Уточнить поиск
Результаты 1-6 из 6
Evaluación de cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce (Pomacea flagellata) Полный текст
2016
Martínez Carranza, Tomás Benjamín | Ruano Iraheta, Carlos Enrique
Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce (Pomacea flagellata) Полный текст
2016
Martínez Carranza, Tomás Benjamín
Esta investigación se llevo a cabo en la Urbanización General Escalón, calle antigua el Carmen San Salvador, donde se evaluaron cinco fuentes alimenticias en la reproducción de caracoles de agua dulce Pomacea flagellata. La investigación se desarrolló de Junio del 2015 a Enero del 2016. Los caracoles en estudio se alimentaron con sus respectivas fuentes alimenticias a razón de 5 gramos semanales por caracol, se cambio el agua cada siete días (18 litros por tratamientos). Los caracoles se seleccionaron por peso y sexo obteniendo 125 caracoles hembras con un peso entre 4.1g y 9.2g; y 25 caracoles machos con un peso de 5.1g a 9.2g. Se sexaron cinco hembras y un macho por repetición por tratamiento obteniendo un total de 150 caracoles. Se aplicó el diseño de bloques al azar con cinco tratamientos los cuales fueron T1=hoja de ojushte, T2=hoja de chipilín, T3=cáscara de banano, T4=concentrado para tilapia y T5= Ninfa acuática, con cinco repeticiones para cara tratamiento. Las variables en estudio fueron: Peso de los caracoles, postura de masa de huevos, inicio de eclosión, porcentaje de eclosión y sobrevivencia de los caracoles a los 35 días de nacidos. En la comparación de costos por tratamientos, se incluyeron los costos de adquisición de materiales, mano de obra y fuente de trabajo demandada por un día hombre. Los tratamientos produjeron iguales efectos sobre las variables de postura de masa de huevos y sobrevivencia. Se obtuvieron un total de nueve posturas alcanzando las ootecas un volumen máximo de 22.27cm³ en la hoja de ojushte y un mínimo de 7.98cm³ con la cáscara de banano, El menor tiempo de eclosión fue a los 28.5 días con el tratamiento de cascara de banano, el mejor porcentaje de eclosión y sobrevivencia se obtuvo con el tratamiento a base de hoja de ojushte con un 89% de eclosión y sobrevivencia. Todos los tratamientos en estudio no presentaron diferencia significativa y obtuvieron almenos una postura durante el experimento. El tratamiento a base de hoja de ojushte presentó el mayor número de postura y sobrevivencia de caracoles nacidos. Los menores costos de producción en la reproducción de caracoles Pomacea flagellata los obtuvieron la hoja de ojushte y ninfa acuática. Palabras clave: Caracol, Pomacea flagellata, reproducción, sobrevivencia de caracoles.
Показать больше [+] Меньше [-]Estudio de Ingeniería sostenible para la producción de agua envasada enriquecida con micronutrientes como suplemento alimenticio para las poblaciones con anemia en El Salvador Полный текст
2012
Beltranena Martínez, Ricardo Ernesto | González Cornejo, Cristian Antonio | Ramos Vásquez, José Ismael de Jesús
Consideración de los requerimientos medio ambientales en el diseño de productos -- Ingeniería sostenible y proceso robusto -- Metodología de diseño robusto de TAGUCHI -- Síntomas, causas, tratamientos y clasificación de la anemia -- Tratamiento contra la anemia según su tipología --Estadísticas generales sobre la anemia y su prevalencia en El Salvador -- Diseño de una planta para la elaboración de una bebida saborizada y fortificada con hierro a partir de agua naturalmente enriquecida bajo el enfoque de ingeniería sostenible y proceso robusto -- Bombeo a los equipos del proceso de fabricación -- Artículo sobre agua potable como un portador de hierro para controlar la anemia en niños de edad preescolar en una guardería
Показать больше [+] Меньше [-]Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en la seguridad alimentaria para la industria de jugos naturales (naranya y limón) y agua de coco Полный текст
2006
Avelar Nieto, Alejandra | Ayala Gómez, Gabriela María
Sistema de gestión de calidad para la seguridad alimentaria -- Diagnóstico del estado actual de la industria de jugos naturales y agua de coco en materia de seguridad alimentaria -- Implantación del sistema de gestión de calidad basado en la seguridad alimentaria -- Diseño de un sistema de gestión de la calidad basado en la seguridad alimentaria para la industria de jugos naturales (naranja y limón) y agua de coco
Показать больше [+] Меньше [-]Contenido de Proteína, Grasa, Calcio, Fósforo en larvas del escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. Полный текст
2013
Argueta Reyes, Leonardo | Ramos Meléndez, Glenda Karina
El presente estudio realizado de noviembre de 2011 a mayo de 2012 tuvo como objetivo evaluar el posible incremento del valor proteico de las larvas de Tenebrio molitor L a través de cambiar el sustrato y la fuente de agua que se ofrecían en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, determinado a través de un estudio bromatológico realizado en los laboratorios de química agrícola de la Universidad de El Salvador, los métodos de análisis químicos utilizados fueron el método de Kjeldahl para proteína, principal objetivo de la investigación, método de Soxhlet para determinar grasa, el método de precipitación para el fosforo y el método fotométrico para determinar el calcio. Primero se identificaron las cajas donde se encuentran los escarabajos de Tenebrio molitor L en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador para extraer de allí, material biológico para iniciar un pie de cría origen del bioterio que apoyó el estudio. Las pupas se empezaron a tomar desde el 20 de noviembre del 2011 recolectando todas las pupas encontradas ese domingo y así todos los domingos hasta el 12 de febrero de 2012, las pupas se introducían en las cajas los días lunes ya que ese día se les determinaba el sexo en el laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador para introducir cantidades iguales de hembras y machos en las cajas. Unas vez que estas pupas se convirtieron en escarabajos adultos y sus huevos eclosionaron se pesaron las larvas y se separaron de acuerdo al tratamiento (6 en un diseño de bloques completamente al azar, afrecho de trigo con papa, afrecho de trigo con manzana, afrecho de trigo con zanahoria, harina de arroz con papa, harina de arroz con manzana y harina de arroz con zanahoria). Estas larvas fueron llevadas al laboratorio después de seis meses donde a través de los métodos correspondieron se obtuvo que las larvas con mayor valor proteico fueron las del tratamiento de afrecho con papa con un promedio del 57.65%, el tratamiento con el valor más alto en calcio fue el de arroz con papa con un 0.08%, el tratamiento con el más alto valor en grasa fue el de arroz con manzana con un 45.04% y el tratamiento con el valor más alto en fosforo es el de afrecho con manzana con un 98%.Estos datos fueron comparados con un estudio bromatológico realizado en México en donde los datos obtenidos en esta investigación fueron más altos que los del estudio mexicano. El tratamiento con mayor valor proteico fue el de afrecho con papa sin embargo al obtener valores importantes como grasa, fosforo y calcio en el estudio bromatológico se pudo determinar que cada dieta ofrecida a las larvas produce valores distintos en cada variable y que puede ser utilizada de acuerdo a los requerimientos nutricionales que cada animal necesite. Palabras clave: Tenebrio molitor, Bromatología, Larva, Proteína, Parque Zoológico Nacional de El Salvador.
Показать больше [+] Меньше [-]Contenido de Proteína, Grasa, Calcio, Fósforo en larvas del escarabajo molinero (Coleoptera: Tenebrionidae: Tenebrio molitor L.) alimentadas con diferentes sustratos y fuentes de agua; para ser utilizadas como alimentación de animales silvestres. Полный текст
2013
Argueta Reyes, Leonardo | Ramos Meléndez, Glenda Karina
El presente estudio realizado de noviembre de 2011 a mayo de 2012 tuvo como objetivo evaluar el posible incremento del valor proteico de las larvas de Tenebrio molitor L a través de cambiar el sustrato y la fuente de agua que se ofrecían en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador, determinado a través de un estudio bromatológico realizado en los laboratorios de química agrícola de la Universidad de El Salvador, los métodos de análisis químicos utilizados fueron el método de Kjeldahl para proteína, principal objetivo de la investigación, método de Soxhlet para determinar grasa, el método de precipitación para el fosforo y el método fotométrico para determinar el calcio. Primero se identificaron las cajas donde se encuentran los escarabajos de Tenebrio molitor L en el Parque Zoológico Nacional de El Salvador para extraer de allí, material biológico para iniciar un pie de cría origen del bioterio que apoyó el estudio. Las pupas se empezaron a tomar desde el 20 de noviembre del 2011 recolectando todas las pupas encontradas ese domingo y así todos los domingos hasta el 12 de febrero de 2012, las pupas se introducían en las cajas los días lunes ya que ese día se les determinaba el sexo en el laboratorio de Protección Vegetal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador para introducir cantidades iguales de hembras y machos en las cajas. Unas vez que estas pupas se convirtieron en escarabajos adultos y sus huevos eclosionaron se pesaron las larvas y se separaron de acuerdo al tratamiento (6 en un diseño de bloques completamente al azar, afrecho de trigo con papa, afrecho de trigo con manzana, afrecho de trigo con zanahoria, harina de arroz con papa, harina de arroz con manzana y harina de arroz con zanahoria). Estas larvas fueron llevadas al laboratorio después de seis meses donde a través de los métodos correspondieron se obtuvo que las larvas con mayor valor proteico fueron las del tratamiento de afrecho con papa con un promedio del 57.65%, el tratamiento con el valor más alto en calcio fue el de arroz con papa con un 0.08%, el tratamiento con el más alto valor en grasa fue el de arroz con manzana con un 45.04% y el tratamiento con el valor más alto en fosforo es el de afrecho con manzana con un 98%.Estos datos fueron comparados con un estudio bromatológico realizado en México en donde los datos obtenidos en esta investigación fueron más altos que los del estudio mexicano. El tratamiento con mayor valor proteico fue el de afrecho con papa sin embargo al obtener valores importantes como grasa, fosforo y calcio en el estudio bromatológico se pudo determinar que cada dieta ofrecida a las larvas produce valores distintos en cada variable y que puede ser utilizada de acuerdo a los requerimientos nutricionales que cada animal necesite. Palabras clave: Tenebrio molitor, Bromatología, Larva, Proteína, Parque Zoológico Nacional de El Salvador.
Показать больше [+] Меньше [-]