Уточнить поиск
Результаты 1-7 из 7
Guía práctica de microbiología en agua y alimentos Полный текст
2023
Macas Moreira, Katherine Marisol | Morejón Ruiz, Andrea Silvana | Soto Velásquez, María Alexandra
Culture of white shrimp (Litopenaeus vannamei Boone, 1931) with zero water exchange and no food addition: an eco-friendly approach Полный текст
2012
Audelo-Naranjo, Juan Manuel(Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias del Mar) | Voltolina, Domenico(Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste Laboratorio de Estudios Ambientales UAS-CIBNOR) | Romero-Beltrán, Emilio(Centro Regional de Investigación Pesquera Instituto Nacional de Pesca)
Durante 40 días se cultivaron juveniles de camarón blanco Litopenaeus vannamei con un peso individual de 3,5 ± 0,3 g y biomasas iniciales de 25, 50, 75 y 100 g m-3 (equivalente a 8-32 ind m-2), sin cambios de agua y adición de alimento, para determinar la tasa de crecimiento usando como única fuente de alimentación el perifiton desarrollado en sustratos artificiales. Se utilizaron estanques cilíndricos de polietileno de 1 m³ con tres réplicas por tratamiento, con una superficie de 4,8 m² (paredes y fondo) y 7,1 m² de sustrato artificial (Aquamats™). No se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones de amonio (0,17-0,19 mg L-1) y nitrito (0,10-0,11 mg L-1) determinadas en los cuatro tratamientos. La supervivencia fue similar, variando entre 91 y 97%. La ganancia en peso individual fue significativamente mayor en los tratamientos con menor biomasa inicial (25 y 50 g m-3), aunque por la mayor densidad inicial, el mejor rendimiento en biomasa se observó en los cultivos sembrados con 100 g m-3. Los contenidos de nitrógeno determinados al final del experimento, en el agua y sedimento, fueron inferiores a los valores iniciales, y entre el 36 y 60% de sus diferencias se recuperaron en biomasa de camarón. | Juveniles (3.5 ± 0.3 g) of the white shrimp Litopenaeus vannamei were grown during 40 days with no water exchanges, no food addition and four initial densities (25, 50, 75 and 100 g m-3, corresponding to between 8 and 32 shrimp m-2), to determine growth rates, which could be achieved using the periphyton growing on artificial substrates as the only food source. The experimental culture units were 12 polyethylene 1 m³ cylindrical tanks with 4.8 m² of total submerged surface (bottom and walls), provided with 7.2 m² of artificial substrate (Aquamats™). There were no significant differences in the ammonia and nitrite concentrations determined in the four treatments (0.17-0.19 and 0.10-0.11 mg L-1, respectively), which remained below the respective levels of concern for shrimp cultures. Mean survival was similar, and ranged from close to 91 to 97%, whereas there were significant differences in mean individual weight, which ranged from 11.9-10.6 g shrimp-1 for the two low initial densities (25 y 50 g m-3), to 8.3-7.7 g shrimp-1 for the other treatments. However, because of the high survival and of the higher initial density, the best biomass yield was with 100 g m-3. The final nitrogen contents of sediment and water were lower than the initial values, and between 36 and 60% of the difference was converted into shrimp biomass.
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la suplementación con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesémica en rebaños Hereford Полный текст
1997
WITWER, F.(Universidad Austral de Chile) | CONTRERAS, P.A.(Universidad Austral de Chile) | SILVA, N.(Universidad Austral de Chile) | BOHMWALD, H.(Universidad Austral de Chile)
Para estudiar el efecto de la suplementación con Mg en rebaños de carne hipomagnesémicos, sobre las concentraciones sanguíneas y urinarias de Mg y la prevención de la tetania hipomagnesémica, se realizaron 4 ensayos en rebaños Hereford (vacas pre y postparto) con casos clínicos y muertes por tetania hipomagnesémica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabólico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 días; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaCl en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 días. En el ensayo 3 se utilizó MgSO4 al 0.5% en el agua de bebida, durante 44 días, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizó MgSO4 en el último mes de gestación y MgO después del parto, en iguales dosis a las señaladas para los otros ensayos, durante 55 días. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementación, durante la suplementación (cada 11±2 días) y 1 semana después de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg sérico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s sólo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p<0.05) desde 0.64 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.86 mmol/l a los 44 días de suplementación, el Mg-u y el CUM también aumentaron significativamente (p<0.05) durante ese período. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero sí lo hicieron significativamente (p<0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero sí aumentó significativamente (p<0.05) el CUM desde 0.12 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.52 mmol/l a los 55 días de suplementación. En el ensayo 2 no aumentó significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p<0.05) desde 0.17 mmol/l hasta 0.36 mmol/l a los 55 días de suplementación. El CUM, si bien aumentó significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el límite de referencia de 1 mmol/l. La incidencia de casos clínicos de tetania hipomagnesémica y muertes disminuyó significativamente (p<0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados señalan que en rebaños de carne con hipomagnesemia la suplementación con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clínicos o muertes por tetania hipomagnesémica | The effects of supplementation with magnesium (Mg) salts on blood and urine Mg concentrations and the prevention of grass tetany in hypomagnesaemic beef herds were examined. Two systems of supplementation were tested in 4 beef herds at grazing, between July and December 1993. The herds had an average of 100 cows and were between 7 months pregnant and 2 months after calving. The herds presented clinical cases of grass tetany, dead animals and hypomagnesaemia diagnosed by metabolic profile test. In two herds the cows were supplemented with MgO, (50 g/d/cow, mixed with silage, hay or grounded oats) for 44 to 55 days. In one trial the cows were supplemented with MgSO4 (0.5% in the drinking water) for 44 days. In the last herd the cows were supplemented with MgSO4 before calving and with MgO after calving in a similar way to the previous trials. Blood and urine samples were collected from 10 cows in each herd, starting 1 day before supplementation, and every 11±2 days during the supplementation period and for one week after. The concentrations of serum magnesium (Mg-s), urinary magnesium (Mg-u) and creatinine corrected urinary magnesium (CUM) were determined in the samples. Of the two herds supplemented with MgO, only one presented a significant increase of Mg-s (p<0.05) during the supplementation period, reaching values of 0.71-0.78 mmol/l; whereas the Mg-u concentration of the same herd presented a significative increase (p<0.05), with values above the reference of <1.5 mmol/l. The herd supplemented with MgSO4 showed a significant increase of Mg-s (p<0.05) but the Mg-u did not increases during the supplementation period. In the last trial the Mg-s and Mg-u did not show any significant variation (p<0.05). The CUM presented a significant increase (p<0.05) in all the trials, but the values remained below the minimal reference value of 1 mmol/l. The proportion of animals with clinical hypomagnesaemic tetany decreased from 1.9% during the two months before supplementation to 0.3% and the mortality decreased from 1.2% to 0% in the same period. According to these results, in beef cows with hypomagnesaemia, supplementation with MgO given in food or MgSO4 in the drinking water is effective in maintaining or increasing the concentrations of Mg-s, Mg-u and CUM, and in reducing the incidence of clinical cases and deaths produced by grass tetany
Показать больше [+] Меньше [-]Efecto de la suplementación con magnesio en alimento y agua sobre el control de tetania hipomagnesémica en rebaños Hereford Полный текст
1997
WITWER, F. | CONTRERAS, P.A. | SILVA, N. | BOHMWALD, H.
Para estudiar el efecto de la suplementación con Mg en rebaños de carne hipomagnesémicos, sobre las concentraciones sanguíneas y urinarias de Mg y la prevención de la tetania hipomagnesémica, se realizaron 4 ensayos en rebaños Hereford (vacas pre y postparto) con casos clínicos y muertes por tetania hipomagnesémica e hipomagnesemia diagnosticada mediante un perfil metabólico. En el ensayo 1 se utilizaron 50 g/d/vaca de MgO (equivalente a 25 g de Mg) sobre ensilaje o heno por 44 días; en el ensayo 2 se uso el MgO + NaCl en mezcla con avena chancada (equivalente a 25 g de Mg) por 55 días. En el ensayo 3 se utilizó MgSO4 al 0.5% en el agua de bebida, durante 44 días, equivalente a 10 g/d de Mg. En el ensayo 4 se utilizó MgSO4 en el último mes de gestación y MgO después del parto, en iguales dosis a las señaladas para los otros ensayos, durante 55 días. En 10 vacas de cada ensayo se obtuvieron muestras de sangre y orina previo a la suplementación, durante la suplementación (cada 11±2 días) y 1 semana después de finalizada. En las muestras se determinaron las concentraciones de Mg sérico (Mg-s), Mg urinario (Mg-u) y Mg-u corregido por creatinina (CUM). Las concentraciones de Mg-s sólo en el ensayo 3 aumentaron significativamente (p<0.05) desde 0.64 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.86 mmol/l a los 44 días de suplementación, el Mg-u y el CUM también aumentaron significativamente (p<0.05) durante ese período. En el ensayo 1 no aumentaron significativamente las concentraciones de Mg-s pero sí lo hicieron significativamente (p<0.05) las concentraciones de Mg-u y CUM. En el ensayo 4 no aumentaron las concentraciones de Mg-s ni Mg-u, pero sí aumentó significativamente (p<0.05) el CUM desde 0.12 mmol/l previo a la suplementación hasta 0.52 mmol/l a los 55 días de suplementación. En el ensayo 2 no aumentó significativamente el Mg-s ni Mg-u y el CUM fue variable en el transcurso del ensayo para aumentar significativamente (p<0.05) desde 0.17 mmol/l hasta 0.36 mmol/l a los 55 días de suplementación. El CUM, si bien aumentó significativamente en los 4 ensayos, se mantuvo bajo el límite de referencia de 1 mmol/l. La incidencia de casos clínicos de tetania hipomagnesémica y muertes disminuyó significativamente (p<0.05) en el total de animales de los ensayos. Los resultados señalan que en rebaños de carne con hipomagnesemia la suplementación con MgO en el alimento o MgSO4 disuelto en el agua de bebida es efectiva para mantener o aumentar las concentraciones de Mg-s, Mg-u y CUM, permitiendo reducir la incidencia de casos clínicos o muertes por tetania hipomagnesémica | The effects of supplementation with magnesium (Mg) salts on blood and urine Mg concentrations and the prevention of grass tetany in hypomagnesaemic beef herds were examined. Two systems of supplementation were tested in 4 beef herds at grazing, between July and December 1993. The herds had an average of 100 cows and were between 7 months pregnant and 2 months after calving. The herds presented clinical cases of grass tetany, dead animals and hypomagnesaemia diagnosed by metabolic profile test. In two herds the cows were supplemented with MgO, (50 g/d/cow, mixed with silage, hay or grounded oats) for 44 to 55 days. In one trial the cows were supplemented with MgSO4 (0.5% in the drinking water) for 44 days. In the last herd the cows were supplemented with MgSO4 before calving and with MgO after calving in a similar way to the previous trials. Blood and urine samples were collected from 10 cows in each herd, starting 1 day before supplementation, and every 11±2 days during the supplementation period and for one week after. The concentrations of serum magnesium (Mg-s), urinary magnesium (Mg-u) and creatinine corrected urinary magnesium (CUM) were determined in the samples. Of the two herds supplemented with MgO, only one presented a significant increase of Mg-s (p<0.05) during the supplementation period, reaching values of 0.71-0.78 mmol/l; whereas the Mg-u concentration of the same herd presented a significative increase (p<0.05), with values above the reference of <1.5 mmol/l. The herd supplemented with MgSO4 showed a significant increase of Mg-s (p<0.05) but the Mg-u did not increases during the supplementation period. In the last trial the Mg-s and Mg-u did not show any significant variation (p<0.05). The CUM presented a significant increase (p<0.05) in all the trials, but the values remained below the minimal reference value of 1 mmol/l. The proportion of animals with clinical hypomagnesaemic tetany decreased from 1.9% during the two months before supplementation to 0.3% and the mortality decreased from 1.2% to 0% in the same period. According to these results, in beef cows with hypomagnesaemia, supplementation with MgO given in food or MgSO4 in the drinking water is effective in maintaining or increasing the concentrations of Mg-s, Mg-u and CUM, and in reducing the incidence of clinical cases and deaths produced by grass tetany
Показать больше [+] Меньше [-]Influencia de la alimentación sobre el ritmo circadiano de las enzimas digestivas en el cultivo de juveniles de la langosta de agua dulce Cherax quadricarinatus (Parastacidae) Полный текст
2013
Sacristán, Hernán J(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | Franco-Tadic, Luis M(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos) | López-Greco, Laura S(Universidad de Buenos Aires Depto. de Biodiversidad y Biología Experimental Laboratorio de la Reproducción y el Crecimiento de Crustáceos Decápodos)
We analyze in juvenile Cherax quadricarinatus fattening stage, the circadian rhythm of total protein levels, activity of proteases, lipases and amylases, and their possible change as a function of morning (8 h) and evening (17 h) feeding. In general, the activity of digestive enzymes of juvenile C. quadricarinatus showed no circadian pattern of secretion of lipases except where there was an increase towards the evening-night and a decrease towards the early hours of the morning. The total protein levels, the activity of proteinases and amylases of juveniles of C. quadricarinatus registered in the midgut gland remained virtually unchanged in all experiments. However, a non-significant tendency to diminish the proteinase activity levels after the feeding pulse was observed, with a return to previous enzymatic levels after 3 h. In contrast, the amylase activity did not show an observable effect by the feeding schedule. The study of the patterns of the digestive enzyme secretion and their possible changes, could be used as a tool to establish the most favorable times of the day for juveniles feeding. | Se analiza en juveniles en etapa de engorde (7 g) de Cherax quadricarinatus, el ritmo circadiano de los niveles de proteínas totales, la actividad de las proteasas, lipasas y amilasas, y su posible modificación en función del momento de alimentación matutino (8 h) y vespertino (17 h). En general, la actividad de las enzimas digestivas de los juveniles de C. quadricarinatus no mostró un patrón circadiano de secreción, a excepción de las lipasas, donde se observó un incremento de actividad hacia la tarde-noche y disminución hacia las primeras horas de la mañana. Los niveles de proteína total, la actividad de proteinasas y amilasas registradas en la glándula digestiva, permanecieron prácticamente inalterados en todos los experimentos. A pesar de ello, se observó tendencia a que los niveles de actividad de proteinasas disminuyan luego del pulso de alimentación, recuperando los niveles anteriores 3 h después, independientemente del horario de alimentación. En cambio la actividad de amilasa no mostró ninguna tendencia por efecto del horario de alimentación. El estudio de los patrones de secreción de las enzimas digestivas y sus posibles modificaciones, podría ser utilizado como una herramienta para establecer los momentos del día más propicios para la alimentación de los juveniles en cultivo.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de las concentraciones de azufre en agua, alimento y gas sulfúrico ruminal de rebaños bovinos de carne de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile | Determination of sulphur contents in water, forage and ruminal hydrogen sulphide concentrations in beef cattle herds from La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos regions of Chile Полный текст
2011
Gómez, M | González, B | Pinochet, D | Gutiérrez, A | Aburto, P
El azufre es un macroelemento esencial en rumiantes. Niveles elevados de azufre y sulfatos consumidos por rumiantes a través de las plantas, agua y otros alimentos pueden reducir el apetito y la tasa de crecimiento en los animales, afectar la absorción de otros elementos y causar afecciones respiratorias y/o neurológicas. El propósito de este estudio fue medir los niveles de azufre en la dieta, analizando las praderas (3 muestras por predio) y el agua (1 muestra por predio) en 45 predios dedicados a la producción de carne, de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile durante los períodos de primavera 2008 y verano 2009. Adicionalmente, se obtuvieron muestras de gas ruminal de 5 animales por predio, muestreándose un total de 225 animales por período. Posteriormente, se analizaron las diferencias en las concentraciones de azufre en agua y pradera y H2S en gas ruminal de los predios provenientes de las zonas de la costa, depresión intermedia y precordillera. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedios de azufre en la pradera fueron de 1.482 ± 592 ppm y de 1.472,1 ± 448 ppm en el periodo primavera y verano respectivamente, no evidenciándose diferencias significativas. La concentración de azufre en agua fue de 1,12 ± 0,1 y 1,14 ± 0,09 ppm durante el período de primavera y de verano, respectivamente. Los resultados de los análisis por región y zona geográfica (costa, depresión intermedia y precordillera) no mostraron diferencias significativas. La concentración de H2S en gas ruminal en los animales en estudio fueron de 273,1 ± 187,5 y de 245,4 ± 180 ppm en primavera y en verano, respectivamente. El análisis de correlación entre variables indicó una asociación positiva entre los niveles de azufre en alimento y H2S en gas ruminal para el período de primavera y verano. El consumo promedio total de azufre estimado considerando las fuentes de pradera y agua en 45 predios durante ambos períodos fue < 0,2% de azufre en la dieta. En conclusión, los resultados indican que las concentraciones de azufre encontradas en los predios ganaderos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile no representan riesgo para el consumo en bovinos. | Sulphur is an essential element for the metabolism of ruminant animals. However, high dietary concentrations of sulphur are potentially harmful. The purpose of this study was to measure the forage and water sulphur content in samples from 45 beef herds from the La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos regions of Chile. Additionally, ruminal gas hydrogen sulphide (H2S) concentrations were obtained from 5 animals on each farm. Samples were collected during the spring 2008 and summer 2009. Pasture sulphur content was 1,482 ± 592 ppm in the spring and 1,471 ± 448 ppm in the summer. Water sulphur concentrations in all farms was < 1.5 ppm each season. Ruminal gas H2S concentrations in animals was 273 ± 187.5 ppm and 245.4 ± 173 ppm in spring and summer, respectively. Positive and significant correlations were found between pasture sulphur content and ruminal H2S concentration for both periods. Estimated total sulphur intake considering pastures and water was < 0.2% sulfur on a dry matter basis. The results of this study suggest that forage and water sulphur concentrations in Southern Chile do not represent a potential risk of intoxication in grazing beef cattle.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis de las concentraciones de azufre en agua, alimento y gas sulfúrico ruminal de rebaños bovinos de carne de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile Полный текст
2011
Gómez, M(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Farmacología y Morfofisiología Veterinaria) | González, B(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Farmacología y Morfofisiología Veterinaria) | Pinochet, D(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Agrarias Instituto de Ingeniería Agraria) | Gutiérrez, A(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Farmacología y Morfofisiología Veterinaria) | Aburto, P(Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Farmacología y Morfofisiología Veterinaria)
El azufre es un macroelemento esencial en rumiantes. Niveles elevados de azufre y sulfatos consumidos por rumiantes a través de las plantas, agua y otros alimentos pueden reducir el apetito y la tasa de crecimiento en los animales, afectar la absorción de otros elementos y causar afecciones respiratorias y/o neurológicas. El propósito de este estudio fue medir los niveles de azufre en la dieta, analizando las praderas (3 muestras por predio) y el agua (1 muestra por predio) en 45 predios dedicados a la producción de carne, de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile durante los períodos de primavera 2008 y verano 2009. Adicionalmente, se obtuvieron muestras de gas ruminal de 5 animales por predio, muestreándose un total de 225 animales por período. Posteriormente, se analizaron las diferencias en las concentraciones de azufre en agua y pradera y H2S en gas ruminal de los predios provenientes de las zonas de la costa, depresión intermedia y precordillera. Los resultados obtenidos indican que las concentraciones promedios de azufre en la pradera fueron de 1.482 ± 592 ppm y de 1.472,1 ± 448 ppm en el periodo primavera y verano respectivamente, no evidenciándose diferencias significativas. La concentración de azufre en agua fue de 1,12 ± 0,1 y 1,14 ± 0,09 ppm durante el período de primavera y de verano, respectivamente. Los resultados de los análisis por región y zona geográfica (costa, depresión intermedia y precordillera) no mostraron diferencias significativas. La concentración de H2S en gas ruminal en los animales en estudio fueron de 273,1 ± 187,5 y de 245,4 ± 180 ppm en primavera y en verano, respectivamente. El análisis de correlación entre variables indicó una asociación positiva entre los niveles de azufre en alimento y H2S en gas ruminal para el período de primavera y verano. El consumo promedio total de azufre estimado considerando las fuentes de pradera y agua en 45 predios durante ambos períodos fue < 0,2% de azufre en la dieta. En conclusión, los resultados indican que las concentraciones de azufre encontradas en los predios ganaderos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos de Chile no representan riesgo para el consumo en bovinos. | Sulphur is an essential element for the metabolism of ruminant animals. However, high dietary concentrations of sulphur are potentially harmful. The purpose of this study was to measure the forage and water sulphur content in samples from 45 beef herds from the La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos regions of Chile. Additionally, ruminal gas hydrogen sulphide (H2S) concentrations were obtained from 5 animals on each farm. Samples were collected during the spring 2008 and summer 2009. Pasture sulphur content was 1,482 ± 592 ppm in the spring and 1,471 ± 448 ppm in the summer. Water sulphur concentrations in all farms was < 1.5 ppm each season. Ruminal gas H2S concentrations in animals was 273 ± 187.5 ppm and 245.4 ± 173 ppm in spring and summer, respectively. Positive and significant correlations were found between pasture sulphur content and ruminal H2S concentration for both periods. Estimated total sulphur intake considering pastures and water was < 0.2% sulfur on a dry matter basis. The results of this study suggest that forage and water sulphur concentrations in Southern Chile do not represent a potential risk of intoxication in grazing beef cattle.
Показать больше [+] Меньше [-]