La gestión del agua superficial en la subcuenca del río Amanalco
2017
Forcada Gallardo, Etienne
Испанский язык; кастильский. CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza)
Показать больше [+] Меньше [-]Испанский язык; кастильский. Tesis (Maestría Virtual) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2017
Показать больше [+] Меньше [-]Испанский язык; кастильский. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la gestión actual del agua superficial en lasubcuenca del río Amanalco para generar recomendaciones que mejoren la gobernanza dela cuenca y en consecuencia: la calidad del agua, la distribución efectiva y la disponibilidadpara los diversos usos y actores. Esta subcuenca es la principal tributaria de la cuencaAmanalco-Valle de Bravo, estratégica para el abastecimiento de agua potable a la zona máspoblada del país: la Ciudad de México y el Valle de Toluca.Los sistemas de gobernanza que se han desarrollado para poder hacer una gestión del aguaen la subcuenca son principalmente locales, autogestionados y conformados por miembrosde las comunidades. Estos sistemas además de incluir comités comunitarios de aguapotable, unidades de riego y sistemas municipales son influenciados por múltiples actoresde distintos órdenes de gobierno.En la subcuenca se presentan problemas de gestión del agua relacionados con estossistemas de gobernanza local, los cuales requieren ser estudiados para generarrecomendaciones que mejoren su funcionamiento.La metodología utilizada se basó, por un lado, en la investigación documental de fuentesacadémicas, gubernamentales y técnicas, y por otro, en la realización de entrevistas aactores clave con amplio conocimiento del manejo de los recursos hídricos de la subcuencadel río Amanalco en los distintos usos del agua.Los resultados muestran que los problemas que están impactando el recurso hídrico en lasubcuenca son de gestión y no de abasto, mismos que se relacionan por un lado, con lasreglas del juego (es decir la normatividad existente y el marco institucional), y por otro, conla debilidad de las estructuras de gobernanza territorial y comunitaria que carecen demecanismos de gestión eficientes, transparentes y participativos. Además, la coordinaciónentre actores es pobre y no hay instrumentos de gestión que faciliten la co-responsabilidadde todos en el buen manejo de la cuenca.Se plantean recomendaciones para potenciar las fortalezas de los actores e instituciones queintervienen en la gestión del agua y solventar las debilidades, para caminar hacia unagestión integral de la cuenca.
Показать больше [+] Меньше [-]