Уточнить поиск
Результаты 1-10 из 93
Evaluación de la calidad de agua en la planta de tratamiento de agua potable de Villa Rica – Oxapampa Полный текст
2019
Cama Luque, Daniel Eduardo | Huasco Cuchacha, Melissa Guadalupe | Pampa Quispe, Noé Benjamín
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la calidad de agua de la planta de tratamiento de agua de Villa Rica-Oxapampa, en el desarrollo de la investigación se realizaron monitoreos de la calidad y pruebas de tratabilidad con dos muestras de agua, una con 453 UNT y muestra otra con 23 UNT aplicando cuatro coagulantes a una concentración de de 2.5 %, las dosis de coagulante aplicadas para las muestras entre 10 y 60 mg/L, también se realizaron pruebas modificando el pH, pruebas con polímero catiónico al 0.023% como ayudante de coagulación y floculación con dosis de 0.05 - 0.5 mg/L, pruebas para determinar parámetros de diseño, aplicando tiempos de floculación de 10 a 35 minutos y gradientes de velocidad de 20 - 60 S-1 , pruebas de decantación, y cálculos de las unidades con los parámetros de diseños obtenidos en laboratorio, para evidenciar los resultados se aplicó el diseño estadístico de Box-Behnken considerando 3 factores con 3 niveles los cuales son los siguientes: Tiempo: 25, 30 y 35 minutos, Gradiente: 30, 40 y 50 S-1 para ambas muestras, las dosis aplicadas para la muestra uno es de 50, 55 y 60 mg/L, para la muestra dos se consideró dosis de 25, 30 y 35 mg /L. Se registraron los niveles de color y turbidez y con las pruebas de tratabilidad se determinó que el coagulante óptimo para este tipo de aguas es el sulfato de aluminio granulado tipo A con una dosis de 30 mg/L para la muestra uno y 55 mg/L para la muestra dos, la gradiente de velocidad óptima es de 40 S-1 y el tiempo de floculación óptimo es de 30 minutos; con esos parámetros óptimos la muestra uno (turbidez y color bajos) obtuvo 2 UNT y color 6 UCV y la muestra dos (turbidez y color altos) obtuvo 3 UNT y color 7 UCV. | Tesis | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Calidad de agua para consumo humano y su tratamiento mediante un sistema de filtros en las captaciones de agua, Ancash – Perú Полный текст
2022
Chipana Meza, Mayra Marucela | Matos Zavaleta, Nataly | Fernandez Rojas, Joel Hugo
Introducción: Las diversas actividades humanas vienen deteriorando la calidad del agua, este déficit se concentra en familias de bajos ingresos y grupos vulnerables. En el departamento de Ancash el 36.6% de la población vive en zonas rurales los cuales presentan mayor nivel de carencia al acceso a agua potable y saneamiento, siendo Parobamba uno de los distritos afectados. Objetivo: Evaluar la Calidad del agua para consumo humano y su tratamiento mediante un sistema de filtros en las captaciones de agua del distrito de Parobamba, Ancash-Perú. Metodología: En los años 2019 y 2020 se muestrearon 36 captaciones de agua para consumo humano en el distrito de Parobamba. De acuerdo a los resultados de laboratorio se identificó los parámetros que superan los límites máximos permisibles establecidos en el reglamento de calidad de agua. Posteriormente se implementó un sistema de filtros y lámpara UV para el tratamiento del agua Resultados: En las captaciones de C1- Quichua, C2 – Ocopon y C2 – Pilanco II se obtuvo un porcentaje de remoción para concentraciones de Coliformes totales mayor de 93%, Coliformes fecales y Escherichia coli mayores al 85%, Bacterias heterotróficas y Organismos de vida libre mayor del 99%. En la remoción de Turbiedad se obtuvo valores mayores a 84%, Aluminio y Hierro mayores al 89% y Mercurio mayor al 85%. Conclusiones: Se determinó que el tratamiento de agua para consumo humano con el sistema de filtros múltiples es eficiente en la reducción de los parámetros de calidad, obteniendo valores aptos según el D.S N° 031-2010-SA. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamientos de aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Caracterización del agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua-Cuñumbuqui, 2017 Полный текст
2017
Rivera Cervantes, Abel | García Silva, Norbil | Perez Carpio, Jackson Edgardo
La presente investigación tiene como objetivo caracterizar el agua de la quebrada Naranjal para la gestión del servicio de abastecimiento de agua para consumo humano en la localidad Unión de Mamonaquihua – Cuñumbuqui. Para la determinación de los parámetros físico-químicos, microbiológicos del agua superficial se tomó en cuenta los criterios generales descritos en el Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales y algunas pautas recomendadas por DIGESA; por otro lado, los análisis de las muestras fueron realizadas por el laboratorio SERVICIOS ANALÍTICOS GENERALES SAC, para luego ser comparados con el D.S N° 004-2017-MINAM (categoría 1-A), los resultados permitieron deducir que los parámetros fisicoquímicos se ven influenciados por el tipo de suelo y las condiciones climáticas como es el caso para temperatura (22.2°C), pH (8.4), color verdadero (34 UC) y turbidez (40 UNT), los metales pesados están debajo de los ECAs deduciendo que no implica riesgo a la salud ni afectación a la fuente, los parámetros microbiológicos supera los ECAS establecidos, Coliformes Termotolerantes (490 NMP/100 ml), Escherichia Coli (330 NMP/100 ml) y Organismos de vida libre (754 N° Organismo/L). Finalmente, de acuerdo a los resultados contrastados con la normativa se propone un sistema convencional para el tratamiento de agua para consumo humano con los siguientes componentes: Captación, sedimentador, pre-filtro, filtro lento, reservorio (sistema de cloración-hipoclorador por goteo con flotador) con el fin de remover la turbidez, color, coliformes termotolerantes, Escherichia Coli y Organismos de vida libre. | Tesis | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores en la calidad de agua del río Rímac Полный текст
2023
Quesada Zamudio, Mayté Angela | Urbano Ccaccasaca, Ruth Mabel | Huaman De La Cruz, Alex Ruben
Resumen. La calidad del agua del rio Rímac en todo su cauce viene siendo degradada constantemente porque recibe enormes cantidades de basura y descargas de aguas residuales provenientes de actividades industriales, domésticas y urbanas. Así, el objetivo de este estudio fue emplear macroinvertebrados bentónicos (MIB) para evaluar la calidad del agua del río Rímac, Lima-Perú, durante la época de estiaje del 2022. Se establecieron 03 estaciones de muestreo (R1 – R3) considerando las fuentes de contaminación. En cada estación fueron medidos parámetros fisicoquímicos (velocidad media del agua, pH, conductividad eléctrica (CE), solidos totales disueltos (STD), oxígeno disuelto (OD), turbidez y demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)) y meteorológicos (temperatura, humedad relativa, y velocidad del viento). Además, se usó una red surber para recolectar los macroinvertebrados bentónicos que fueron identificados con ayuda del índice biótico adaptado para ríos del norte del Perú (nPeBMWP). En R1 se detectó una DBO relativamente alta de 4.97 mg/l generada por la materia orgánica, la CE en R2 es 556.27 (μS/cm) que da indicio de presencia de iones, la turbidez de R3 igual a 5.99 UNT fue mayor debido a la velocidad media y al estrato que la conforman, resaltar que todos estuvieron por debajo del límite que señala el ECA – agua D.S. N°004-2017-MINAM. Pero debido a los resultados demostrados por nPeBMWP que señalan que elagua esta contaminada no se descarta la presencia de otros contaminantes ya que la identificación defamilias como Oligochaeta, Hydracarina, Ceratopogonidae, Chironomidae, etc. indican mala calidad deeste recurso hídrico. Finalmente se acepta que los MIB son buenos bioindicadores de calidad de aguagracias a su simple recolección y bajo costo, que ayudaron a demostrar el estado de tres estaciones del rioRímac. | LIMA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y Calidad Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Revisión del uso de coagulantes naturales para remoción de turbidez del agua Полный текст
2020
Canaza Chicasaca, Gabi Jasmin | Mamani Condori, Yasel | Calla Calla, Jael
La escasez de agua potable en países de desarrollo representa un problema cada día más grande, por lo que es necesario buscar nuevas y eficientes alternativas de desarrollo y tecnologías sustentables, principalmente para la remoción de la turbidez del agua, en el proceso de coagulación, que brinden la posibilidad de mejorar la calidad del agua que sea de fácil acceso, inocuas para la salud humana y amigable con el medio ambiente. El objetivo del presente trabajo de investigación es identificar los coagulantes naturales y su eficiencia en la remoción de turbidez del agua, por medio de la revisión de investigaciones realizadas. Los resultados de los estudios encontrados demuestran que existen coagulantes naturales capaces de remover la turbiedad con buena eficiencia. Se concluye que se encontraron seis coagulantes naturales clasificados en extractos vegetales (Opuntia ficus-indica, Moringa oleifera, Aloe vera, Tamarindus indica y Caesalpinia spinosa), y el otro agente de origen animal (quitosano). En cuanto a la eficiencia, se concluye que el coagulante natural de Moringa oleífera fue el más eficiente en comparación con los otros coagulantes identificados en esta revisión, debido a que contienen aminoácidos polares con carga positiva y negativa, que interactúan con las partículas coloidales responsables de la turbidez y el color durante el proceso de clarificación de las aguas, contribuyendo así a su eliminación. | Trabajo de investigación | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Remoción de turbidez del agua para consumo humano usando almidón Colocasia esculenta Полный текст
2026 | 2024
Vásquez Torres, Jhon Kenedy | Almestar Villegas, Carmelino
El objetivo de la investigación fue utilizar el almidón de pituca para eliminar sólidos suspendidos del agua. Las dosis de almidón de pituca (Colocasia Esculenta) fueron 10, 15, 20, 30 y 40 mg/L y como control se utilizó 10 mg/L de sulfato de aluminio. Para la coagulación se consideró una velocidad de 100 RPM durante 1 minuto, para la floculación 40 RPM durante 20 minutos y para la sedimentación 10 minutos. El volumen de muestra fue 18 litros de agua. Del análisis de varianza para el pH, el p-valor fue 0,821; es decir no hay diferencia significativa; aunque al comparar los grupos, el valor más alto de pH (cercano al neutro), se encontró con la dosis de 10 mg/L. La mayor eficiencia (99,69 %) se obtuvo con 15 mg/L de coagulante natural de almidón de pituca, es decir, con esta dosis se pudo remover el mayor porcentaje de la turbidez que causan los sólidos suspendidos del agua. Es importante tener en cuenta que, si bien el coagulante de almidón de pituca es efectivo en ciertas aplicaciones, su eficiencia puede variar según las condiciones específicas del proceso. Además, es necesario realizar las pruebas y ajustes adecuados para determinar las cantidades óptimas. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Evaluación de la calidad de agua del rio Vilcanota utilizando macroinvertebrados - Cusco Полный текст
2022
Pérez Aguilar, Clarence René | Quispe Illa, Vilma | Calla Calla, Jael
Durante las últimas décadas la utilización de macroinvertebrados acuáticos para evaluar la calidad de agua ha venido ganando notoriedad y es actualmente aceptada como una herramienta biológica moderna. El objetivo de la investigación fue evaluar la calidad de agua del rio Vilcanota utilizando macroinvertebrados, mediante la utilización de índices biológicos como: Índice Biótico Andino (ABI), Índice Biological Monitoring Working Party (BMWP), Índice Ephemeroptera, Plecóptera y Trichoptera (EPT) reconocidos por su sensibilidad a la contaminación, en su taxonomía, ecología como bioindicadores de la calidad del agua. Este análisis presenta la utilización del método de conteo y cálculo de las familias encontradas mediante los índices de la calidad de agua en 4 puntos en temporadas de estiaje y avenida (2020-2021). Se obtuvo los resultados de las familias de macroinvertebrados con un total de 1631 con 11 órdenes y 25 familias; el valor promedio del índice BMWP para los macroinvertebrados en las épocas dieron: aguas de generación dudosa (Avenida) y generación critica (Estiaje), el valor promedio del Índice Biótico Andino para los macroinvertebrados las estaciones dieron: aguas de generación dudosa (Avenida) y de generación mala (Estiaje), para el Índice ETP con generación de calidad mala. Se concluye con los índices biológicos que la calidad de agua es mala. Así mismo la abundancia y diversidad de macroinvertebrados, según sector y época de muestreo, presentaron diferentes significativas. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Biodiversidad y calidad ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Comparación de eficiencia de humedales en la remoción de contaminantes en aguas residuales municipales con especies caña brava, jacinto de agua y lenteja de agua, basado en dos investigaciones Полный текст
2020
Tuanama Robalino, Alexandra Edith | Almestar Villegas, Carmelino
La contaminación de las aguas constituye actualmente un grave problema ambiental en el contexto global como consecuencia de la industrialización, globalización, crecimiento poblacional y urbanización. Los cuales, al mezclarse con cuerpos receptores, generan el incremento en concentraciones de materia orgánica, nutrientes, compuestos tóxicos y microorganismos no deseados. Y para dar una alternativa de tratamiento existen diversos métodos y entre ellos se encuentran aquellos tratamientos llamados no convencionales o tecnologías blandas, estas se muestran como una nueva alternativa para el tratamiento de las aguas residuales domésticas especialmente para comunidades pequeñas o sistemas rurales, ya que no son costosos ni requieren altos consumos energéticos, por otro lado su operación y mantenimiento de estos no requieren de personal especializado ni procesos complicados. Teniendo como objetivo comparar la eficiencia de los humedales Jacinto de agua, lenteja de agua y caña brava en la remoción de parámetros físico-químicos y microbiológicos de aguas residuales domésticas. La metodología que se usó para la elaboración del artículo se recurrió a bases de datos como Redalyc, Scielo, Sciencedirect, Repositorio de la UNSM. Luego se seleccionó artículos en idioma español e inglés entre los años 2010-2019. Posteriormente se hizo la revisión sistemática de los artículos. Obteniendo como resultado la eficiencia de la especie caña brava (Arundo donax) en la remoción de contaminantes. Y llegando así a la conclusión que es accesible el uso de esta especie en humedales artificiales ya que no demanda de mucho costo y mantenimiento, muy aparte que es sostenible y amigable con el medio ambiente. | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]Condición microbiológica del agua de consumo humano en el centro poblado Urcopata, 2020 Полный текст
2020
Alarcón Rengifo, Michelle | Álvarez Bendezú, Zeus José | Almestar Villegas, Carmelino
El agua es una de las principales fuentes de vida en el planeta, al mismo tiempo puede ser uno de los principales transmisores de enfermedades si se llega a consumir en estado contaminado, el agua es apta bacteriológicamente para consumo humano si se encuentra exenta de microorganismos. El objetivo de este artículo de investigación fue identificar las condiciones microbiológicas del agua para consumo humano del centro poblado Urcopata, dentro de los parámetros microbiológicos se encuentran los coliformes Termotolerantes, Escherichia coli y Coliformes fecales, todos estos parámetros excedieron los límites máximos permisibles establecidos por el D.S. N° 031-2010-SA. La presencia de estos coliformes la convierte en inadecuada para ser utilizada con fines al consumo humano, lo que significa también un riesgo en la salud pública. | Trabajo de investigación | TARAPOTO | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Gestión Ambiental
Показать больше [+] Меньше [-]Electrofiltración de Agua Subterráneas para Remoción de Metales Pesados a Escala de Laboratorio Полный текст
2020
Alanocca Quispe, Ronald Ricardo | Vigo Rivera, Juan Eduardo
El objetivo de la investigación fue evaluar la remoción de metales pesados mediante la electrofiltracion en aguas subterráneas a escala de laboratorio, la obtención de las muestras de trabajo fue de la Urb. Villa magisterial de la ciudad de Juliaca - Puno. Se aplicó un diseño estadístico factorial 2A2B DCA completamente al azar, las variables operacionales con las que se trabajó fue A: (Intensidad de corriente continua, 25 V, 30 V); B: (Tiempo de tratamiento, 50 min, 60 min). El diseño del electrofiltro es cilíndrico con 28 cm de diámetro, 30 cm de altura, 20 L de capacidad, se emplearan 8 electrodos de acero inoxidable, 4 ánodos, 4 cátodos y dos filtros de sedimentos de 1 micra, la evacuación del agua tratada será por medio de los filtros que estarán conectados a un tubo pvc 1/2’’ en la base del reactor. Los porcentajes más significantes de remoción fue de 96.1, 76.2, 75.0, 88.9% para el Arsénico, Cerio, Selenio y Titanio que trabajo con las siguientes combinaciones de las variables independientes As (25 V, 60 min), Ce (25 V, 30 V; 60 min), Se (25 V, 60 min), Ti (30 V, 60min). El análisis de varianza ANOVA nos indica que por lo menos uno de los tratamientos para cada metal reporta un porcentaje promedio de remoción significativamente diferente que los otros tratamientos (P=0.000<0,05; prueba ANOVA). Se concluye que el sistema de electrofiltracion de tipo batch demostró una eficiencia de remoción significante. | JULIACA | Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental | Saneamiento Ambiental y Tratamiento de Aguas
Показать больше [+] Меньше [-]