innovación
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis del componente cognitivo y conductual de la cultura del agua de uso doméstico en los distritos de La Molina y San Martín de Porres de Lima, Perú Texte intégral
2023
Azabamba Rafael, Anghelo Nick | Mendoza Flores, Mariel Milagros
El presente trabajo es un estudio exploratorio que busca describir de manera cuantitativa por medio de un muestreo no aleatorio, la cultura del agua, tanto el componente cognitivo como el conductual, en dos distritos de Lima Metropolitana: La Molina, que tiene un consumo de agua doméstica elevado y San Martín de Porres, que tiene un consumo de agua doméstica intermedio. La metodología se basó en una encuesta que evalúa conocimientos sobre la problemática de la escasez del agua, importancia socioambiental del agua, preocupación por la escasez y el desabastecimiento y sobre los hábitos de ahorro del agua. Posteriormente, se midió de manera indirecta la cantidad de agua que se usa en cada actividad doméstica en diez hogares de cada distrito, por medio de un estudio de auto-reporte que duró una semana. Se determinó que la preocupación por la escasez y el desabastecimiento del agua incide de manera directa en el comportamiento frente al recurso hídrico y que la actividad que genera mayor consumo es el bañarse en la ducha, representando un 54% del consumo total, siendo a su vez la actividad principal que causa la diferencia entre los consumos de agua en La Molina y San Martín de Porres, cuya diferencia de volumen es de 130 litros por persona a la semana. | The present work is an exploratory study that seeks to describe quantitatively, through non-random sampling, the culture of water, both the cognitive and behavioral components, in two districts of Metropolitan Lima: La Molina, which has a high domestic water consumption and San Martin de Porres, which has an intermediate domestic water consumption. The methodology was based on a survey that evaluates knowledge about the problem of water scarcity, socio-environmental importance of water, concern about scarcity and shortages, and about water saving habits. Subsequently, the amount of water used in each domestic activity was indirectly measured in ten households in each district, through a self-report study that lasted one week. It was determined that the concern for the scarcity and shortage of water directly affects the behavior towards water resources and that the activity that generates the highest consumption is bathing in the shower, representing 54% of total consumption, being in turn time the main activity that causes the difference between water consumption in La Molina and San Martin de Porres, whose volume difference is 130 liters per person per week.
Afficher plus [+] Moins [-]Diplomado: Tecnologías para mejorar la producción y productividad agropecuaria. Modulo II: Tecnologías para la captación de agua y producción agrícola y pecuaria. Tecnología: Injerto de frutales y citricos Texte intégral
2023
Munguia Hernández, Rodolfo | Membreño, Juan José
Evaluación agronómica de progenies de palma de aceite para identificar cultivares eficientes en el uso del agua y de los nutrientes en el municipio de Agustín Codazzi Cesar Texte intégral
2023
Argote, Jairo | Ruiz, Rodrigo | Haydar, Rafael | Cenipalma
En las instalaciones de Cenipalma Sede Motilonia (Agustín Codazzi Cesar), brindo acompañamiento en el proyecto de Uso Eficiente de Nutrientes. Para ello, soy el encargado de supervisar la sanidad de las palmas; aplicar los tratamientos asociados a dosis diferenciales de K, P y tratamientos en déficit hídrico, en el cual sobre 60 progenies se evalúan la respuesta en materia seca y tasa de intercambio de gases. Todo esto, con el fin de determinar aquellas progenies que presenten un adecuado crecimiento en dosis bajas del elemento y seleccionar los materiales tolerantes al déficit hídrico.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la calidad del agua y su efecto sobre las variables zootécnicas del róbalo Centropomus undecimalis (Bloch, 1792) en condiciones de cultivo en ambiente dulceacuícola y marino Texte intégral
2023
De leon Miranda , Mayra Alejandra | Gaitan Ibarra, Saeko Isabel | Cruz Botto, Sara Elisa | Grupo de Investigación: Biodiversidad y Ecología Aplicada
El objetivo de esta investigación fue determinar la calidad del agua y su efecto en las variables zootécnicas del róbalo (Centropomus undecimalis) en ambientes dulceacuícola y marino. Se utilizaron 150 juveniles de C. undecimalis distribuidos en dos tratamientos: T1 (ambiente dulceacuícola) y T2 (ambiente marino), con tres réplicas por tratamiento. Los peces fueron alimentados diariamente en base al 5% de la biomasa total, se evaluaron indicadores de crecimiento y biomasa, así como se analizaron las variables fisicoquímicas del agua y su influencia en la supervivencia para cada ambiente. Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en los indicadores zootécnicos evaluados entre ambientes, y que en el seguimiento que se le realizo a las variables fisicoquímicas del agua estas se mantuvieron dentro del rango óptimo para la especie en cada ambiente. Se concluyó que es importante mantener una buena calidad del agua para promover y estimular el crecimiento y la supervivencia de los juveniles de róbalo C. undecimalis, y se deben considerar las variables fisicoquímicas óptimas para cada ambiente. La investigación se llevó a cabo en los laboratorios de Acuicultura de la Universidad del Magdalena y Maricultura del Centro de Desarrollo Pesquero y Acuícola de Taganga, y se analizaron los datos con el software Statgraphics Centurión.
Afficher plus [+] Moins [-]Poligonal topográfica para el proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado y construcción de la Ptar y descarga mediante emisario terrestre y submarino - Ventanilla Texte intégral
2023
Aguilar Alonso, Cristobal | Zuñiga Diaz, Walter Benjamin
El presente informe describe mi experiencia laboral como Ingeniero Especialista en Topografía y como se da solución a los errores lineales en la medición de distancias mediante el establecimiento de puntos de control y su ajuste a través de poligonales topográficas. Objetivo: Establecer una poligonal topográfica para eliminar errores de medición lineal para la construcción del proyecto “Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado para el macro proyecto Pachacútec del distrito de Ventanilla - etapa 3: Construcción de la PTAR y descarga al mar mediante emisario terrestre y submarino.El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Lima y provincia constitucional de Callao, distrito de Ventanilla – Pachacútec, en propiedad de Sedapal, para establecer la poligonal se realizó un recorrido previo en el terreno para definir la ubicación de cuatro puntos de control topográfico, luego se procedió a la monumentación de estos puntos de control de acuerdo a las Normas Técnicas Geodésicas del IGN, se realizó la medición de estos puntos con equipos GPS en el método estático diferencial, se realizó la medición de la poligonal con una Estación Total con precisión angular de 01”, lectura de ángulos horizontales, ángulos verticales y distancias inclinadas con repeticiones de cuatro series en cada vértice, nivelación geométrica con punto de partida el BM oficial del IGN “BVP 17”, ubicado en el Ovalo de Ventanilla hasta la obra y finalmente se realizaron los trabajos de gabinete correspondientes, Conclusiones: Con la poligonal topográfica se mejora la precisión de los trabajos de ingeniería y se garantiza que las mediciones estén dentro de las tolerancias permitidas, para realizar trabajos de ingeniería se recomienda utilizar la estación total ya que tiene mejor precisión y los equipos GNSS diferencial es recomendado para realizar trabajos de georreferenciación mediante la toma de lecturas estáticas.
Afficher plus [+] Moins [-]Caracterización de agua potable proveniente de tres principales plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, en sus características fisicoquímicas, contenido de aluminio, cloro residual y cafeína, en periodo seco y húmedo | Caracterización de Agua Potable Proveniente de Tres Principales Plantas Potabilizadoras de la Ciudad de Cuenca, en sus Características FisicoQuímicas, contenido de Aluminio, Cloro Residual y Cafeína, en Periodo Seco y Húmedo Texte intégral
2023
Carrión Aguilar, Viviana Paulette | Chaca Jimbo, Ismael Arnaldo | Pinos Vélez, Verónica Patricia | Cisneros Ramos, Juan Fernando
Se estudió las características físico-químicas, el contenido de aluminio, cloro libre residual y cafeína del agua potable de tres plantas potabilizadoras de la ciudad de Cuenca, durante los meses de mayo y julio de 2023, que corresponden a los periodos húmedo y seco, respectivamente. Las plantas potabilizadoras estudiadas fueron: Tixán, que se abastece del agua del río Machángara; el Cebollar, abastecida por el río Tomebamba y Sustag cuya fuente de abastecimiento es el río Yanuncay. Se establecieron siete puntos de muestreo por planta de tratamiento de agua, dos dentro la planta (recepción y salida) y cinco puntos aleatorios, tomados del mapa oficial de distribución de Etapa EP. Se recolectó un total de 210 muestras. Se analizaron los contenidos de cloro libre residual, aluminio, pH, color, turbidez y conductividad. Además, las muestras fueron extraídas en fase sólida y analizadas a través de HPLC-UV, para la determinación del contenido de cafeína. Los resultados indicaron que la media de cloro libre residual, contenido de aluminio, pH, color, turbidez, no sobrepasaron los límites máximos permisibles, establecidos por las normas correspondientes, TULSMA e NTE INEN-1108. Ninguna muestra presentó cafeína. De manera general, no se apreciaron diferencias significativas entre periodos o por plantas potabilizadoras. En conclusión, se evidenció que el agua potable de las tres plantas de estudio cumple con los requisitos establecidos por diferentes normativas. | The physicochemical characteristics, aluminum content, free residual chlorine, and caffeine content of drinking water from three water treatment plants in the city of Cuenca were studied during May and July 2023, which correspond severally to rainy and summery seasons. The potable water treatment plants studied were: Tixán, which is supplied by the Machángara River; Cebollar, supplied by the Tomebamba river; and Sustag, whose source of supply is the Yanuncay River. Seven sampling points were set down per water treatment plant, two inside the plant (intake and outlet), and five random points, that were taken from official distribution Etapa EP’s diagram. A total of 210 samples were collected. They were examined to free residual chlorine, aluminum, pH, color, turbidity, and conductivity. In addition, the samples were solid-phase extracted and analyzed by HPLC-UV for caffeine content. The results indicated that residual free chlorine, aluminum content, pH, color, and turbidity did not exceed the maximum permissible limits established by the corresponding standards, TULSMA and NTE INEN-1108. None of the samples indicated caffeine presence. In general, there were no significant differences between seasons or potable water treatment plants. In conclusion, it was proved that studied potable water achieves to requirements set on local standards. | 0000-0001-8278-5873 | 0000-0002-0740-0926
Afficher plus [+] Moins [-]