Implementar un sistema de cosecha de agua como alternativa para mitigar la ausencia de cobertura parcial de redes de abastecimiento de agua en el barrio la Reliquia en el municipio de Villavicencio
2017
Pardo, Paula Andrea | Oliveros, Diana Alejandra | Trujillo Gonzalez, Juan Manuel
Incluye texto, tablas y figuras.
Показать больше [+] Меньше [-]La calidad del agua de fuentes superficiales se ve cada vez más afectada por el deterioro de sus cuencas hidrográficas ante la actividad antrópica, cada vez más lesiva y sin el adecuado control ambiental. En el municipio de Villavicencio la mayor fuente de suministro de agua es aportada por la Microcuenca Quebrada Honda surtiendo a el 70% de su población, sin embargo son constantes las fallas en el acueducto en temporadas invernales debido a la vulnerabilidad de deslizamientos y al impacto de las corrientes donde se encuentra la bocatoma, generando altos niveles de turbiedad que obligan al racionamiento y la suspensión de este servicio, y aún más perjudicial cerca del 17% de la población aun no poseen cobertura parcial de redes de abastecimiento de este recurso como lo es el barrio la Reliquia, asentamiento humano que surge por habitantes víctimas del conflicto armado, desplazados y por los bajos recursos. La disponibilidad de agua de lluvia como fuente alternativa de abastecimiento, suple necesidades básicas debido a la abundancia de precipitaciones anuales que hay en el municipio de Villavicencio, por lo tanto, el implementar un Sistema de cosecha de Agua es una opción viable que permita su recolección, tratamiento, almacenamiento y entrega a la población.
Показать больше [+] Меньше [-]1. Identificación y descripción del problema. -- 1.1. Árbol de problemas. -- 2. Identificación de actores. -- 3. Objetivos. -- 3.1. Objetivo general. -- 3.2. Objetivos específicos. -- 4. Justificación. -- 5. Marco teórico. -- 5.1. Marco de referencia. -- 5.2. Marco legal. -- 6. Plan de trabajo. -- Capítulo 1. Caracterización del estado físico de las viviendas. -- Capítulo 2: Construcción y funcionamiento del sistema. -- Identificación de la zona. – Construcción. -- Funcionamiento. -- Capítulo 3. Evaluación de la calidad del agua. -- Capítulo 4. Capacitación a la comunidad. -- Cronograma de capacitaciones. -- 7. Resultados previstos. -- 8. Indicadores de gestión o seguimiento. -- Hogares intervenidos. -- Hogares intervenidos. – Capacitaciones. -- Seguimiento y evaluación. -- Calidad del agua. -- Aceptación del proyecto. -- Conformidad de la comunidad frente a la implementación el sistema. -- 9. Presupuesto. -- 10. Cronograma. -- 11. Identificación de posibles fuentes de financiación. -- 12. Bibliografía.
Показать больше [+] Меньше [-]Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Especialista en Gestión Ambiental Sostenible.
Показать больше [+] Меньше [-]Especialización
Показать больше [+] Меньше [-]Especialista en Gestión Ambiental Sostenible
Показать больше [+] Меньше [-]Ключевые слова АГРОВОК
Библиографическая информация
Эту запись предоставил Universidad de los Llanos