Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 48
Afectación ambiental de la calidad del agua del caño Usivar generada por la planta de tratamiento de agua residual del municipio de Yopal, departamento de Casanare Полный текст
Pinzón de la Rosa, Karen Johanna | Restrepo Franco, Gloria María | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El propósito del trabajo es determinar el grado de afectación ambiental de la calidad de agua del caño Usivar, en relación al impacto ocasionado por las descargas de las actividades desarrolladas en el proceso productivo de la Planta de Tratamiento de Agua Residual – PTAR del municipio de Yopal; a partir de la relación causa - efecto de las áreas de influencia directa de la fuente hídrica. Se han realizado visitas de campo al área de influencia del Caño Usivar, con el fin de identificar las condiciones generales de la fuente hídrica y realizar toma de muestras, de la entrada y salida de la PTAR, así como aguas arriba y aguas abajo del caño en mención, muestras que fueron llevadas a un laboratorio certificado, con el fin de analizar la eficiencia de la PTAR y verificar el cumplimiento de los objetivos de calidad establecidos por CORPORINOQUIA. Adicionalmente se recopilaron los muestreos realizados tres años atrás, con el fin de evidenciar el comportamiento de los vertimientos realizados. El promedio de los resultados desde el año 2013 hasta el año 2016, evidencian que la PTAR del municipio de Yopal para el año 2013 presentó valores de remoción para la Demanda Biológica de Oxigeno (DBO5) de (76,72%), Solidos Suspendidos Totales (SST) de (75,39%), Grasas y Aceites (GYA) de (72,76%) dando así un incumplimiento a lo estipulado en el decreto 1594 de 1984 en su artículo 48, acogido por el Decreto 1076 de 2015 mediante artículo 2.2.3.3.9.14, el cual establece que debe haber una remoción mínima del 80%.
Показать больше [+] Меньше [-]Determinación de la calidad del agua mediante variables físico químicas, y la comunidad de macroinvertebrados como bioindicadores de calidad del agua en la cuenca del río Garagoa Полный текст
2014
Gil Gómez, Julie Andrea
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | En este trabajo de investigación se realizó un análisis integral de la calidad de las aguas en la cuenca hidrográfica del Río Garagoa, departamento de Boyacá, Colombia. Utilizando macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos, complementados con parámetros físicos, químicos y microbiológicos, con el fin de aportar metodológicamente en la evaluación y monitoreo de los sistemas fluviales del país. En la cuenca, se establecieron 12 estaciones de muestreo, las cuales fueron seleccionadas considerando distinto grado de intervención, discutiendo la relación entre la estructura de la comunidad y la calidad del agua. Se midieron 11 variables ambientales y la fauna bentónica fue recolectada cuantitativamente utilizando red Surber, identificando los invertebrados acuáticos hasta nivel taxonómico de familia. Para estudiar la relación entre las variables ambientales se realizaron los análisis estadísticos que permitieron determinar cuáles son las presiones que más afectan a la comunidad bentónica. Los resultados obtenidos muestran que la distribución y composición de la comunidad bentónica es determinada por el gradiente de estrés de la cuenca.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del Plan Departamental de Agua de Caldas periodo 2009 a 2015 Полный текст
Gutiérrez Urueña, Clara Lucia | Quintero Zuluaga, Anyela Patricia | Reyes Pineda, Henry | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El presente estudio se enfoca en evaluar el cumplimiento de la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico, implementada en el departamento de Caldas, a través del Plan Departamental de Agua, en el periodo 2009 a 2015, mediante el análisis de consecución de objetivos. Los niveles de cobertura con que se cuenta en la región pueden considerarse razonables para zonas urbanas con más del 90% en agua potable, lo que contrasta desproporcionadamente a las áreas rurales llegando a menos del 20% en agua potable. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, se cuenta actualmente solo con dos sistemas para tratamiento en zona urbana. La implementación del programa en Caldas, les ha permitido a los municipios mejorar la inversión y obtener un apoyo especial del departamento y de la nación, aunque no ha logrado el incremento de indicadores sectoriales, debido entre otros factores, a la inadecuada priorización y a los trámites administrativos y legales para la viabilización de los proyectos de infraestructura.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación del Plan Departamental de Agua de Caldas periodo 2009 a 2015 Полный текст
Gutierrez Urueña, Clara Lucia | Quintero Zuluaga, Anyela Patricia | Reyes Pineda, Henry | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El presente estudio se enfoca en evaluar el cumplimiento de la política pública del sector de agua potable y saneamiento básico, implementada en el departamento de Caldas, a través del Plan Departamental de agua, en el periodo 2009 a 2015, mediante el análisis de consecución de objetivos. Los niveles de cobertura con que se cuenta en la región pueden considerarse razonables para zonas urbanas con mas del 90% en agua potable, lo que contrasta desproporcionadamente con las áreas rurales llegando a menos del 20%. En cuanto al tratamiento de aguas servidas, se cuenta actualmente solo con dos sistemas para tratamiento en zona urbana. La implementacion de programa en Caldas, les ha permitido a los municipios mejorar la inversión y obtener un apoyo especial del departamento y de la nación, aunque no ha logrado el incremento de indicadores sectoriales, debido entre otros factores, a la inadecuada priorizacion y a los trámites administrativos y legales para la viabilizacion de los proyectos de infraestructura.
Показать больше [+] Меньше [-]Estrategias para la optimización del uso del agua en una fábrica de azúcar de caña Полный текст
2022
Gordillo Ayala, Victor Hugo | Rodríguez Valencia, Nelson | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | En la actualidad, es necesario que todas las industrias optimicen sus procesos y estructuras tecnológicas, a fin, de no producir contaminación (o al menos que esta sea mínima); entre las industrias fundamentales para una sociedad, están aquellas que deben producir alimentos a través del procesamiento de los recursos naturales. Como es el caso de los ingenios azucareros, que requieren dar al agua un uso y disposición adecuada, ya que su desperdicio conlleva a que se genere escasez y dificultades para un adecuado abastecimiento. Lo cual implica, optimizar los procesos en la fabricación de azúcar, con el respectivo uso adecuado, disposición y tratamiento de las aguas. Esta investigación de tipo aplicativa, propone estrategias para la optimización del uso del agua en una fábrica de azúcar de caña a partir de procesos de recirculación y reúso de aguas residuales generadas, se asume como un proyecto especial de ingeniería con un diseño de campo, considerando que para la recolección de los datos se emplearon dos (2) técnicas: la observación directa y la encuesta bajo la modalidad de cuestionario. Los resultados evidenciaron necesidades de tipo ingenieril y tecnológico para mejorar los procesos de fabricación y logística de limpieza y mantenimiento. Lo que conllevó a proponer que se implementen estrategias basadas en la recirculación, reúso y tratamiento de las aguas, con lo cual se optimizaría recursos y habrá mayor producción y mínimo impacto ambiental.
Показать больше [+] Меньше [-]Análisis prospectivo para incentivar el ahorro y uso eficiente del agua en el Tecnoparque Agroecológico Yamboro Полный текст
Cortes Enriquez, Deya Maritza | Pineda Murillo, Rogelio | Director
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | Con el propósito de plantear lineamientos que incentiven el ahorro y uso eficiente del agua en el Centro de formación Tecnoparque Agroeocológico Yamboró, se realizó un diagnóstico del sistema de acueducto teniendo en cuenta patrones de consumo de agua para el periodo 2014 a 2019 y comportamiento del caudal de la fuente abastecedora y estado de la infraestructura; posteriormente, tomando como base la información de la estación Sevilla del IDEAM se analizaron variables climáticas de temperatura y precipitación de 45 años (1972 -2016), estos datos permitieron analizar el comportamiento frente a los escenarios de cambio climático (ECC) definidos por el IDEAM y fenómenos del niño y la niña, los resultados indican que existe una tendencia al incremento de la temperatura media en la región, tal como lo pronostican los ECC del IDEAM y a nivel de precipitaciones de igual manera se tendrán cambios tendenciales hacia un incremento de lluvias, por tanto en la presente investigación se formularon los escenarios de cambio climático tendencial, posible e ideal buscando brindar una herramientas útil para la toma de decisiones frente a la gestión del recurso hídrico, con base en estos resultados se propone un modelo de gestión para la gobernanza del agua, el cual se construyó a partir del análisis de interacción de los actores involucrados en la zona de estudio, así mismo se formulan las medidas de gestión que contribuyen en el ahorro y uso eficiente del agua en el centro de formación y su área de influencia.
Показать больше [+] Меньше [-]Implementación y evaluación de estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal “Cenicafé” Полный текст
2014
Rendón Sáenz, José Raúl
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | A través de esta investigación se evaluaron estrategias para el manejo integrado del agua en la Estación Central Naranjal de Cenicafé, como mecanismo para reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación del sistema productivo frente a un escenario de escasez del recurso. Durante el desarrollo de la investigación se definieron dos procesos de importancia para el manejo integrado del agua, como fueron el beneficio húmedo del café y las actividades domésticas. Para estas actividades se realizó un diagnóstico con el fin de conocer el estado de los sistemas de acueducto y alcantarillado, contabilizando los consumos de agua. Para el sistema de acueducto, el diagnóstico inicial permitió identificar que las aguas provenientes del acueducto veredal se mezclaban con las aguas provenientes de una concesión utilizadas en labores agrícolas (de menor calidad) y esta mezcla era la que llegaba a las residencias. Se determinaron altos consumos de agua (superiores a 227 m3/mes, que representaron una dotación de 303 L/persona-día) para las labores domésticas. También se identificó que no existían controles operacionales para el seguimiento y control del funcionamiento de los sistemas de abastecimiento y el volumen de los tanques de almacenamiento no era suficiente para las necesidades de agua en la Estación. En cuanto a los usos del agua en las viviendas, se identificó que los grifos no tenían reductores de flujo y muchos de ellos presentaban fugas, y que la mayoría de los sanitarios consumían 12 L/descarga. Para el sistema de alcantarillado, se identificó que este era mixto, pues las aguas lluvias se mezclaban con las aguas residuales provenientes de las viviendas. El único sistema independiente era el sistema de tratamiento de las aguas residuales del beneficio del café. Los sistemas sépticos existentes para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, estaban subdimensionados para tratar las aguas generadas, las cuales en época de cosecha correspondían a cerca de 70 personas. Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnóstico inicial, se realizaron actividades que permitieron separar las aguas provenientes de la concesión para uso agrícola y las provenientes del acueducto veredal para uso de las viviendas. Se elaboraron los diferentes planos de las redes de conducción de agua (abastecimiento y alcantarillado), se diseñaron e implementaron campañas educativas relacionadas con el uso eficiente del agua, se implementaron dispositivos ahorradores, se rediseñaron los sistemas de tratamiento para las aguas residuales domésticas y se implementaron controles operacionales tanto en el abastecimiento como en el sistema de alcantarillado para todas las aguas residuales generadas, que incluyeron el mantenimiento de los sistemas y las caracterizaciones de las aguas residuales a la entrada y a la salida de los sistemas de tratamiento. Las campañas educativas y la implementación de dispositivos ahorradores lograron disminuir el consumo de agua en las actividades agrícolas y en el uso doméstico en un 63,7% y 62,8% respectivamente. Con la separación de alcantarillados se logró disminuir los tamaños de las plantas de tratamiento en un 25% (tomando como base la precipitación promedio histórica de 2700 mm año-1 registrada en dicha localidad). El Índice de Riesgo de la Calidad el Agua (IRCA) aplicado a los resultados de la caracterización de los parámetros físicoquímicos y microbiológicos del agua suministrada por el acueducto veredal mostró, en el 75% de las muestras analizadas entre los años 2012 y 2013, un valor menor a 5% cuya interpretación sanitaria es que la calidad de esta agua no genera ningún riesgo para la salud humana. El diseño y la instalación del sistema séptico para el tratamiento de las aguas residuales domésticas y del Sistema Modular de Tratamiento Anaerobio (SMTA) para el tratamiento de las aguas residuales del café, permitieron alcanzar niveles de remoción superiores al 80% de la carga orgánica en términos de DQO y SST durante la fase estable de operación de los sistemas permitiendo cumplir con la normatividad ambiental vigente. El sistema de postratamiento (compuesto por humedales artificiales de flujo subsuperficial) instalado en serie con el sistema séptico permitió aumentar la eficiencia en la depuración de aguas, con remociones promedio en términos de DQO del 73,9% de la carga orgánica proveniente del sistema séptico. Las actividades de educación desarrolladas permitieron la capacitación en uso eficiente del agua y manejo de aguas residuales con una participación del 82% de los empleados. | Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
Показать больше [+] Меньше [-]Propuesta pedagógica para construir una cultura al rededor del agua, en comunidades rurales del municipio de Neira Полный текст
2013 | 2004
Galeano Murillo, Sandra Bibiana
Trabajo de grado (Educación Ambiental). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2004 | La presente propuesta se realizó a partir del conocimiento de las malas costumbres que algunas comunidades rurales del municipio de Neira, tenían entorno al manejo del recurso hídrico, para su consolidación se construyó un marco teórico a partir de análisis bibliográficos enfocados a la cultura y a la pedagogía, ubicando la Escuela Nueva como el modelo a trabajar; igualmente se rescataron conceptos populares sobre la descripción de la comunidad. El modelo se enfocó en la metodología Escuela Nueva, como eje facilitador de conocimiento, la interdisciplinariedad como integradora de diferentes áreas en el proceso. Todas estas sirvieron para la construcción del modelo de Educación Ambiental planteado sobre la construcción cultural alrededor del agua en comunidades rurales del municipio de Neira.
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua para consumo, en la cabecera municipal de Riosucio departamento del Chocó-Colombia Полный текст
Valencia Cuesta, Ana Tomasa | Betancur P., John F. | Orozco Ávila, Javier | Director-Asesor
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | El agua es fundamental para el desarrollo de la vida humana, por consiguiente su calidad también lo es. El agua de mala calidad o contaminada puede traer graves problemas de salud pública a la población que la utiliza, incrementando la morbilidad y mortalidad de una región. Con la finalidad de conocer la situación actual de la calidad del agua en el municipio de Riosucio en el departamento del Chocó-Colombia, se llevó a cabo ésta investigación. Mediante la recolección de dos muestras en la fuente de captación, en la manguera de conducción hasta la vivienda y en los tanques de almacenamiento domiciliario y su respectivo análisis físico, químico y microbiológico, fue posible determinar las condiciones de calidad del agua, relacionando los resultados con las cifras de mortalidad y morbilidad del municipio. Los resultados permitieron corroborar que el agua del municipio de Riosucio no es apta para consumo humano, en los tres puntos donde fueron tomadas las muestras de agua: fuente de captación, manguera de conducción y tanques de almacenamiento, el índice de riesgo para la calidad de agua de consumo (IRCA) determinado según la resolución 2115 de 2007 fue muy alto, siendo este de 93.4, 93.1 y 89.1% respectivamente. Además se encontraron altos contenidos de coliformes totales y fecales, lo cual, posiblemente ha traído como consecuencia numerosos casos de morbilidad, principalmente en Enfermedades Diarreícas Agudas (EDA) con 71 casos, es decir, un 43% del total registrado durante los diez primeros meses del año 2016. Esta investigación permitió vislumbrar el estado actual de la calidad de agua en este municipio, sin embargo, es necesario continuar con el desarrollo de estudios científicos que permitan generar aún más información. Por otra parte, es primordial el compromiso de las entidades territoriales en la gestión de recursos para la implementación y construcción de un acueducto y alcantarillado, así como, en la generación de programas educativos de capacitación, en materia de manejo de enfermedades, manejo de residuos y mantenimiento de mangueras y tanques de almacenamiento.
Показать больше [+] Меньше [-]Condiciones sostenibles para el acceso al agua potable en época de verano en el municipio de Barbosa Santander Полный текст
Ardila González, Deyanira | Amaya Castaño, Gloria Clemencia | Asesora
Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. | Las microcuencas de las Quebradas Tablón y Semisa contienen problemas ecosistémicos por causas antrópicas, principalmente, aumento de las áreas urbanas y áreas construidas ante la demanda de la parcelación de las tierras como oportunidad ante las malas políticas agrarias, malas prácticas agrícolas y pecuarias, causando a su vez la disminución de sus cauces y el desmejoramiento de la calidad en el abastecimiento de agua potable al Municipio de Barbosa Santander, principalmente en su población urbana. Con comprensión de un contexto desde la perspectiva de las relaciones socioecosistémicas, en sus múltiples dimensiones, desde las ambientales, sociales, culturales hasta las afectivas de la población, es posible emprender la búsqueda de tópicos que den solución a los problemas de disponibilidad del agua potable, crítica en época seca, y que involucren desde la población urbana y rural, así como sus organizaciones e instituciones, para lograr un tejido de saberes, tecnologías, disciplinas y acuerdos. Los resultados de esta investigación, indican, que, de acuerdo a los actores como los agricultores y habitantes de las microcuencas, requieren del uso de insumos agrícolas no amigables con el medio ambiente para aumentar la productividad contribuyendo a la contaminación de las cuencas, disminuyendo la calidad y cantidad de agua. La apatía para la producción agrícola trae consecuencias como el aumento de usos para la ganadería (cobertura de pastos), desplazamiento de los miembros de la familia hacía trabajos de servicios en el sector urbano, parcelación y microfundios.
Показать больше [+] Меньше [-]