Уточнить поиск
Результаты 51-60 из 342
Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable Полный текст
2017
Yeraldo Andrés Rodríguez Molina | Henry Eduardo Loaísiga
Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable Полный текст
2017
Yeraldo Andrés Rodríguez Molina | Henry Eduardo Loaísiga
Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
Показать больше [+] Меньше [-]Method hardy cross and software epanet in drinking water systems design comparison | Comparación método Hardy Cross y Sofware Epanet en diseño de redes de agua potable Полный текст
2017
Rodríguez Molina, Yeraldo Andrés | Loaísiga, Henry Eduardo
The problems of pipe hydraulics (for example: Potable Water Supply Systems Projects) historically have come to solve by Hazen Williams' "empirical" method due to its explicit nature. However, this method has restrictions for its application, which often do not take into account in the design process. Reason why it is important to return to the methodology based on classical physics as the case of the method of Darcy - Weisbach wich don’t have any limits. With the help of computers this method is no longer complicated as in its beginnings (1936). For current research were use power loss by friction in pipes calculation method’s lDarcy - Weisbach 's in conjunction with the Colebrook - White equation using the Swamee - Jain equation as a reference value in a fixed point iterative numerical analysis process to calculate Darcy' s friction factor in pipes. With wich was posible implemented the method of "Hardy Cross with Correction of Flows" in the distribution network and, later, observe the variations in respect to the EPANET software. It was demonstrated that the use of both methods generates results below 1% of variability, which shows that both methodologies are congruent. Convergence exhibits a considerable sensitivity to changes in decimal precision. | Los problemas de hidráulica de tuberías (por ejemplo, proyectos de sistemas de abastecimiento de agua potable) históricamente se han venido resolviendo por medio del método “empírico” de Hazen Williams debido a su naturaleza explícita. Sin embargo, dicho método tiene restricciones para su aplicabilidad, las que muchas veces no se tienen en cuenta en el proceso de diseño. Razón por la cual es importante retomar la metodología con fundamento en la física clásica como es el caso del método de Darcy – Weisbach que no posee limitación alguna. Con ayuda de las computadoras este método deja de ser tan engorroso como en sus inicios (1936).Para la presente investigación se emplearon los métodos de cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías de Darcy – Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook – White utilizando como valor de referencia la ecuación de Swamee – Jain en un proceso de análisis numérico iterativo de punto fijo para calcular el factor de fricción de Darcy en tuberías. Con lo cual fue posible implementar el método de “Hardy Cross con Corrección de Caudales” en la red de distribución y, posteriormente, observar las variaciones con respecto al software EPANET. Se demostró que el uso de ambos métodos genera resultados por debajo de 1% de variabilidad, lo cual, evidencia que ambas metodologías son congruentes. La convergencia presenta una considerable sensibilidad a las variaciones en la precisión decimal.
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta de reglamento técnico organizativo de higiene y seguridad laboral y mapa de riesgos de la empresa CECOOPSEMEIN, Sébaco, Matagalpa, 2015 Полный текст
2016
Dominga Dalila González Cantarero | Erika Guadalupe Meza Pérez | Greyling Sarahí Aguirre Herrera
Propuesta de reglamento técnico organizativo de higiene y seguridad laboral y mapa de riesgos de la empresa CECOOPSEMEIN, Sébaco, Matagalpa, 2015 Полный текст
2016
Dominga Dalila González Cantarero | Erika Guadalupe Meza Pérez | Greyling Sarahí Aguirre Herrera
Con el objeto de garantizar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional en la empresa CECOOPSEMEIN se realizaron encuestas a 37 trabajadores de la empresa incluyendo al personal directivo así como la utilización de técnicas de observación para conocer la situación actual de la empresa. Se logró identificar que en su mayoría, los trabajadores desconocen aspectos relacionados a este ámbito, lo cual muchas veces se pone de manifiesto en la incorrecta ejecución de las labores sin utilizar los EPP que la empresa proporciona. Se encontró que dentro de la empresa existen distintos factores de riesgo donde se destacan aquellos causados por agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, de los cuáles la probabilidad de ocurrencia de la mayoría de estos riesgos está entre media y alta. A partir de estos resultados se elaboró un reglamento técnico organizativo donde se plantean una serie de medidas preventivas y procedimientos que deben de seguir los colaboradores para garantizar la salud física y mental de cada uno de los trabajadores.
Показать больше [+] Меньше [-]Proposal of the organizational technical regulation of hygiene and labor safety and map of risks of the company CECOOPSEMEIN, Sébaco, Matagalpa, 2015 | Propuesta de reglamento técnico organizativo de higiene y seguridad laboral y mapa de riesgos de la empresa CECOOPSEMEIN, Sébaco, Matagalpa, 2015 Полный текст
2016
González Cantarero, Dominga Dalila | Meza Pérez, Erika Guadalupe | Aguirre Herrera, Greyling Sarahí
In order to guarantee the safety and occupational hygiene conditions in the company CECOOPSEMEIN, surveys were carried out to 37 company employees, including the management staff, as well as the use of observation techniques to know the current situation of the company. It was possible to identify that the majority of workers are unaware of aspects related to this field, which is often evident in the incorrect execution of work without using the PPE that the company provides. It was found that within the company there are different risk factors which include those caused by mechanical, physical, chemical, biological and ergonomic agents, of which the probability of occurrence of most of these risks is between medium and high. Based on these results, a technical organizational regulation was drawn up, which sets out a series of preventive measures and procedures that employees must follow to ensure the physical and mental health of each worker. | Con el objeto de garantizar las condiciones de seguridad e higiene ocupacional en la empresa CECOOPSEMEIN se realizaron encuestas a 37 trabajadores de la empresa incluyendo al personal directivo así como la utilización de técnicas de observación para conocer la situación actual de la empresa. Se logró identificar que en su mayoría, los trabajadores desconocen aspectos relacionados a este ámbito, lo cual muchas veces se pone de manifiesto en la incorrecta ejecución de las labores sin utilizar los EPP que la empresa proporciona. Se encontró que dentro de la empresa existen distintos factores de riesgo donde se destacan aquellos causados por agentes mecánicos, físicos, químicos, biológicos y ergonómicos, de los cuáles la probabilidad de ocurrencia de la mayoría de estos riesgos está entre media y alta. A partir de estos resultados se elaboró un reglamento técnico organizativo donde se plantean una serie de medidas preventivas y procedimientos que deben de seguir los colaboradores para garantizar la salud física y mental de cada uno de los trabajadores.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización del barrio Alexis Argüello, Estelí, Nicaragua Полный текст
2016
Luis María Dicovskiy Riobóo | Mariliana Videa Bustillo | Dominga Dalila González Cantarero
Caracterización del barrio Alexis Argüello, Estelí, Nicaragua Полный текст
2016
Luis María Dicovskiy Riobóo | Mariliana Videa Bustillo | Dominga Dalila González Cantarero
Con la finalidad de conocer la problemática y las necesidades de colaboración de la UNI sede Regional Norte en los tres sectores del Barrio Alexis Argüello, en Estelí, se aplicaron 361 encuestas casa a casa. Se encontró que casi todas las familias hay alguien asalariados, generalmente trabajador de fábrica o comercio, la mayoría de los niños en edad escolar asiste a la escuela y la mayoría de las familias dicen tener título de propiedad de su casa. Las casas tienen energía eléctrica y agua potable en su mayoría. Además de contar con acceso a televisión e incluso cable, en una buena parte de estas. Sin embargo, se encontró un grado de pobreza económica en la población, la generalidad de las casas tenía piso de tierra, paredes de madera y servicio sanitario por letrina. Pero el aspecto más sensible para el barrio era el mal estado de sus calles y drenajes. A la universidad le piden que apoye las gestiones del barrio y ayude en la formulación de proyectos.
Показать больше [+] Меньше [-]Characterization of the Alexis Argüello neighborhood, Estelí, Nicaragua | Caracterización del barrio Alexis Argüello, Estelí, Nicaragua Полный текст
2016
Dicovskiy Riobóo, Luis María | Videa Bustillo, Mariliana | González Cantarero, Dominga Dalila
In order to know the problems and the collaboration needs of the UNI North Regional with the Alexis Argüello neighborhood, in Estelí, 361 house-to-house surveys were applied. It was found that almost all families are salaried, most children of school age attend school and most families say they have title to their home. The houses have electricity and drinking water mostly. In addition to having access to television and even cable, in a good part of these. However, a degree of economic poverty was found in the population, the majority of the houses had a dirt floor, wooden walls and a sanitary service for a latrine. But the most sensitive aspect for the neighborhood was the poor condition of its streets and drains. The university is asked to support the efforts of the neighborhood and help in the formulation of projects. | Con la finalidad de conocer la problemática y las necesidades de colaboración de la UNI sede Regional Norte en los tres sectores del Barrio Alexis Argüello, en Estelí, se aplicaron 361 encuestas casa a casa. Se encontró que casi todas las familias hay alguien asalariados, generalmente trabajador de fábrica o comercio, la mayoría de los niños en edad escolar asiste a la escuela y la mayoría de las familias dicen tener título de propiedad de su casa. Las casas tienen energía eléctrica y agua potable en su mayoría. Además de contar con acceso a televisión e incluso cable, en una buena parte de estas. Sin embargo, se encontró un grado de pobreza económica en la población, la generalidad de las casas tenía piso de tierra, paredes de madera y servicio sanitario por letrina. Pero el aspecto más sensible para el barrio era el mal estado de sus calles y drenajes. A la universidad le piden que apoye las gestiones del barrio y ayude en la formulación de proyectos.
Показать больше [+] Меньше [-]Aplicación del modelo EFQM en la organización administrativa de fundación Cáritas Estelí, 2014- 2015 Полный текст
2015
Julio Rafael Berríos Noguera | Sergio Junior Navarro Hudiel
Aplicación del modelo EFQM en la organización administrativa de fundación Cáritas Estelí, 2014- 2015 Полный текст
2015
Julio Rafael Berríos Noguera | Sergio Junior Navarro Hudiel
El presente estudio se realizó con objetivo de aplicar el modelo EFQM de la excelencia en el contexto de la gestión de la calidad y mejora continua en la organización administrativa sin fines de lucro de Cáritas Estelí, 2014- 2015. Empleando como técnica de recolección de datos: encuesta a los servidores, entrevistas a los responsables de áreas, guía de revisión documental y guía de observación directa en sus instalaciones. Se identificaron los elementos de calidad y liderazgo en la gestión administrativa aplicado por Cáritas Diocesana de Estelí, tanto en su estructura organizativa como operacional, así mismo, se describieron los mecanismos de gestión de la calidad para la toma de decisiones estratégicas por medio del método FODA en correspondencia con los nueve principios del modelo como la gestión del liderazgo, resultados en la sociedad, gestión del personal, gestión de los procesos, resultados en los clientes, resultados en las personas, políticas y estrategias, alianzas y recursos y resultados clave, por tanto es factible la aplicación del modelo EFQM sobre las áreas de mejora detectadas en la autovaloración a coordinadores de los programas y/o proyectos y del personal de servidores operativo, como resultado se desarrolló un plan de calidad dentro de un proceso de mejora continua institucional a través de la matriz de propuesta con líneas estrategias y acciones inmediatas que contribuya al fortalecimiento institucional y favorezca las mejores decisiones empresariales.
Показать больше [+] Меньше [-]EFQM model application in the administrative organization caritas foundation Estelí, 2014- 2015 | Aplicación del modelo EFQM en la organización administrativa de fundación Cáritas Estelí, 2014- 2015 Полный текст
2015
Berríos Noguera, Julio Rafael | Navarro Hudiel, Sergio Junior
This study was made with the objective of apply the Excellency EFQM Model in the context of quality management and in the continuous improvement of the non- profit Caritas Estelí, 2014-2015 administrative organization. Using as a technique for data collection: survey servers, interviews with those responsible for areas, document review guide and direct observation guide is available. the elements of quality and leadership in the administration implemented by Caritas Estelí, both in its organizational and operational structure, also were identified, the mechanisms of quality management for strategic decision making through the SWOT method described in correspondence with the nine principles of the model and management leadership, results in society, personnel management, process management, results in customers, results in people, policies and strategies, partnerships and resources and key results, therefore the application of the EFQM model on the areas for improvement identified in the self-assessment coordinators of programs and / or projects and personnel operating servers, resulting in a quality plan was developed within an institutional process of continuous improvement is feasible through the matrix of lines and strategies proposed immediate actions to contribute to institutional strengthening and promotes better business decisions. | El presente estudio se realizó con objetivo de aplicar el modelo EFQM de la excelencia en el contexto de la gestión de la calidad y mejora continua en la organización administrativa sin fines de lucro de Cáritas Estelí, 2014- 2015. Empleando como técnica de recolección de datos: encuesta a los servidores, entrevistas a los responsables de áreas, guía de revisión documental y guía de observación directa en sus instalaciones. Se identificaron los elementos de calidad y liderazgo en la gestión administrativa aplicado por Cáritas Diocesana de Estelí, tanto en su estructura organizativa como operacional, así mismo, se describieron los mecanismos de gestión de la calidad para la toma de decisiones estratégicas por medio del método FODA en correspondencia con los nueve principios del modelo como la gestión del liderazgo, resultados en la sociedad, gestión del personal, gestión de los procesos, resultados en los clientes, resultados en las personas, políticas y estrategias, alianzas y recursos y resultados clave, por tanto es factible la aplicación del modelo EFQM sobre las áreas de mejora detectadas en la autovaloración a coordinadores de los programas y/o proyectos y del personal de servidores operativo, como resultado se desarrolló un plan de calidad dentro de un proceso de mejora continua institucional a través de la matriz de propuesta con líneas estrategias y acciones inmediatas que contribuya al fortalecimiento institucional y favorezca las mejores decisiones empresariales.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí. Полный текст
2014
Henry Javier Vílchez Pérez
Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí. Полный текст
2014
Henry Javier Vílchez Pérez
La realización de ésta investigación, permitió evaluar un sistema alternativo de tratamiento de los lixiviados generados en el botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí a partir de la evaporación forzada a través de un invernadero piloto tipo domo, en donde se demostró la viabilidad del sistema por la facilidad de las condiciones meteorológicas, permitiendo así una evaporación promedio de 0.78 cm/día y posteriormente la identificación de los gases y olores ofensivos emitidos por los lixiviados que estaban concentrados en el domo que luego de la estabilización estos olores son casi inapreciables, este monitoreo se realizó por veinte y dos días consecutivos. Del monitoreo de se logró determinar que el la temperatura para este lixiviado se encuentra en un rango de 26 º a 34 ºC con un valor promedio de 31º, siendo este rango de temperatura propio de un proceso anaerobio denominado Mesófilico. Se determinó la tendencia de los datos de evaporación de tipo exponencial. Es decir que a mayor altura de la lámina, menor es la evaporación esto se deduce debido a que se trabajó con dos láminas de lixiviados en el interior del domo, siendo la óptima de 20cm y la que se analiza en esta investigación. La implementación de éste proyecto, Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí; es un campo poco estudiado a nivel nacional, siendo ésta una oportunidad y técnica de investigación que puede llegar a permitir el uso de tecnologías económicas y amigables con el ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluation system to alternative forced evaporation landfill leachate from the open air city Esteli | Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí. Полный текст
2014
Vílchez Pérez, Henry Javier
This research allowed to evaluate an alternative treatment system of leachate in the air of the city of Estelí by forced evaporation through a pilot dome greenhouse, where a system was established that simulates weather conditions, allowing an average evaporation of 0.78 cm / day and subsequently identifying gases and offensive odors emitted by leachate that were concentrated in the dome greenhouse after stabilizing these smells, which are almost negligible. This monitoring was performed for twenty consecutive days. During monitoring was determined the temperature for this leaching in a range of 26 ° up to 34 ° C with an average value of 31 ºC and this temperature range is typical for a process called anaerobic mesophile. The obtained values from measurement of evaporation showed an exponential tendency, meaning the higher the measuring point of the blade, the lower the evaporation. It deduces due to the work with two sheets of leachate within the dome. As it was analyzed during this investigation, the optimum was found at 20 cm. The implementation of this project, the evaluation of an alternative system of forced evaporation for leachate from the waste in the air of the city of Esteli, is a nationaly hardly studied field, and thus this is an opportunity and research technique that may eventually allow the use of economical and environmentally friendly technologies. | La realización de ésta investigación, permitió evaluar un sistema alternativo de tratamiento de los lixiviados generados en el botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí a partir de la evaporación forzada a través de un invernadero piloto tipo domo, en donde se demostró la viabilidad del sistema por la facilidad de las condiciones meteorológicas, permitiendo así una evaporación promedio de 0.78 cm/día y posteriormente la identificación de los gases y olores ofensivos emitidos por los lixiviados que estaban concentrados en el domo que luego de la estabilización estos olores son casi inapreciables, este monitoreo se realizó por veinte y dos días consecutivos. Del monitoreo de se logró determinar que el la temperatura para este lixiviado se encuentra en un rango de 26 º a 34 ºC con un valor promedio de 31º, siendo este rango de temperatura propio de un proceso anaerobio denominado Mesófilico. Se determinó la tendencia de los datos de evaporación de tipo exponencial. Es decir que a mayor altura de la lámina, menor es la evaporación esto se deduce debido a que se trabajó con dos láminas de lixiviados en el interior del domo, siendo la óptima de 20cm y la que se analiza en esta investigación. La implementación de éste proyecto, Evaluación al sistema alternativo de evaporación forzada para lixiviados provenientes del botadero a cielo abierto de la ciudad de Estelí; es un campo poco estudiado a nivel nacional, siendo ésta una oportunidad y técnica de investigación que puede llegar a permitir el uso de tecnologías económicas y amigables con el ambiente.
Показать больше [+] Меньше [-]Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de experimentación Полный текст
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Marylinda Blandón | Keyla Torres
Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de experimentación Полный текст
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Marylinda Blandón | Keyla Torres
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el ensilaje elaborado a partir de pulpa de café en ganado lechero. Dicho estudio se hizo en dos etapas, una de validación en nueve fincas, después de 60 días de ensilaje y la segunda, validación del alimento después de nueve meses de ensilaje en una finca del municipio de Estelí. Para la elaboración se utilizó pulpa fresca, la cual se preparó en dos silos tipo montón. Después de 60 días de ensilaje se realizaron análisis bromatológicos a la pulpa ensilada siendo los contenidos de cafeína de 0.75 y 0.76. Se inició la validación en fincas, utilizando un diseño “Cross Over”, con seis vacas lecheras. Los tratamientos fueron alimentación con pulpa ensilada y manejo tradicional. Se midió el volumen y peso de la leche. De manera global se encontró diferencia entre los tratamientos, a favor de la pulpa de café. En el caso del análisis sensorial, se presentó variación únicamente en el color de la leche proveniente de ganado alimentado de manera tradicional, que resultó más amarillenta. En la segunda etapa, se usaron dos tratamientos, uno fue la inclusión de pulpa de café y el otro fue concentrado comercial (16% de proteína). Los resultados señalan apropiado el uso de la pulpa de café como alimento para ganado lechero, porque no hubo diferencia entre los tratamientos y por lo tanto, el producto puede competir con el concentrado comercial. Lo mismo ocurrió en el análisis sensorial y en la composición de la leche, ya que no hubo diferencia significativa en las concentraciones de proteínas, grasas y materia seca. Asimismo, se determinó ventaja económica del uso del ensilaje como alimento en comparación al concentrado comercial, con ahorros de C$ 8.29 diarios y de C$ 1492.2 en seis meses, por cada vaca. Se concluyó que la pulpa de café ensilada tiene efectos positivos sobre la producción de leche y existe disponibilidad de equipos y materiales en el mercado nacional para elaborar el producto.
Показать больше [+] Меньше [-]Validación de ensilaje elaborado a partir de pulpa de café como una alternativa de alimentación de ganado lechero en dos etapas de experimentación Полный текст
2013
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Blandón, Marylinda | Torres, Keyla
La investigación contó con el apoyo técnico y financiero de la Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) y su finalidad fue validar el ensilaje elaborado a partir de pulpa de café en ganado lechero. Dicho estudio se hizo en dos etapas, una de validación en nueve fincas, después de 60 días de ensilaje y la segunda, validación del alimento después de nueve meses de ensilaje en una finca del municipio de Estelí. Para la elaboración se utilizó pulpa fresca, la cual se preparó en dos silos tipo montón. Después de 60 días de ensilaje se realizaron análisis bromatológicos a la pulpa ensilada siendo los contenidos de cafeína de 0.75 y 0.76. Se inició la validación en fincas, utilizando un diseño “Cross Over”, con seis vacas lecheras. Los tratamientos fueron alimentación con pulpa ensilada y manejo tradicional. Se midió el volumen y peso de la leche. De manera global se encontró diferencia entre los tratamientos, a favor de la pulpa de café. En el caso del análisis sensorial, se presentó variación únicamente en el color de la leche proveniente de ganado alimentado de manera tradicional, que resultó más amarillenta. En la segunda etapa, se usaron dos tratamientos, uno fue la inclusión de pulpa de café y el otro fue concentrado comercial (16% de proteína). Los resultados señalan apropiado el uso de la pulpa de café como alimento para ganado lechero, porque no hubo diferencia entre los tratamientos y por lo tanto, el producto puede competir con el concentrado comercial. Lo mismo ocurrió en el análisis sensorial y en la composición de la leche, ya que no hubo diferencia significativa en las concentraciones de proteínas, grasas y materia seca. Asimismo, se determinó ventaja económica del uso del ensilaje como alimento en comparación al concentrado comercial, con ahorros de C$ 8.29 diarios y de C$ 1492.2 en seis meses, por cada vaca. Se concluyó que la pulpa de café ensilada tiene efectos positivos sobre la producción de leche y existe disponibilidad de equipos y materiales en el mercado nacional para elaborar el producto.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia de estudiantes monitores, en el rendimiento académico de educandos de Matemática IV, de la carrera de Ingeniería Civil, en la UNI Sede Regional del Norte, II semestre 2009 Полный текст
2013
Alba Veranay Díaz Corrales
Incidencia de estudiantes monitores, en el rendimiento académico de educandos de Matemática IV, de la carrera de Ingeniería Civil, en la UNI Sede Regional del Norte, II semestre 2009 Полный текст
2013
Alba Veranay Díaz Corrales
La presente investigación permitió la descripción y análisis de la incidencia de los estudiantes monitores, como facilitadores de aprendizaje, en el rendimiento académico de 51 estudiantes, integrantes del grupo (2M1) del turno matutino, de segundo año de la carrera de Ingeniera Civil, que cursaron la asignatura de matemática IV en el segundo semestre académico 2009. El enfoque metodológico de la investigación fue un estudio de caso descriptivo, que integró en su desarrollo el paradigma tradicional cuantitativo de investigación, y la investigación cualitativa. Es un estudio longitudinal, porque se analizó todo el proceso de incidencia, desde el inicio del semestre hasta el final del mismo. En la investigación, se seleccionaron 5 estudiantes monitores, tomando en cuenta, principalmente, los criterios del docente tutor. En el grupo de estudio se obtuvo una nota promedio de 85, como resultado de la investigación, al comparar este promedio con los tres últimos años, se pudo comprobar que este aumentó, dado que el año 2006 fue de 59, en el 2007 de 65 y en el 2008 de 66. También, la cantidad de estudiantes aprobados en el 2009, fue superior a los años anteriores. El logro más relevante fue que, la implementación de los estudiantes monitores incidió en la mejora del rendimiento académico en la asignatura de matemática IV. Esto permitió crear las condiciones para la aplicación de evaluaciones sistemáticas, mejor disposición al aprendizaje, así como mayor comunicación entre los estudiantes y la docente.
Показать больше [+] Меньше [-]Incidencia de estudiantes monitores, en el rendimiento académico de educandos de Matemática IV, de la carrera de Ingeniería Civil, en la UNI Sede Regional del Norte, II semestre 2009 Полный текст
2013
Díaz Corrales, Alba Veranay
La presente investigación permitió la descripción y análisis de la incidencia de los estudiantes monitores, como facilitadores de aprendizaje, en el rendimiento académico de 51 estudiantes, integrantes del grupo (2M1) del turno matutino, de segundo año de la carrera de Ingeniera Civil, que cursaron la asignatura de matemática IV en el segundo semestre académico 2009. El enfoque metodológico de la investigación fue un estudio de caso descriptivo, que integró en su desarrollo el paradigma tradicional cuantitativo de investigación, y la investigación cualitativa. Es un estudio longitudinal, porque se analizó todo el proceso de incidencia, desde el inicio del semestre hasta el final del mismo. En la investigación, se seleccionaron 5 estudiantes monitores, tomando en cuenta, principalmente, los criterios del docente tutor. En el grupo de estudio se obtuvo una nota promedio de 85, como resultado de la investigación, al comparar este promedio con los tres últimos años, se pudo comprobar que este aumentó, dado que el año 2006 fue de 59, en el 2007 de 65 y en el 2008 de 66. También, la cantidad de estudiantes aprobados en el 2009, fue superior a los años anteriores. El logro más relevante fue que, la implementación de los estudiantes monitores incidió en la mejora del rendimiento académico en la asignatura de matemática IV. Esto permitió crear las condiciones para la aplicación de evaluaciones sistemáticas, mejor disposición al aprendizaje, así como mayor comunicación entre los estudiantes y la docente.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de producción más limpia de la empresa de rosquillas somoteñas “Delicias del Norte”, Somoto y la empresa de lácteos “el socorro”, Palacagüina, departamento de Madriz Полный текст
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Alfredo Morales | Walkiria Rivera
Diagnóstico de producción más limpia de la empresa de rosquillas somoteñas “Delicias del Norte”, Somoto y la empresa de lácteos “el socorro”, Palacagüina, departamento de Madriz Полный текст
2013
Sandra Lorena Blandón Navarro | Alfredo Morales | Walkiria Rivera
Se realizó diagnóstico de “Producción más Limpia” en la empresa rosquillera “Delicias del Norte” y lácteos “El Socorro”. Con la investigación se determinó el consumo de agua, energía eléctrica, energía térmica, generación de desechos y rendimiento del producto, con la finalidad de elaborar plan de mejora para cada empresa y proponer alternativas de Producción más Limpia integradas a la cadena productiva de cada una. La metodología empleada consistió en visitar a las empresas para recolectar información observando el proceso, asimismo se aplicó entrevista a los empresarios. Por otro lado, se efectuó evaluación de impacto ambiental, empleando para ello la matriz de importancia de Leopold. De los resultados del estudio se determinó que el porcentaje de rendimiento de las rosquillas en el horneado es del 63.25%, debido a la pérdida de humedad. Durante el empaque el porcentaje de rendimiento es del 95.51%. Además, se determinó que el consumo de agua en la empresa es el adecuado, siendo de 1.11 litros de agua por cada bolsa de producto terminado. Se propusieron como medidas de mitigación la compra de extractores de calor en el área de moldeado. En las propuestas de mejora se sugiere la utilización de tina de acero inoxidable, la compra de termostato para el control de la temperatura del horno y llevar formatos de control para los productos. En la empresa de Lácteos “El Socorro” se encontró que el rendimiento de la leche es del 12.32% para la producción de queso. El suero es aprovechado en la elaboración de “requesón”, aun así, se identificó la necesidad de estandarizar el proceso, para lo que se propone la compra de una descremadora. Se propuso como medida de mitigación la construcción de una pileta para el depósito de aguas residuales provenientes del proceso. De lo anterior, se concluye que es necesaria la aplicación de las mejoras en la empresa, a fin de que puedan alcanzar posteriormente un reconocimiento en “Producción más Limpia”.
Показать больше [+] Меньше [-]Diagnóstico de producción más limpia de la empresa de rosquillas somoteñas “Delicias del Norte”, Somoto y la empresa de lácteos “el socorro”, Palacagüina, departamento de Madriz Полный текст
2013
Blandón Navarro, Sandra Lorena | Morales, Alfredo | Rivera, Walkiria
Se realizó diagnóstico de “Producción más Limpia” en la empresa rosquillera “Delicias del Norte” y lácteos “El Socorro”. Con la investigación se determinó el consumo de agua, energía eléctrica, energía térmica, generación de desechos y rendimiento del producto, con la finalidad de elaborar plan de mejora para cada empresa y proponer alternativas de Producción más Limpia integradas a la cadena productiva de cada una. La metodología empleada consistió en visitar a las empresas para recolectar información observando el proceso, asimismo se aplicó entrevista a los empresarios. Por otro lado, se efectuó evaluación de impacto ambiental, empleando para ello la matriz de importancia de Leopold. De los resultados del estudio se determinó que el porcentaje de rendimiento de las rosquillas en el horneado es del 63.25%, debido a la pérdida de humedad. Durante el empaque el porcentaje de rendimiento es del 95.51%. Además, se determinó que el consumo de agua en la empresa es el adecuado, siendo de 1.11 litros de agua por cada bolsa de producto terminado. Se propusieron como medidas de mitigación la compra de extractores de calor en el área de moldeado. En las propuestas de mejora se sugiere la utilización de tina de acero inoxidable, la compra de termostato para el control de la temperatura del horno y llevar formatos de control para los productos. En la empresa de Lácteos “El Socorro” se encontró que el rendimiento de la leche es del 12.32% para la producción de queso. El suero es aprovechado en la elaboración de “requesón”, aun así, se identificó la necesidad de estandarizar el proceso, para lo que se propone la compra de una descremadora. Se propuso como medida de mitigación la construcción de una pileta para el depósito de aguas residuales provenientes del proceso. De lo anterior, se concluye que es necesaria la aplicación de las mejoras en la empresa, a fin de que puedan alcanzar posteriormente un reconocimiento en “Producción más Limpia”.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución Académica de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, UNI Sede Regional Norte, período 2005-2012 Полный текст
2013
Luis María Dicovskiy Riobóo
Evolución Académica de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, UNI Sede Regional Norte, período 2005-2012 Полный текст
2013
Luis María Dicovskiy Riobóo
La Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, consciente de su responsabilidad histórica y con apego a su Visión, Misión, Principios y a su profunda vocación social, y dada la demanda creciente de las carreras de ingeniería por los jóvenes bachilleres del norte del país, en marzo de 2005, en Estelí, apertura su primera sede Regional con cuatro carreras, entre estas estaba Ingeniería Agroindustrial, la primera en su tipo a nivel nacional. La carrera estaba estructurada por 58 asignaturas con 214 créditos UNI, el pensum hace énfasis en el desarrollo de capacidades de investigación y en la realización de prácticas profesionales. En el 2005 se inicia con un grupo de primer año y al año 2012, 395 estudiantes habían ingresaron al programa. En el 2011 se hace la primera autoevaluación de la carrera con fines de mejora para una futura acreditación regional. Para comprender la evolución del rendimiento académico en la carrera, se modelaron estadísticamente las variables de la base de datos de registro académico. Se observó en los datos que los estudiantes mejoraron significativamente su rendimiento académico desde el 2005 hasta 2010, sin embargo partir de este año se fueron uniformando los criterios de evaluación académica en los diferentes tipos de asignaturas, cerrándose las brechas de rendimiento académico, por otro lado los docentes con formación pedagógica han tenido más estudiantes con alto rendimientos y menos con bajo rendimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Evolución Académica de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, UNI Sede Regional Norte, período 2005-2012 Полный текст
2013
Dicovskiy Riobóo, Luis María
La Universidad Nacional de Ingeniería, UNI, consciente de su responsabilidad histórica y con apego a su Visión, Misión, Principios y a su profunda vocación social, y dada la demanda creciente de las carreras de ingeniería por los jóvenes bachilleres del norte del país, en marzo de 2005, en Estelí, apertura su primera sede Regional con cuatro carreras, entre estas estaba Ingeniería Agroindustrial, la primera en su tipo a nivel nacional. La carrera estaba estructurada por 58 asignaturas con 214 créditos UNI, el pensum hace énfasis en el desarrollo de capacidades de investigación y en la realización de prácticas profesionales. En el 2005 se inicia con un grupo de primer año y al año 2012, 395 estudiantes habían ingresaron al programa. En el 2011 se hace la primera autoevaluación de la carrera con fines de mejora para una futura acreditación regional. Para comprender la evolución del rendimiento académico en la carrera, se modelaron estadísticamente las variables de la base de datos de registro académico. Se observó en los datos que los estudiantes mejoraron significativamente su rendimiento académico desde el 2005 hasta 2010, sin embargo partir de este año se fueron uniformando los criterios de evaluación académica en los diferentes tipos de asignaturas, cerrándose las brechas de rendimiento académico, por otro lado los docentes con formación pedagógica han tenido más estudiantes con alto rendimientos y menos con bajo rendimiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCANOR, Jinotega Полный текст
2012
Claudio Benito Pichardo | Oscar Reyes | Freddy Romero
Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCANOR, Jinotega Полный текст
2012
Claudio Benito Pichardo | Oscar Reyes | Freddy Romero
En la cosecha 2010 – 2011 fueron caracterizados tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en el departamento de Jinotega. Dicho estudio contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y la participación de la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte, UCANOR. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar los beneficios colectivos en relación a los tradicionales para identificar sus limitaciones en cuanto a estructuras, equipos, tecnologías utilizadas y manejo del café en finca. Se estudió generalidades de cada uno de los beneficios húmedos de manera individual, aspectos de estructuras, productividad, gastos de agua, cantidad de desechos y el tratamiento de los mismos. Los beneficios colectivos caracterizados son de tipo familiar, con capacidad de procesamiento variada entre 2,045 a 9,545 kg de café en un día pico de trabajo, las estructuras de estos beneficios son de metal, concreto y madera. En el beneficio industrializado la capacidad de procesamiento de un día pico es de 9000 qq de café uva (equivalente a 409,090.90 kg), la estructura de este beneficio es de concreto, con cinco despulpadoras las cuales estaban ubicadas en serie lo que permite que se procese una buena cantidad de café. Los beneficios tradicionales y los industrializados, producen desechos sólidos y líquidos provocando impacto al medio ambiente al afectar los suelos y ecosistemas acuáticos debido a la forma tradicional de manejo de desechos. La información resultante de esta investigación será de utilidad para la presentación de un modelo de beneficio ecológico colectivo, para garantizar menor consumo de agua y reducir en menor proporción la contaminación ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización de tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte UCANOR, Jinotega Полный текст
2012
Pichardo, Claudio Benito | Reyes, Oscar | Romero, Freddy
En la cosecha 2010 – 2011 fueron caracterizados tres beneficios húmedos colectivos y uno industrializado en el departamento de Jinotega. Dicho estudio contó con el apoyo técnico y financiero de FUNICA, y la participación de la Unión de Cooperativas Agropecuarias del Norte, UCANOR. La investigación se realizó con la finalidad de caracterizar los beneficios colectivos en relación a los tradicionales para identificar sus limitaciones en cuanto a estructuras, equipos, tecnologías utilizadas y manejo del café en finca. Se estudió generalidades de cada uno de los beneficios húmedos de manera individual, aspectos de estructuras, productividad, gastos de agua, cantidad de desechos y el tratamiento de los mismos. Los beneficios colectivos caracterizados son de tipo familiar, con capacidad de procesamiento variada entre 2,045 a 9,545 kg de café en un día pico de trabajo, las estructuras de estos beneficios son de metal, concreto y madera. En el beneficio industrializado la capacidad de procesamiento de un día pico es de 9000 qq de café uva (equivalente a 409,090.90 kg), la estructura de este beneficio es de concreto, con cinco despulpadoras las cuales estaban ubicadas en serie lo que permite que se procese una buena cantidad de café. Los beneficios tradicionales y los industrializados, producen desechos sólidos y líquidos provocando impacto al medio ambiente al afectar los suelos y ecosistemas acuáticos debido a la forma tradicional de manejo de desechos. La información resultante de esta investigación será de utilidad para la presentación de un modelo de beneficio ecológico colectivo, para garantizar menor consumo de agua y reducir en menor proporción la contaminación ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]