Affiner votre recherche
Résultats 931-940 de 1,024
Evaluación del efecto de la luz ultravioleta (UV-C) sobre la inactivación de Escherichia coli e indicadores microbiológicos en una bebida a base de agua de coco (Cocos nucifera L.) Texte intégral
2023
Sistematización de experiencia en la instalación de casetas de desinfección dotadas con paneles solares fotovoltaicos, requeridas para hacer el tratamiento de agua en la zona rural del municipio de Pasto Texte intégral
2023
Pazos Portillo, Martha Cecilia, | Carvajal Floréz, Elizabeth | https://orcid.org/0000-0003-4850-8850 | https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=PNknL9MAAAAJ | https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001347928 | Universidad Santo Tomás
Este documento, es la descripción del proceso de sistematización de la experiencia adquirida con la instalación de casetas de desinfección de agua, que tienen como objetivo aplicar una solución acuosa entre cloro en una concentración del 1.5 ppm ( partes por millón ) y agua para eliminar la presencia de microorganismos presentes en las fuentes abastecedoras de los acueductos, y con esto mejorar la calidad de agua para el consumo humano; estas casetas, fueron dotadas con paneles solares fotovoltaicos, los cuales transforman la energía solar en energía eléctrica, por medio de un inversor, que alimenta con este fluido a la bomba dosificadora, que regula el goteo de la solución desinfectante en dosis óptimas y adecuadas, haciendo del tratamiento un proceso continuo, como una alternativa de solución implementada en la zona rural del municipio de Pasto. Su presentación, tiene como propósito, evaluar y analizar la experiencia de haber implementado una energía renovable y sostenible, frente a la problemática del suministro de mala calidad de agua, destinada para el consumo humano, situación que se presenta en la zona rural del municipio de Pasto, identificada como una de las causas para la propagación de enfermedades gastrointestinales, Para su redacción se tuvo en cuenta el escrito propuesto por Jara (2018), que hace énfasis en el proceso detallado de la experiencia adquirida por medio de la fase descriptiva, efectuada en cinco momentos, primero la identificación del punto de partida, segundo la organización del plan de sistematización, tercero la recuperación del proceso vivido, cuarto la realización de las reflexiones de fondo, y quinto la identificación de los puntos de llegada; el autor, resalta también la fase analítica, que se hace sobre la experiencia descrita, interpretando los resultados obtenidos, en el proceso de la sistematización. Haciendo alusión a la descripción, explicación y análisis de un proceso ya vivido, recopilando el aprendizaje que esto dejó, resaltando aspectos positivos y negativos, que permitan identificar las falencias, fortalezas, debilidades que, en futuras ocasiones, permita evitar los mismos errores. Palabras claves: casetas de desinfección, paneles solares fotovoltaicos, bomba dosificadora, tratamiento, agua para el consumo humano. | This document is the description of the systematization process of the experience acquired with the installation of water disinfection booths, which have the objective of applying an aqueous solution between chlorine in a concentration of 1.5 ppm (parts per million) and water to eliminate the presence of microorganisms present in the supply sources of the aqueducts, and with this improve the quality of water for human consumption; These booths were equipped with photovoltaic solar panels, which transform solar energy into electrical energy, through an inverter, which feeds this fluid to the dosing pump, which regulates the dripping of the disinfectant solution in optimal and adequate doses. making the treatment a continuous process, as an alternative solution implemented in the rural area of the municipality of Pasto. His presentation has the purpose of evaluating and analyzing the experience of having implemented a renewable and sustainable energy, facing the problem of poor quality water supply, intended for human consumption, a situation that occurs in the rural area of the municipality of Grass, identified as one of the causes for the spread of gastrointestinal diseases, For its writing, the writing proposed by Jara (2018) was taken into account, which emphasizes the detailed process of the experience acquired through the descriptive phase, carried out in five moments, first the identification of the starting point, second the organization of the systematization plan, third, the recovery of the process lived, fourth, the realization of the substantive reflections, and fifth, the identification of the points of arrival; The author also highlights the analytical phase, which is done on the experience described, interpreting the results obtained, in the systematization process. Alluding to the description, explanation and analysis of a process already lived, compiling the learning that this left behind, highlighting positive and negative aspects, which allow the identification of shortcomings, strengths, weaknesses that, in future occasions, allows avoiding the same mistakes. Keywords: disinfection booths, photovoltaic solar panels, dosing pump, treatment, water for human consumption. | Magister en Gestión de Cuencas Hidrográficas | Maestría
Afficher plus [+] Moins [-]Mitigación del efecto del riego con agua salina sobre la actividad ureasa del suelo mediante bioestimulación | Biostimulation as a tool to mitigate the effect of saline irrigation on the soil Texte intégral
2023
Zapata García, Susana | Berríos Reyes, Pablo Alejandro | Temnani Rajjaf, Abdelmalek | Pérez, Raúl | Espinosa Jiménez, Pedro Jesús | Pérez Pastor, Alejandro
[SPA] Debido a los escasos recursos hídricos presentes en la actualidad, se hace necesario explorar otras fuentes de agua para el riego. La salinidad es uno de los mayores problemas a los que se deben enfrentar los cultivos que utilicen un recurso hídrico de escasa calidad, mermando principalmente el rendimiento del cultivo, y a su vez, pudiendo afectar al suelo. Con el fin de atenuar ambos, en este estudio se ha realizado la aplicación de Accudo®, un bioestimulante compuesto por microorganismos. A pesar de observar un incremento significativo en la conductividad eléctrica del suelo, que causó una reducción de la actividad ureasa, la bioestimulación incrementó esta actividad enzimática, mitigando los efectos que la salinidad causó sobre el suelo y permitiendo llevar a cabo cultivos con aguas no convencionales de una forma más sostenible. [ENG] Due to the scarce water resources present at the moment, other water resources need to be explored for irrigation. Salinity is one of the major problems that crops using this type of resources must face, mainly affecting yields, but also having an effect on soil quality. In order to mitigate both, Accudo®, a biostimulant composed of microorganisms, was applied in this study. Despite observing a significant increase in soil electrical conductivity, which caused a reduction in urease activity, biostimulation increased this enzyme activity, mitigating the effects that salinity caused on the soil and allowing crops to be grown with non-conventional water resources, in a more sustainable way. | Este estudio forma parte de los trabajos realizados en el marco de la Cátedra Universitaria FMC-UPCT “Agricultural Sciences”, y del convenio suscrito con Fundación ‘Estrella de Levante’ “6699/21IA-C”. Los autores quieren agradecer a L. Soria el apoyo técnico recibido.
Afficher plus [+] Moins [-]Comparación de los recuentos de las placas Petrifilm TM ec/coliformes para la determinación de coliformes totales y e. coli con el medio m-coliblue24 para análisis de agua potable Texte intégral
2011 | 2023
Ramos Endara, Johanna Alexandra
El presente estudio tiene como finalidad buscar una alternativa de adaptación en el ensayo establecido para el análisis de coliformes totales y E. coli en agua potable, para reemplazar el medio de cultivo empleado en el método de filtración por membrana (m-Coliblue24), con la utilización de las 3M placas Petrifilm EC (E. coli – coliformes). Comparando los resultados obtenidos así como también todos los pasos previos a la realización del ensayo. Para la comparación se eligió un rango A (alto), Rango B (medio) y Rango C (bajo), la determinación de cada uno de los rangos, se tomó como base los recuentos preestablecidos por la casa comercial Millipore para el recuento de coliformes totales entre 20 y 80, E. coli entre 20 y 60; se utilizaron un total de 180 muestras; 60 en cada uno de los rangos y 30 para cada uno de los medios.
Afficher plus [+] Moins [-]Estudio de los resultados del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” en los agro-ecosistemas productivos de Guasca Cundinamarca | Study of the results of the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" in the productive agro-ecosystems of Guasca Cundinamarca Texte intégral
2023
Garzón Rivera, Yeimy Mariana | González Ramírez, Luisa Fernanda | 0000-0001-8489-6761
La presente investigación buscó analizar los resultados obtenidos del proyecto “Adaptación a los impactos climáticos en regulación y suministro de agua en el área de Chingaza – Sumapaz – Guerrero” que fue desarrollado por Conservación Internacional en el municipio de Guasca, Cundinamarca, específicamente en la ronda hídrica del río Chipatá, dentro de la jurisdicción de las veredas Floresta II y Santa Ana alta, y que significó el uso de recursos humanos, económicos y tecnológicos considerables. Para realizar la evaluación de los resultados del proyecto se analizaron algunas variables de sostenibilidad resultantes de la investigación hecha por Viviana Abadía (2017) en su trabajo de grado de posgrado, titulado “Evaluación de la relación entre sostenibilidad y soberanía alimentaria - en el municipio de Turmequé Boyacá, Colombia". Partiendo de las diferentes variables identificadas dentro de las dimensiones económica, ambiental y social, y del diagnóstico inicial del proyecto, se hizo una evaluación con ayuda de entrevistas a los beneficiarios del proyecto, con lo que se pudo determinar el cumplimiento objetivo de cada variable en los agroecosistemas productivos de cada área, finalmente se generó una propuesta que recogió las experiencias positivas y negativas del proyecto de adaptación al cambio climático, con el fin de replicar este tipo de medidas sobre otros territorios con características similares. | The present investigation sought to analyze the results obtained from the project "Adaptation to climate impacts in regulation and water supply in the Chingaza - Sumapaz - Guerrero area" that was developed by Conservation International in the municipality of Guasca, Cundinamarca, specifically in the round of the Chipatá river, within the jurisdiction of the villages Floresta II and Santa Ana Alta, and which meant the use of considerable human, economic and technological resources. To carry out the evaluation of the results of the project, some sustainability variables resulting from the research carried out by Viviana Abadía (2017) in her postgraduate degree work, entitled "Evaluation of the relationship between sustainability and food sovereignty - in the municipality of Turmequé Boyacá, Colombia". Based on the different variables identified within the economic, environmental and social dimensions, and the initial diagnosis of the project, an evaluation was made with the help of interviews with the beneficiaries of the project, with which it was possible to determine the objective compliance of each variable in the productive agroecosystems of each area, finally a proposal was generated that collected the positive and negative experiences of the climate change adaptation project, in order to replicate this type of measures on other territories with similar characteristics.
Afficher plus [+] Moins [-]Influencia del uso y cobertura de suelo en la calidad del agua de la Laguna San Martín ubicada en la parroquia San Gerardo, cantón Girón de la provincia del Azuay Texte intégral
2023
Aguilar León, Adriana Carolina | Maldonado Tapia, Camila Fernanda | García Ávila, Fausto Fernando
Se investigó la influencia que existe entre el uso y cobertura de suelo con la calidad del agua de la laguna San Martín ubicada en el cantón Girón. Se realizaron cinco monitores de agua, las muestras se tomaron en cinco puntos de la laguna y uno en la quebrada que la alimenta. Se analizaron 17 parámetros físicos, químicos y microbiológicos, cuyos resultados determinaron la calidad del agua que tiene la laguna con respecto al uso pecuario, para riego y con fines recreativos de acuerdo con los límites establecidos en el Anexo I, Libro VI del TULSMA. Se estableció una zona de influencia de 241,95 ha alrededor de la laguna, en donde se clasificó sus usos y coberturas de suelo. Posteriormente se aplicó el método de correlación de Spearman para determinar la relación entre los parámetros de calidad del agua, obteniéndose correlaciones positivas y negativas fuertes entre las cuales se tiene cloruros respecto a fosfatos de 0.953 y DBO5 con alcalinidad de -0.507. Para encontrar la relación entre los usos y coberturas de suelo respecto a los parámetros de calidad del agua se aplicó una correlación de Pearson, la cual evidenció que aquellas zonas naturales tenían una correlación negativa con la mayoría de contaminantes, otros usos de suelo como la zona pecuaria tuvieron un impacto negativo y el pastizal de baja densidad presentó un impacto mixto en la zona de estudio. Finalmente se estableció que la calidad del agua de la laguna se encuentra en un rango de contaminación media alta. | The influence of land use and land cover on the water quality of the San Martín lagoon located in the Girón canton was investigated. Five water monitors were made; samples were taken at five points in the lagoon and one in the stream that feeds it. Seventeen physical, chemical and microbiological parameters were analyzed and the results determined the quality of the lagoon's water regarding for livestock, irrigation and recreational purposes in accordance with the limits established in Annex I, Book VI of the TULSMA. A zone of influence of 241.95 ha was established around the lagoon, where land use and land cover were classified. Subsequently, Spearman's correlation method was applied to determine the relationship between water quality parameters, obtaining strong positive and negative correlations, including chlorides respect to phosphates of 0.953 and BOD5 with alkalinity of -0.507. To find the relationship between land use and land cover respect to water quality parameters, a Pearson correlation was applied, which showed that natural areas had a negative correlation with most pollutants, other land uses such as livestock had a negative impact, and low-density pasture had a mixed impact in the study area. Finally, it was established that the water quality of the lagoon is in a medium-high contamination range. | 0000-0002-9274-9769 | Ingeniera Ambiental | Cuenca
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del uso de lodos residuales generados en una planta de tratamiento de agua potable como adsorbentes para la remoción de un colorantes orgánico usado en la industria textil arequipeña Texte intégral
2023
Jimenez Orihuela, Alberto Alejandro | Colina Andrade, Gilberto de Jesús
La presente investigación tuvo por objetivo evaluar la remoción del colorante orgánico “Bordeaux B” de una muestra sintética, mediante el uso de un adsorbente generado a partir de los Lodos de Tratamiento de Agua Potable (LTAP) de una Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) arequipeña (“La Tomilla”). El pretratamiento del LTAP crudo constó de cuatro etapas secuenciales: centrifugado, secado durante 24 h a 105 °C, pulverizado y tamizado. Paralelamente, se le analizó el contenido de humedad y ceniza mediante métodos estandarizados. El LTAP pretratado (LTAPp) fue activado térmicamente desde 200 °C hasta 700 °C en una atmósfera no inerte. El LTAPp y el activado a la mejor temperatura fueron caracterizados fisicoquímica (densidad aparente, pH del material y composición mineralógica) y superficialmente (área superficial <SBET>, diámetro promedio de poro, volumen promedio de poro e identificación de grupos funcionales). Para la determinación de la temperatura de activación (TA) óptima del LTAPp, se realizaron ensayos en modo BATCH (por triplicado), usando al porcentaje de remoción (%R) del colorante como la variable respuesta; asimismo, para determinar el %R significativamente igual o distinto a los otros, se aplicaron las pruebas estadísticas de Tukey y LSD de Fisher. Este procedimiento experimental, fue replicado para la determinación de las condiciones operacionales óptimas del proceso. Finalmente, se evaluó el proceso mediante modelos cinéticos, modelos de Isotermas de adsorción y análisis comparativo de la eficiencia del mejor adsorbente y su costo de producción. Algunos de los hallazgos obtenidos de la caracterización de los materiales indicaron que, el LTAP crudo proveniente de la PTAP “La Tomilla” posee un alto contenido de humedad y un moderado contenido de cenizas, el LTAPp y el activado a 500 °C (TA-500) poseen un área superficial específica considerable y una variada composición mineralógica; asimismo, se determinó que el costo de producción para 30 g del TA- 500 asciende a 0.7 $/g. Se determinó que la temperatura de activación óptima para generar un adsorbente eficiente fue a 500 °C y que, las condiciones operacionales óptimas para lograr el máximo %R del colorante “Bordeaux B” (85.57 %) ser dieron a: Dosis de adsorbente= 5 g/L, Tiempo de contacto = 45 min, pH de la solución = 3.48, Concentración inicial del colorante = 40 mg/L, Agitación = 350 RPM y Temperatura = 25 ± 0.5 °C. Finalmente, al evaluar la remoción del colorante se halló que, el modelo cinético que mejor se ajustó a los datos experimentales fue el de Pseudo Segundo Orden (R2 = 0.99) y el modelo de Isoterma que mejor caracterizó el proceso fue el de Langmuir (R2 = 0.99), predominando la quimisorción por sobre la fisisorción. Asimismo, el análisis comparativo demostró que, el TA-500 es un adsorbente no convencional eficiente y competitivo para la remoción de colorantes en estado acuoso.
Afficher plus [+] Moins [-]Saneamiento físico legal de los predios afectados para el proyecto de instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú distrito Santa Rosa Texte intégral
2023
Tello García, Melanie Fabiola | Rojas León, Gladys
El presente informe tiene como objetivo dar a conocer la trayectoria del autor en el que incluye su formación académica y experiencia laboral, luego la descripción se centra en una empresa especifica mostrando los servicios, clientes y proyectos que desarrolla, así como su organigrama de trabajo y quienes lo conforman. La empresa donde laboró el autor tres años, iniciando como asistente en ingeniería y finalizando con el cargo de coordinadora del área Técnica de Saneamiento Físico legal. En este cargo elaboró expedientes técnicos para los diferentes proyectos de saneamiento de agua potable y alcantarillado. Centrándose principalmente en el proyecto “Instalación de los sistemas de agua potable y alcantarillado para la Asociación Pro Vivienda PROFAM Perú distrito Santa Rosa” cual fue representado por el consorcio SAN BLAS. Este expediente de saneamiento físico legal se basó en las normativas nacionales y se planteó la estrategia legal, Así mismo, explica el procedimiento del saneamiento físico legal, donde se levantó información de campo, se procesó la información, se recolectó la documentación registral en SUNARP, se elaboró planos y el diagnóstico técnico legal donde se analizó los datos técnicos y legales. El informe también nombra sus aportes en la empresa y su desempeño como coordinadora del área técnica de saneamiento físico legal. Cabe recalcar que este informe se presentó a la entidad PASLC a un nivel diagnóstico técnico legal, como se indicó en el Plan de trabajo, presentado por el Consorcio SAN BLAS al PASLC.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación de la producción de Cyprinus carpio y Australoheros facetus en sistemas acuapónicos con Nasturtium officinale y Mentha spp. y comparación con la producción en sistemas de recirculación del agua Texte intégral
2023
López Fernández, Nicolás Martín | Chacón Urruela, Emiliano | Carnevia, Daniel | López Fernández Nicolás Martín, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria | Chacón Urruela Emiliano, Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Veterinaria
El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento de Cyprinus carpio y Australoheros facetus en sistemas acuapónicos con Nasturtium officinale y Mentha spp., comparándolo con un sistema de recirculación con filtro biológico. Se sembraron juveniles de ambas especies en seis tanques de 500 L, tres tanques para cada especie. En cada grupo de repeticiones, a dos tanques se le implementó un sistema acuapónico, uno con N. officinale y otro con Mentha spp., y el tercer tanque se preparó con un sistema de filtro biológico. Se evaluó crecimiento en longitud y peso, índice de conversión alimenticia y porcentaje de supervivencia de los peces para cada tratamiento, así como producción de biomasa vegetal de los tratamientos con acuaponia. Los resultados mostraron que C. carpio presentó mayor crecimiento y mejor índice de conversión alimenticia en acuaponia que en el sistema con filtro biológico, siendo superior en el tratamiento con Mentha spp. En el caso de A. facetus no hubo diferencias entre los distintos sistemas ni tratamientos. La supervivencia fue buena en todos los casos. Se obtuvo una adecuada producción de Mentha. spp y N. officinale en acuaponia. No se evidenciaron diferencias en la calidad del agua entre sistemas. En conclusión, la acuaponia mejoró el desempeño productivo de C. carpio pero no mostró dichos beneficios para A. facetus en el corto plazo evaluado. Los resultados sugieren el potencial de esta tecnología para incrementar los cultivos conjuntos de ciertas especies de peces y vegetales.
Afficher plus [+] Moins [-]Evaluación del proceso Fenton para el tratamiento de un agua sintética coloreada empleando calamina | Evaluation of the Fenton process for the treatment of a colored synthetic solution using mill scale Texte intégral
2023
Bermudez-Castañeda, Angela | Avendaño, Amalia | Acero Caicedo, Evelein Julieth | Centro de Estudios Ambientales
La eliminación de colorantes sintéticos del medio acuoso representa un gran desafío ambiental debido a su compleja estructura química y baja biodegradabilidad. En esta investigación, se evaluó el proceso Fenton para el tratamiento de un agua coloreada con azul de metileno. En primer lugar, la aplicación del método Fenton homogéneo permitió seleccionar una dosis óptima de peróxido de hidrógeno de 2.94 mM (100 mg/L) y una relación óptima de Fe(II):H2O2 de 1:10, a partir de las cuales se obtuvo una eliminación de 99.9% del colorante. Posteriormente, se desarrolló el proceso Fenton heterogéneo usando como catalizador tres tipos de calamina provenientes de procesos de transformación del acero. Con la aplicación del proceso de Fenton heterogéneo y empleando la calamina tipo 2 (alto carbono) se reportó una degradación del colorante de 99.8%, una eliminación de la DQO de 86.3% y de 54.8% de COT, con una concentración óptima de 15 g/L de calamina, 2.94 milimolar (100mg/L) de peróxido de hidrógeno, con pH 3 y con 6 horas de reacción. De acuerdo con los resultados obtenidos, la utilización de la calamina como catalizador del proceso Fenton es una alternativa al uso de desechos en la industria del acero. También se demostró que el modelo cinético de primer orden se ajusta apropiadamente a la degradación de azul de metileno mediante los procesos de Fenton homogéneo y Fenton heterogéneo. | The removal of synthetic dyes from the aqueous medium represents a great environmental challenge because of its complex chemical structure and low biodegradability. In this research, was evaluated the Fenton process for the treatment of a solution colored with methylene blue. Firstly, the application of the homogeneous Fenton method allowed to select an optimal hydrogen peroxide dose of 2.94 mM (100 mg/L) and an optimum ratio of 1:10 of Fe(II):H2O2, from which a 99.9% removal of the dye was obtained. Later, the heterogeneous Fenton process was developed using as catalysts three types of mill scale from steel transformation processes. From this process, where mill scale type 2 (high carbon was used), a dye degradation of 99.8% was obtained, as well as a COD elimination of 86.3% and 54.8% of TOC were reported. The latest was achieved using an optimum concentration of 15 g/L of mill scale, 2.94 millimolar (100 mg/L) of hydrogen peroxide, at pH 3 and with 6 hours of reaction. According to those results, it is concluded that the use of mill scale as a catalyst for the Fenton process is an alternative for wastes in the steel industry in the frame of sustainability and circular economy. It was also demonstrated that the first-order kinetic model fits appropriately to the degradation of methylene blue, by homogeneous Fenton and heterogeneous Fenton processes.
Afficher plus [+] Moins [-]