Estudio preliminar de evaluación zoonótica de los protozoos parásitos Giardia spp y Blastocystis spp.
2021
Alegre, Rumesilda Eliana | Milano, Alicia María Francisca
Giardia spp. y Blastocystis spp. son considerados protozoos de importancia zoonótica y constituyen los parásitos gastrointestinales más frecuentemente reportado en muestras de heces humanas, principalmente en la población infantil. Estos protozoos, poseen una amplia variabilidad genética, en este sentido, estudios moleculares comprobaron la existencia de genotipos y subtipos comunes tanto a hospedadores humanos como animales, reafirmando el carácter zoonótico de ambas parasitosis. En este estudio, se plantea como objetivo evaluar la prevalencia de ambos protozoos en una población infantil y sus animales domésticos y establecer una aproximación a posibles transmisiones cruzadas animal-humano. Se evaluaron muestras de heces, colectadas en un área periurbana de la ciudad de Corrientes, correspondiente a 26 viviendas, considerada cada una como unidad de análisis, colectándose un total de 72 muestras de niños y 41 muestras de los animales domésticos. Las muestras fueron procesadas mediante técnicas de concentración por sedimentación, se estimaron los indicadores parasitológico prevalencia general y específica y para evaluar la relación entre animales infectados y niños infectados se realizó un test de chi cuadrado (x2). De las 26 viviendas analizadas, se registraron formas parasitarias en 20 de ellas (76%), respecto a la población infantil, se registró una prevalencia general de 47,2% (34/72) y prevalencias específicas para Giardia spp. (16,6%) y para Blastocystis spp. (35,1%). En cuanto a los animales domésticos, se registró una prevalencia general de 21,9% (9/41) y prevalencias específicas para Giardia spp. (9,7%) y Blastocystis spp. (9,7%). En tres unidades domésticas se observó infección parasitaria simultánea en niños y animales, mientras que en 13 viviendas se observaron infecciones solo en niños y en cuatro sólo en animales; al aplicar el test estadístico se observó que no existen diferencias estadísticamente significativas relacionadas con la presencia de animales infectados (X2=1,4 p>0,05). Los valores de prevalencia de infección parasitaria reportados en el presente trabajo son similares a los hallados en estudios previos (por separado animales y humanos) por lo que en sí mismos no resultan un dato novedoso, no obstante, en este trabajo se plantea la posibilidad de vinculación entre los dos grupos de hospedadores convivientes en la misma vivienda, hecho que propone una mirada más integral y sistémica. Si bien en esta instancia de análisis se encontraron tres casos de infección simultánea, se espera que aumentando el tamaño de la muestra (número de viviendas) se pueda establecer más precisión respecto a la significancia estadística de la asociación y, por otra parte, restan análisis moleculares que permitan confirmar el carácter zoonótico de los protozoos evaluados.
Показать больше [+] Меньше [-]Ключевые слова АГРОВОК
Библиографическая информация
Эту запись предоставил Universidad Nacional del Nordeste