Aplicación de la tecnología electromagnética a semillas y agua de riego en el cultivo de zapallo (Cucurbita moschata) variedad Unapal dorado
2016
Gutiérrez Viveros, Claudia Patricia | Zúñiga Escobar, Orlando
El zapallo pertenece a la familia de las cucurbitáceas, género Cucurbita, exclusivo del continente americano. Se compone de 15 especies de plantas caracterizadas por ser rastreras, trepadoras y subarbustivas en algunas formas cultivadas; es de clima cálido o templado con temperaturas de 11 hasta 32-°C y se encuentra de 0 a 1.500 m.s.n.m. (Zaccari, F, S.F.). Como se puede apreciar, el zapallo posee una alta adaptabilidad a cualquier condición, lo cual hizo que este fruto pasara fronteras marítimas para llegar a otros continentes en los cuales su cultivo se ha extendido y ha llegado ser parte de la dieta diaria de las personas convirtiéndolo en un producto importante desde el punto de vista socio-económico teniendo diversos usos y consumos. Actualmente, el cultivo de zapallo ha tomado fuerza en la economía mundial debido a su inclusión en la dieta diaria por su alto valor nutritivo, especialmente por su contenido de vitamina A, carbohidratos, fósforo y minerales, así como por sus propiedades medicinales. En 2007 se sembraron en el mundo 1.503.336 ha de esta hortaliza con un rendimiento promedio de 13.5 t/ha. (Baena, 2010); en Colombia se presentó un incremento del 7.35% en el área de siembra, al pasar de 3.400 ha en 2002 a 3.650 ha en 2007, con una producción de 60.000 t y rendimientos, promedio, de 16.44 t/ha (Baena, 2010). La producción comercial de zapallo en Colombia tiene algunas desventajas entre las que se destacan: la escasa disponibilidad de cultivares nacionales mejorados, moderada adaptabilidad al ambiente debido a las condiciones contrastantes de clima, fertilidad de los suelos, incidencia de plagas y enfermedades y manejo agronómico deficiente. La mayor parte de las áreas cultivadas se establecen a partir de variedades criollas, locales o regionales, seleccionadas por los agricultores, que si bien presentan buena adaptabilidad no exhiben las mismas ventajas comparativas de las variedades mejoradas debido a su alto grado de variación fenotípica en formas y colores de fruto, tipo de crecimiento, calidad de la pulpa, comportamiento agronómico, rendimientos impredecibles, sanidad del suelo y calidad de los frutos (Estrada, 2003, citado por Baena, 2010). En un estudio realizado por Araujo Ibarra en el 2006 sobre la estructura productiva y productos potenciales del Valle del Cauca, este autor concluyó, que el Departamento debe incluir en su apuesta productiva los siguientes productos: frutales (maracayá, mora, naranja, papaya, pitahaya, aguacate, limón tahití, guanábana, chontaduro) y hortalizas (ají, pimentón, tomate, zapallo), para aportar al crecimiento significativo en la economía del departamento. Por esta razón, es necesario complementar la labor de los agricultores con la incursión de nuevas tecnologías que ayuden a incrementar los rendimientos de este cultivo traduciéndose en un aumento en los ingresos económicos de sus cultivadores. Desde que el físico y químico inglés Michael Faraday (1791-1867), desarrollo la teoría del biomagnetismo y la magneto química, mostró que toda materia es magnética en un sentido u otro, es decir, la materia es atraída o repelida por un campo magnético; tal conocimiento se ha aplicado en diversos ámbitos, como en la salud, la industria, y en la agricultura. En la agricultura se ha podido demostrar que la influencia de los campos magnéticos afectan notablemente las propiedades de los organismos. En el caso de las plantas, al estimular las semillas se evidencia un crecimiento más rápido con un porcentaje de germinación más alto, en comparación semillas no estimuladas. Por otra parte, el agua de riego al ser expuesta a campos magnéticos presenta menor tensión superficial y mayor conductividad eléctrica, solubilidad, coagulación, cristalización y lo que se conoce como memoria magnética que hace el agua más ligera, pura y fluida en comparación con el agua en estado normal (Insua et al., 2009). El presente trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el efecto de los campos electromagnéticos aplicados a semillas y agua de riego en la producción de Zapallo variedad Unapal Dorado. La investigación se desarrolló en el marco del proyecto de investigación por convocatoria externa financiado por el Sistema Nacional de Regalías titulado “Desarrollo de un sistema agro-industrial rural competitivo en una bio-región del Valle del Cauca”, liderado por el Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra ILAMA adscrito al Departamento de Física de la Universidad del Valle
Показать больше [+] Меньше [-]Библиографическая информация
Эту запись предоставил Universidad del Valle