Affiner votre recherche
Résultats 781-790 de 1,000
Distribuição espacial da matéria orgânica, grau de floculação e argila dispersa em água em área de vegetação natural em regeneração e pastagem Texte intégral
2013
Lima, Julião Soares Souza(Universidade Federal do Espírito Santo Centro de Ciências Agrárias Departamento de Engenharia Rural) | Souza, Gustavo Soares de(Instituto Capixaba de Pesquisa Assistência técnica e Extensão rural) | Silva, Samuel de Assis(Universidade Estadual de Santa Cruz Departamento de Ciências Agrárias e Ambientais)
This experiment aimed to analyze changes in spatial behavior of the attributes of soil: clay dispersed in water (CDW), degree of flocculation (DF) and organic matter (OM) in areas occupied by native vegetation in natural regeneration and pasture. Soil samples were collected at a depth of 0.0-0.2 m in a grid with 64 sampling points, spaced at 10 m. The data were submitted to descriptive and geostatistics analysis. The highest values were observed for the CDW and the lowest values of DF in the pasture. All attributes show spatial dependence for the two areas of study, with adjustment of the spherical and exponential models. The preparation of thematic maps using the ordinary kriging allowed better visualization of the spatial variability of soil attributes. | Este experimento objetivou analisar as alterações no comportamento espacial dos atributos do solo: matéria orgânica (MO), argila dispersa em água (ADA) e grau de floculação (GF) em áreas ocupadas com vegetação natural em regeneração e em pastagem. As amostras de solo foram coletadas na profundidade de 0,0-0,2 m em uma grade amostral com 64 pontos, espaçados 10 m. Os dados foram submetidos à análise descritiva e, em seguida, foi realizada a análise geoestatística. Observaram-se os maiores valores para ADA e os menores valores de GF na área de pastagem. Todos os atributos apresentam dependência espacial para as duas áreas em estudo, com ajuste dos modelos esférico e exponencial. A confecção dos mapas temáticos por meio da krigagem ordinária permitiu melhor visualização da distribuição espacial dos atributos de solo.
Afficher plus [+] Moins [-]Cuantificación proporcional de la reducción de aplicación de agua en un cultivo de tomate inoculado con hongos micorrizógenos en un suelo sódico Texte intégral
2013
Cano Perdomo, Silvia Patricia | Hurtado Cabrera, Claudia Marcela | Daza Torres, Martha Constanza
Los suelos salinos son aquellos que contienen suficiente sal soluble para reducir la productividad y disminuir la disponibilidad de agua para el cultivo; la presión osmótica creada por la sal hace que la raíz tenga que hacer más esfuerzo para extraer el agua, por lo tanto, producir alimentos en estos suelos requiere aplicar una mayor lámina de riego. Con la presente investigación, se buscó estudiar la alternativa de inoculación de plantas con hongos micorrizógenos arbusculares (MA), con el objeto de disminuir los requerimientos de agua en cultivos establecidos en suelos salinos, se evaluaron diferentes láminas de riego (100%, 90%, 80%) en un cultivo de tomate bajo invernadero, analizando el efecto de la inoculación con estrato micorrizíco en estas plantas(CM, SM), se realizó un diseño experimental completamente al azar, con seis tratamientos, y tres repeticiones en dos tiempos (80 ddt y125 ddt). Para analizar el efecto de los diferentes tratamientos se evaluaron variables de respuesta tales como: longitud aérea, área foliar, diámetro de tallo, porcentaje de infección micorrizica, longitud radical, masa seca de raíz, masa seca de tallo, masa seco de hojas, masa seca de frutos y No. De frutos. Por medio del análisis de varianza al 95% (ANOVA) se encontrón que en la mayoría de las variables evaluadas no se presentaron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, aunque se logró observar el efecto benéfico que se presentó en la plantas inoculadas con sustrato micorrizico, determinando que bajo condiciones de sodicidad y sequia se presenta colonización micorrizica, y que esta aumenta la resistencia de las plantas a estas condiciones además de mejorar notablemente algunas de las características fisiológicas de las plantas de tomate, también se determinó que algunas variables no se ven afectadas por la disminución hasta de un 10% de la lámina de riego, sin embargo no se recomienda ya que en general las plantas no logran desarrollarse de manera óptima comparadas con plantas sembradas en suelos sin problemas de sodicidad | Pregrado | INGENIERO(A) AGRICOLA
Afficher plus [+] Moins [-]Mercados ambientales aplicados a la calidad del agua. Transmisión de cuotas de contaminación entre vertidos directos y difusos en el Derecho americano Texte intégral
2013
Molina, Andrés | Universidad de Alicante. Departamento de Estudios Jurídicos del Estado | Derecho Ambiental
Los mercados de cuotas de contaminación relacionados con vertidos directos o difusos son una fórmula de reasignación de derechos y obligaciones de vertido que persigue una distribución más eficiente de las cargas ambientales. Quienes pueden mejorar la calidad del efluente con menor coste, superando sus obligaciones legales, generan créditos transmisibles a quienes están en situación inversa. Estos mercados son apoyados por la OCDE y su implantación es creciente en diversos países. Se estudia el caso americano y su potencial aplicación en nuestro ordenamiento jurídico. | Water pollution markets concerning point sources and non-point sources are instruments to reallocate efficiently discharge obligations. Those who are in a better position so to improve the quality of their discharges over its legal duties are allowed to obtain tradable credits and sell them to others in opposite position. Water quality trading is supported by OECD and is becoming a relevant strategy in many countries. This article addresses the American case as well as the eventual introduction of such markets in our legal system. | Financiación del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (actualmente Ministerio de Economía y Competitividad) «Calidad de los acuíferos e impacto de fuentes agrarias», con número de referencia DER2011-27765.
Afficher plus [+] Moins [-]Efecto de retama monosperma sobre el endemismo amenazado Thymus carnosus: luz, agua y patrón de distribución espacial en un sistema costero dunar Texte intégral
2013
Esquivias Segura, María de la Paz | Gallego Fernández, Juan Bautista | Zunzunegui González, María | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología
Las interacciones planta-planta suponen una parte fundamental de la ecología de las especies vegetales. Conocer los mecanismos subyacentes a las interacciones y la respuesta de las distintas especies a la presencia de otras plantas supone completar una información muy valiosa de su biología, ya que raramente ocurren de manera aislada en la Naturaleza. En esta tesis doctoral se aborda el estudio de la interacción entre Retama monosperma y Thymus carnosus. Ambas son especies nativas mediterráneas características de sistemas costeros dunares. Sin embargo R. monosperma ha mostrado en las últimas décadas un marcado carácter invasivo en las costas de Andalucía occidental; en cambio T. carnosus está considerada como especie en regresión y riesgo de extinción. Este estudio se realizó en un área compartida por ambas, la Flecha de El Rompido (Huelva, suroeste español). La mayor parte del trabajo se centró en estudiar la respuesta de ambas especies al uso de la luz y del agua en condiciones naturales. Los resultados mostraron que el efecto de la sombra de R. monosperma junto con los períodos de sequía ambiental crean unas condiciones negativas para T. carnosus, cuya respuesta fisiológica es peor que en ausencia de la influencia de R. monosperma. Profundizando en los mecanismos de uso del agua, se ha puesto de manifiesto que la presencia de R. monosperma modifica las fuentes de agua utilizadas por T. carnosus, que cuando está aislada puede utilizar agua subterránea y sin embargo en interacción con R. monosperma utiliza otras fuentes de agua no permanentes. Para determinar si la competencia entre las raíces de ambas especies era directa se desarrolló un experimento en condiciones controladas. Los resultados muestran el mismo patrón de respuesta ante la sequía que en condiciones naturales, y confirman la interacción directa de las raíces de ambas especies. Así mismo se observaron claras diferencias tanto en el patrón como en la velocidad de crecimiento y ramificación de T. carnosus y R. monosperma. Por último este estudio aborda la interacción indirecta del efecto del ganado sobre la competencia entre ambas especies, mediante el análisis de los patrones de distribución espacial. Los resultados muestran que tanto una presión herbívora alta como la ausencia total de herbivoría producen un patrón espacial de repulsión en la interacción T. carnosus - R. monosperma, en cada caso por causas muy diferentes. Al mismo tiempo, una presión baja del pastoreo permite una distribución agregada y por tanto una asociación entre ambas especies.
Afficher plus [+] Moins [-]EFEITO DA ASPERSÃO DE ÁGUA, DO SOMBREAMENTO E DO BANHO DE IMERSÃO NA CAPACIDADE TERMORREGULATÓRIA E NO GANHO DE PESO DE BUBALINOS Texte intégral
2013
Sevegnani, Kelly Botigeli | Fernandes, Danielle Priscila Bueno | Gorla da Silva, Silvia Helena Modenese | Carvalho, Nélcio Antonio Tonizza de
O objetivo deste trabalho foi avaliar a capacidade termorregulatória de novilhas bubalinas com acesso à sombra (tratamento S), água de imersão (tratamento I) e aspersão de água (tratamento A) no Vale do Ribeira, SP, região com verão quente e úmido. Foram utilizadas quatro fêmeas por tratamento, avaliando-se o ganho de peso e a resposta termorregulatória com a coleta de variáveis ambientais (temperatura do ar, umidade relativa e velocidade de vento), e variáveis fisiológicas (temperatura média da pele, frequência respiratória e ganho de peso). Os resultados mostraram que, no horário mais crítico (14:00), a menor média de temperatura foi encontrada no tratamento I (32,8°C), durante o verão, assim como os menores valores de umidade (62,3% na primavera; 48,7% no verão), temperatura de pele (38,4 °C na primavera; 35,1 °C no verão) e freqüência respiratória (63,1 movimentos/minuto na primavera; 32,7 movimentos/minuto no verão), refletindo nos maiores ganhos de peso (7,75 Kg na primavera; 19,5 Kg no verão). Palavras-chave: imersão, aspersão, sombra, ganho de peso, temperatura de pele. EFFECT OF SHOWER BATH, SHADE AND WALLOW IN THERMOREGULATORY CAPACITY AND WEIGHT GAIN OF BUFFALOES ABSTRACT: The objective of this research was to evaluate the thermoregulatory capacity of buffaloes heifers under shade (treatment S), water to wallow (treatment I) and shower bath (treatment A) in the Ribeira Valley, region very hot and wet. Four females were used per treatment, to evaluate weight gain and thermoregulatory response to the environmental variables (air temperature, relative humidity and wind speed), and physiological variables (mean skin temperature, respiratory rate and gain weight). The results showed that in the most critical hour during the day (14:00), the lowest average temperature was found in treatment I (32.8 ° C) during the summer, as well as the lowest values of wet (62.3% in spring, in summer 48.7%), mean skin temperature (38.4 ° C in spring, 35.1 C in summer) and respiratory rate (63.1breaths /minute in the spring, 32.7 breaths /minute in summer), resulting in the higher weight gain (7.75 kg in the spring and 19.5 kg in summer). Key words: wallowing, sprinkling, shadow, weight gain, skin temperature.
Afficher plus [+] Moins [-]Distribuição espacial da matéria orgânica, grau de floculação e argila dispersa em água em área de vegetação natural em regeneração e pastagem. Texte intégral
2013
LIMA, Julião Soares Souza | SOUZA, Gustavo Soares de | SILVA, Samuel de Assis
Este experimento objetivou analisar as alterações no comportamento espacial dos atributos do solo: matéria orgânica (MO), argila dispersa em água (ADA) e grau de floculação (GF) em áreas ocupadas com vegetação natural em regeneração e em pastagem. As amostras de solo foram coletadas na profundidade de 0,0-0,2 m em uma grade amostral com 64 pontos, espaçados 10 m. Os dados foram submetidos à análise descritiva e, em seguida, foi realizada a análise geoestatística. Observaram-se os maiores valores para ADA e os menores valores de GF na área de pastagem. Todos os atributos apresentam dependência espacial para as duas áreas em estudo, com ajuste dos modelos esférico e exponencial. A confecção dos mapas temáticos por meio da krigagem ordinária permitiu melhor visualização da distribuição espacial dos atributos de solo.
Afficher plus [+] Moins [-]AVALIAÇÃO E COMPARAÇÃO DOS MÉTODOS MAIS UTILIZADOS PARA AMOSTRAGEM DE BTEX EM ÁGUA SUBTERRÂNEA E SUA EFICÁCIA NO GERENCIAMENTO DE ÁREAS CONTAMINADAS Texte intégral
2013
Marlon Lima Bossi | Larissa Vergílio Macedo | Elisandra de Bastos Lima | Giovanni Chaves Penner
O objetivo foi verificar a influência dos tipos de amostragens para água subterrânea, chamadas baixa vazão (bombas de bexiga e peristáltica), amostragem passiva (Diffusion Bag) e o amostrador descartável Bailer na coleta de amostras em áreas contaminadas por hidrocarbonetos de petróleo. Nesse estudo foram selecionados dois poços de monitoramento, sendo um com baixas e outro com altas concentrações de hidrocarbonetos, comprovadamente contaminada por BTEX (benzeno, tolueno, etilbenzeno e xilenos). Foram tomadas amostras nos dois poços de monitoramento através das técnicas citadas e comparadas entre si. Através da comparação dos dados apresentados neste trabalho, observou-se que no poço com altas concentrações de hidrocarbonetos, o método utilizado para amostragem pouco influenciou nos resultados, de forma que os valores obtidos para todas as técnicas estudadas tem a mesma representatividade. Em relação ao poço com baixas concentrações dos compostos BTEX, os resultados do método Bailer não se mostrou correlato com os resultados obtidos pelas metodologias Diffusion Bag, baixa vazão por bombas de bexiga e peristáltica, de forma que estes métodos quando comparados entre si mostraram valores representativos. Estes resultados são indicativos de que quando a amostragem é feita com critérios, pouco influencia nos resultados apresentados.
Afficher plus [+] Moins [-]Respuestas fenológicas de dos gramíneas C3 y dos C4, del pastizal natural de San Luis (Argentina), a variaciones de agua y temperatura Texte intégral
2013
Steinaker, Diego F. | Jobbágy, Esteban G. | Chicahuala, Martín S.
La temperatura y las precipitaciones son factores claves en la fenología de especies vegetales y su productividad. Los pastizales de la provincia de San Luis son especialmente interesantes porque coexisten gramíneas con vías metabólicas C3 (invernales) y C4 (estivales). Para evaluar cómo se relacionan la producción y la fenología reproductiva de las especies frente a cambios de temperatura y disponibilidad de agua, evalué cuatro gramíneas representativas de la región (dos C3 y dos C4) en dos estudios: 1) observacional a campo, y 2) manipulativo en invernáculo con dos niveles de temperatura y dos niveles de agua. En el estudio observacional comparé diez años de relevamientos fenológicos históricos realizados entre 1976 y 1986, con relevamientos fenológicos propios entre 2008 y 2010, todos llevados a cabo sobre el mismo sitio de estudio. En esta comparación encontré que una de las cuatro especies (Poa ligularis), atrasó significativamente su ciclo reproductivo (38 días la floración y 16 días la diseminación de semillas). La temperatura tuvo menor efecto sobre la producción, pero reflejó un claro control sobre la fenología en las cuatro especies estudiadas. En general, altas temperaturas estivales atrasaron el fin y aumentaron el largo del ciclo reproductivo de todas las especies. En cambio, primaveras más cálidas adelantaron el inicio reproductivo de las C4, pero retrasaron el de las C3. Por otra parte, la mayor disponibilidad de agua incrementó la producción, adelantó el comienzo floral y extendió entre 15 y 30 días el ciclo reproductivo de las cuatro especies. Inviernos lluviosos adelantaron el inicio floral de las especies C3, mientras que años con elevadas precipitaciones estivales retrasaron y extendieron el ciclo reproductivo de las C4. Estos resultados aportan valiosa información sobre las respuestas de la vegetación al clima, y pueden servir de insumo en el diseño de estrategias de manejo sustentable de estos pastizales. | Maestría en Recursos Naturales | 57 p.: tbls., grafs.
Afficher plus [+] Moins [-]Determinación del efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de goldfish (Carassius auratus) en sistemas cerrados de recirculación de agua Texte intégral
2012 | 2013
Martínez Moreno, Oscar | Hurtado Giraldo, Hernán
El goldfish (Carassius auratus) es una de las especies más distribuidas en el mundo siendo muy apetecida en el mercado ornamental llegando a encontrarse en casi todos las tiendas que comercializan con peces. Esto, debido a su facilidad de cultivo y reproducción, su adaptación a una gran variedad de climas y su resistencia a diferentes enfermedades (Marshall E. 2003) | Pregrado
Afficher plus [+] Moins [-]Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Texte intégral
2013
Hernández Rodríguez, Ernesto Ricardo
Hernández Rodríguez, ER. 2013. Análisis de la Sostenibilidad de los Operadores de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán. Tesis de Maestría en Gestión Integral del Agua. Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias Agronómicas. 148 p. La presente investigación se realizó en el municipio de Suchitoto, departamento de Cuscatlán, en El Salvador, consistió en evaluar y fortalecer los sistemas de agua potable y saneamiento en el municipio, a través del uso de indicadores de gestión, como herramientas técnicas que les sirvan a los Operadores para medir su avance en el cumplimiento de metas; como también, a la Alcaldía Municipal, para que ésta, a través de sus facultades legales, pueda apoyar, asesorar y proporcionar recursos a todas las Juntas de Agua, Asociaciones de Agua y Operadores de Agua, para obtener una Política hídrica municipal, que sirva para medir los avances en materia de gestión y ser un modelo a nivel nacional. Lo anterior obedece a que al menos un 52% de los Sistemas de Agua Potable (SAP) del municipio de Suchitoto, reportan pérdidas económicas, baja eficiencia en el personal, inadecuado servicio (discontinuidad), problemas de salud en los(as) usuarios, que evidencian una deficiente gestión y por tanto es necesario investigar dónde, cuándo y porqué surgen las causas de los mismos. El objetivo general es fortalecer la gestión administrativa de los sistemas de agua potable y saneamiento, para ello se tomará una muestra de 14 sistemas de agua. La investigación se efectuó en tres fases: la primera consistió en conocer las comunidades o grupos de ellas donde se encuentran los operadores de sistemas de agua. Se plantearon los objetivos del estudio con los Operadores de agua potable y saneamiento, reforzando los conceptos y fichas a ser llenadas por los mimos operadores, para ello se utilizó parte de la metodología SIASAR (Sistema de Información de Agua Potable y Saneamiento Rural), impulsada por el Programa de Agua y Saneamiento, del Banco Mundial. La fase dos se desarrolló en dos etapas, en la primera con la obtención de las fichas de los operadores del sistema de agua, y por otra parte se realizó un diagnóstico de la situación actual de cada uno de los catorce sistemas seleccionados; además, se caracterizó las condiciones en que se encuentra el saneamiento básico en los sistemas (disposición de excretas, tratamiento 2 de aguas grises, otras), por medio de matrices que contribuyen a realizar una cuantificación y cualificación de los operadores. Finalmente, en la fase tres se analizaron y sistematizó toda la información, la cual se ordenó de forma concisa para realizar conclusiones sobre la situación actual de los sistemas de agua y saneamiento en el municipio de Suchitoto. Como resultado se puede mencionar que 11 sistemas están en la categoría A en lo que se refiere a la infraestructura (tuberías, tanques, estado de la microcuenca), es decir: El sistema se encuentra en buenas condiciones y cubre las necesidades de la población actuales y futuras; por otra parte hay 3 sistemas que se les puede proporcionar asistencia técnica inmediata o planificar actuaciones con el fin de llevarlos a la misma categoría. La sostenibilidad económica de los sistemas rurales de agua parece estable, ya que se cuenta con la aplicación de tarifas que les ha permitido generar los recursos financieros para mantener funcionando los sistemas de agua. Palabras claves: Operadores de Agua, Suchitoto, Saneamiento, SIASAR, Sistemas de Agua, Ente Regulador, Comunidad, Prestador de Servicio.
Afficher plus [+] Moins [-]