Evaluación de la calidad fisicoquímica y biológica del agua del río Tuluá en la zona urbana del municipio de Tuluá, Valle del Cauca durante el período septiembre - noviembre de 2016
2017
Peñaranda González, Paula Andrea | Vargas Celis, Luisa Alejandra | Santacoloma Londoño, Sandra Patricia
ilustraciones, gráficos, tablas
Показать больше [+] Меньше [-]Los índices de calidad de agua permiten diagnosticar el estado actual del agua, además, evalúan el impacto de los seres humanos sobre el recurso hídrico, por medio de estudios de la naturaleza fisicoquímica y biológica del agua, mediante programas de monitoreo. Los programas de monitoreo permiten identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del agua, además la composición de la comunidad de macroinvertebrados, esto es posible mediante el desarrollo de análisis de laboratorio, posteriormente con esta información se establece la tendencia y comportamiento del curso del río. Se presentan los objetivos con los que se busca dar respuesta a la pregunta problema propuesta luego del presentar y analizar el problema, los cuales consisten en identificar el comportamiento de los parámetros fisicoquímicos, microbiológicos y la composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos del río Tuluá en puntos específicos para así compararlos con los resultados del estudio realizado en el año 2007. El procedimiento consisten en recopilación de muestras tomadas en los puntos escogidos del río Tuluá tanto de agua como de macroinvertebrados, análisis de laboratorio que agrupan varios parámetros para la valoración de la calidad del agua, estos permiten sintetizar la información a una expresión más sencilla como son el BMWP, índices de calidad del agua (ICA), índices de contaminación del agua (ICO) como son; índice de contaminación por mineralización, índice de contaminación por materia orgánica, índice de contaminación por sólidos suspendidos, índice de contaminación por pH, entre otros. En los resultados se pudo corroborar que la calidad del agua de la zona urbana de Tuluá en síntesis es aceptable, El presente estudio además de determinar el comportamiento fisicoquímico, biológico e índices de calidad y contaminación del río Tuluá en la zona urbana, establece una comparación del estudio actual con un estudio realizado en el año 2007, enfocándose en conocer el antes y el después de la puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Tuluá. Finalmente, al momento de la realización de este proyecto algunas de las limitaciones que se pueden presentar son los cambios climáticos, ya que estos pueden afectar considerablemente los resultados de los análisis a realizar.
Показать больше [+] Меньше [-]1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA / 1.1 FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA / 2. JUSTIFICACIÓN / 3. OBJETIVOS / 3.1. OBJETIVO GENERAL / 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS / 4. MARCO REFERENCIAL / 4.1 MARCO TEÓRICO / 4.1.1 Naturaleza de la contaminación / 4.1.2 Índices de calidad del agua / 4.1.3 Parámetros fisicoquímicos / 4.1.4 Identificación de macroinvertebrados / 4.2 MARCO CONCEPTUAL / 4.3 MARCO LEGAL / 4.4 MARCO GEOGRÁFICO / 4.5 ESTADO DEL ARTE / 5. METODOLOGÍA / 5.1 IDENTIFICACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.1.1 Procedimiento / 5.2 IDENTIFICACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL RÍO TULUÁ EN PUNTOS ESPECÍFICOS DE LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 5.3 DETERMINACIÓN DE LOS ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS, BMWP, ICA, ICOMI ICOPH, ICOSUS e ICOMO / 5.4 IDENTIFICACIÓN DE LA TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6 RESULTADOS / 6.1 COMPORTAMIENTO DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.2 COMPOSICIÓN DE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS EN LOS PUNTOS DE MUESTREO / 6.3 ÍNDICES FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO TULUÁ EN LOS PUNTOS ESTUDIADOS / 6.3.1 Determinación de los índices fisicoquímicos / 6.3.2 Determinación de los índices biológicos / 6.4 TENDENCIA DE LOS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS Y BIOLÓGICOS, ANTES Y DESPUÉS DE LA OPERACIÓN DE LA PTAR DEL MUNICIPIO DE TULUÁ / 6.4.1 Demanda Biológica de Oxígeno (DBO5) / 6.4.2 Oxígeno Disuelto (OD) / 6.4.3 pH / 6.4.4 Temperatura / 6.4.5 Turbiedad / 6.4.6 Coliformes Totales / 6.4.7 Coliformes Fecales / 6.4.8 Sólidos Totales / 6.4.9 Índice de Diversidad (SHANNON –WEAVER) / 6.4.10 Índice de Abundancia / 6.4.11 Índice de Uniformidad (Pielou) / 6.4.12 Índice de Dominancia (SIMPSON) / 6.4.13 Índice de Similitud de Jaccard / 6.4.14 Índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) / 6.4.15 Índice de contaminación por materia orgánica (ICOMO) / 6.4.16 Índice de contaminación por pH (ICOpH) / 6.4.17 Índice de Calidad del Agua (ICA) / 7 CONCLUSIONES / 8 RECOMENDACIONES / REFERENCIAS /
Показать больше [+] Меньше [-]Ingeniero (a) Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Pregrado
Показать больше [+] Меньше [-]Ключевые слова АГРОВОК
Библиографическая информация
Эту запись предоставил Unidad Central del Valle del Cauca