Nanopartículas poliméricas de zinc y su potencial uso como agentes de biofortificación
2022
Merinero de los Santos, Manuel | Pajuelo Domínguez, Eloísa | Martínez Muñoz, Guillermo | Begines Ruiz, Belén | Rodríguez Llorente, Ignacio David | Martín Valero, María Jesús | Pérez Romero, Jesús Alberto | Mateos Naranjo, Enrique | Alcudia Cruz, Ana | Universidad de Sevilla. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológica | Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología y Parasitología | Universidad de Sevilla. Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica | Universidad de Sevilla. Departamento de Química Analítica | Universidad de Sevilla. Departamento de Biología Vegetal y Ecología | Universidad de Sevilla. CTS949: Biopatología y Estrés Oxidativo | Universidad de Sevilla. BIO181: Fitomicrobiomas como Herramientas Biotecnológicas | Universidad de Sevilla. FQM135: Carbohidratos y Polímeros | Universidad de Sevilla. FQM291: Análisis Químico | Universidad de Sevilla. RNM-923 Fuego, Ecología y Biodiversidad en Ecosistemas Mediterráneos | Universidad de Sevilla. RNM035: Ecología Funcional Aplicada
En la actualidad el hambre y los malos hábitos alimenticios son un problema reconocido por la organización mundial de la salud (OMS). A pesar de todos los esfuerzos propuestos para solventar este problema, la OMS ha admitido que no se alcanzará el objetivo de hambre cero para 2030. Por todo esto y para aportar soluciones imaginativas a este problema, nos propusimos emplear nanopartículas poliméricas cargadas con zinc, junto con la bacteria Pantoea agglomerans, promotora de crecimiento de plantas (PGPR), para mejorar el valor nutricional de plantas como el trigo (Triticum aestivum), mediante bioforitficación. Las plantas de trigo fueron tratadas, tras su previa germinación, y se recogieron medidas de concentración de metales usando técnicas analíticas. Los resultados mostraron que los parámetros físicos y fisiológicos no se vieron afectados y se produjo una acumulación notoria del Zn en la parte aérea.
Показать больше [+] Меньше [-]Библиографическая информация
Эту запись предоставил Universidad de Sevilla